Enfermedades de transmisión sexual Flashcards

1
Q

Enfermedades de transmisión sexual

A
◦ URETRITIS
◦ SÍFILIS
◦INFECCIÓN HERPÉTICA GENITAL 
◦INFECCIÓN PAPILOMA VIRUS 
◦ÚLCERAS GENITALES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué MO ocasiona uretritis gonocócica?

A

Neisseria gonorrhoeae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué MO ocasiona uretritis no gonocócica?

A
  • Chlamydia trachomatis (15-40%)
  • Ureaplasma urealyticum (10-40%)
  • Mycoplasma genitalium
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En cuánto tiempo se desarrolla la gonorrea?

A

Se desarrolla a los 2 ó 6 días tras la exposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La uretritis no gonocócica es:

A

Variable, desde 1 a 5 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clínica de uretritis en hombres:

A

◦ Supuración uretral
◦ Disuria
◦ Picor
◦ Epididimitis u orquitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clínica de uretritis o cervicitis en mujeres:

A

◦ Aumento o alteración flujo vaginal
◦ Dispareunia
◦ Cambios menstruales
◦ EPI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El diagnóstico de uretritis se establece si al menos se dan dos de los siguientes supuestos:

A

◦ Síntomas: historia de secreción uretral y/o disuria
◦Examen clínico: presencia de secreción uretral purulenta, mucopurulenta o blanquecina
◦ Demostración (Tinción de Gram) de >5 leucocitos polimorfonucleares por campo de 1000 aumentos en el examen directo de la secreción uretral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento empírico de uretritis gonocócica:

A
◦ Ceftriaxona 
◦ Cefixima 
◦ Cefditoren 
◦ Ciprofloxacino
◦ Levofloxacino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento empírico de uretritis no gonocócica:

A
◦ Ceftriaxona 
◦ Cefixima 
◦ Cefditoren 
◦ Ciprofloxacino
◦ Levofloxacino
\+
◦ Doxiciclina 
◦ Azitromicina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En la uretritis se debe de tratar a los:

A

Compañeros sexuales de los dos últimos meses y evitar el coito hasta que el paciente y sus contactos hayan sido tratados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo se sospecha de una posible infección por Trichomonas, M. genitalium o U. urealyticum resistentes a las tetraciclinas?

A

Si el paciente no mejora, las pruebas microbiológicas son negativas y no se observan lesiones externas sugestivas de infección herpética o de condilomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ante una posible infección por Trichomonas, M. genitalium o U. urealyticum resistentes a las tetraciclinas, el tratamiento indicado es:

A

Metronidazol asociado a azitromicina o a levofloxacino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta:

A

Treponema pallidum.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El riesgo de adquirir sífilis de una persona infectada, varía entre el:

A

10 y 60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La sífilis en la mayoría de los casos se adquiere por:

A

Contacto sexual directo con una persona en el estadio primario de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Durante qué estadio se transmite la sífilis?

A

Se transmite durante el estadio primario, secundario y de latencia, pero no durante el periodo de sífilis tardía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el período más contagioso de la sífilis?

A

El periodo secundario es el más contagioso ya que existe una gran variedad y cantidad de lesiones con capacidad de contagiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sífilis precoz:

A

◦ Periodo primario
◦ Periodo secundario
◦ Periodo de latencia precoz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sífilis tardía:

A

◦ Sífilis latente tardía (o de duración incierta)

◦ Sífilis terciaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clínica de la sífilis precoz

A

Chancro sifilítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Úlcera que aparece en el lugar de la inoculación, después de un periodo de incubación de 3 a 4 semanas (rango de 9 a 90 días).

A

Chancro sifilítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿De qué se acompaña el chancro sifilítico?

A

Se acompaña de adenopatías uni ó bilaterales indoloras, duras, de consistencia elástica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo involuciona el chancro?

A

El chancro involuciona, sin dejar cicatriz, en 4 a 6 semanas. Si el paciente no es tratado, aproximadamente el 50% de los casos evolucionará a una sífilis en periodo secundario y el resto a una sífilis en periodo de latencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El periodo secundario de la sífilis precoz es el más florido de la infección y con más actividad serológica que comienza:
A las 6-8 semanas de la aparición del chancro o, si este ha pasado desapercibido, a los 3-6 meses desde el contagio.
26
Sin tratamiento se resuelve espontáneamente a las 2-12 semanas.
Periodo secundario de la sífilis precoz. Este periodo es de alta contagiosidad.
27
¿Cuál es el órgano más afectado en el periodo secundario de la sífilis precoz?
La piel es el órgano más afectado y también existe afectación de mucosas; a veces puede acompañarse de artralgias, febrícula, cefaleas y malestar general.
28
¿Qué manifestaciones clínicas encontramos en la sífilis secundaria?
- Roséola sifilítica - Sifílides papulosa - Condilomas planos - Alopecia sifilítica
29
Exantema formado por lesiones maculosas, pequeñas, contorno mal definido, color rosa pálido, no pruriginoso, que se localiza en tronco y extremidades.
Roséola sifilítica
30
La roséola sifilítica es la más:
Común y precoz y desaparece en pocas semanas, como máximo a los dos meses sin tratamiento.
31
Exantema papuloso, rojo oscuro, puede extenderse por tronco y extremidades, aunque tiene predilección por plantas y palmas donde suelen ser induradas y presentar un collarete de descamación periférica de las lesiones (clavos sifilíticos).
Sifílides papulosas
32
Es más tardía que la roseola:
Sifílides papulosa
33
Son lesiones papilomatosas planas de color rojo oscuro, que confluyen formando placas hipertróficas.
Condilomas planos
34
¿Cuándo aparecen los condilomas planos?
Aparecen a los 3-6 meses de la infección.
35
¿Dónde se localizan los condilomas planos?
Se localizan en zonas húmedas: área genital, perianal, ingles, axilas y zonas de pliegues.
36
Cuando afecta a cuero cabelludo se manifiesta en forma de alopecia en placas.
Alopecia sifilítica
37
Fase asintomática y potencialmente infectante en la que solo hay datos serológicos de la infección.
Periodo de latencia precoz de sífilis
38
Según el CDC, ¿ cómo se define la fase latente precoz de la sífilis?
Como la existencia de pruebas serológicas positivas en el año posterior a la adquisición de la sífilis mientras que la OMS establece como periodo dos años.
39
¿Cuándo se establece el diagnóstico en el periodo de latencia precoz de la sífilis?
Se establece el diagnóstico cuando se dispone de una serología anterior negativa en el año previo al momento en el que se realiza el diagnóstico.
40
En la sífilis tardía, alrededor de un 30% conservarán:
conservarán ambas pruebas reagínicas y treponémicas positivas en ausencia de síntomas, y otro 30% podría desarrollar una sífilis terciaria.
41
En esta fase de sífilis no hay manifestaciones clínicas; el diagnóstico es serológico y la CDC la define como una sífilis adquirida hace más de un año:
Sífilis latente tardía (o de duración incierta)
42
Sífilis latente tardía (o de duración incierta) no supone riesgo para los contactos sexuales recientes porque:
No es contagiosa, aunque ante una sífilis latente de duración incierta con Utulos de RPR>1:32 se deben tratar los contactos como si se tratase de una sífilis latente precoz.
43
Características de la sífilis terciaria:
◦ Rara ◦La pueden desarrollar aproximadamente el 40% de los casos no tratados. ◦Aparece muchos años después del contagio (de 3 a 12 años) y pueden verse afectados uno o más órganos. ◦ Durante este periodo la infección es poco contagiosa.
44
¿Cómo serán las manifestaciones de la sífilis terciaria?
Las manifestaciones serán muco-cutáneas, óseas, viscerales o neurológicas
45
Son lesiones granulomatosas denominadas “gomas”. Se inician como un nódulo que más tarde se reblandece, se adhiere a la piel y se ulcera. Pueden ser grandes y solitarios, o pequeños y múltiples y se localizan en cualquier punto de la superficie cutánea.
Sífilis cutáneo mucosa
46
La sífilis ósea puede causar dolor local, hipersensibilidad y engrosamiento y los huesos más frecuentemente afectados son:
tibias, esternón, cráneo, clavículas y vértebras.
47
Comienza con una aortitis simple, de sintomatología difusa, lo que provoca que el diagnóstico casi siempre se haga cuando ha transcurrido largo tiempo del contagio (10-40 años). Puede complicarse con insuficiencia valvular y formación de aneurismas.
Sífilis cardiovascular
48
Dependiendo de su perfil evolutivo la neurosífilis se puede clasificar en:
- Neurosífilis asintomática | - Meningitis sifilítica
49
Presencia de alteraciones del líquido cefalorraquídeo sin signos neurológicos.
Neurosífilis asintomática
50
Se manifiesta con cefaleas, trastornos de los nervios craneales, convulsiones, delirios y aumento de la presión intracraneal.
Meningitis sifilítica
51
Complicación tardía (20-40 años después del contagio) en la sífilis terciaria:
Parálisis general progresiva
52
Clínica de la parálisis general progresiva:
Al principio los síntomas pueden ser leves: cefaleas, falta de concentración y pérdida de memoria. Más tarde se producen alteraciones de la personalidad, demencia, delirios, ideas de grandeza o apaUa.
53
Degeneración de las raíces y de los cordones posteriores de la médula.
Tabes dorsal
54
Clínica de tabes dorsal en sífilis terciaria:
Los síntomas y signos son numerosos, siendo los más frecuentes cuadros de hipotonía con marcha atáxica y pérdida de equilibrio al cerrar los ojos, y trastornos vegetativos tales como disfunción intestinal, vesical y de los órganos sexuales.
55
Diagnóstico de sífilis:
Examen con microscopio de campo oscuro
56
Pruebas no treponémicas para el diagnóstico de sífilis:
◦ VDRL ◦ RPR ◦ Reproducibles ◦ Baratas ◦ Cuantificación Sífilis temprana tratada desaparecen en 1 año ◦ Tardía o múltiples infecciones pueden persistir después de 2 años
57
Pruebas treponémicas de la sífilis:
``` ◦ FTA-ABS ◦ TPHA ◦ EIA ◦ Confirmación ◦ No cuantificables ◦ 85% permanecen positivas de por vida ◦ Negativizan pasados 2-3 años ```
58
Tratamiento de sífilis en contagio <1 año
(Sífilis primaria, secundaria y estadios precoces de sífilis latente) Penicilina G benzatínica. Examinar y tratar a los compañeros sexuales.
59
Tratamiento de sífilis en contagio >1 año
(Sífilis latente tardía y sífilis terciaria) o contagio de duración desconocida Penicilina G benzatínica semanal, tres semanas consecutivas.
60
Alternativas de tratamiento de sífilis en contagio <1 año:
- Doxiciclina - Ceftriaxona - Azitromicina
61
Alternativas de tratamiento de sífilis en contagio >1 año:
- Doxiciclina | - Ceftriaxona
62
Tratamiento de neurosífilis y sífilis oftálmica u ótica:
Penicilina G sódica
63
Tratamiento de sífilis en pacientes alérgicos a la penicilina:
Intentar la desensibilización en el hospital si no es posible emplear: ◦Ceftriaxona ◦ Doxiciclina ◦ Cloranfenicol
64
¿Por qué virus es causado el herpes genital?
VHS (virus herpes simple) y el VHS-2 es el más frecuente
65
Facilitador de la transmisión sexual del VIH
Herpes genital
66
Factores de riesgo del herpes genital:
Promiscuidad, sexo femenino, nivel socioeconómico bajo y VIH
67
Período de incubación del herpes genital:
2-12 días
68
Clínica de la infección primaria del herpes genital:
- Quemazón, dolor y eritema (seguido de pródromos) - Después múltiples vesículas dolorosas que se ulceran (pene, región perineal o perianal, vulva, vagina o cérvix) y a veces linfadenopatía inguinal - Espontáneamente se forma una costra - Alteraciones locales
69
En el herpes genital, la úlcera se cura completamente a los:
14 a 21 días
70
¿Cuáles son las alteraciones locales en el herpes genital?
Síntomas sistémicos: fiebre, cefalea, mal estado general, mialgias y dolor abdominal.
71
En el herpes genital aunque los síntomas y las lesiones cutáneas desaparecen, persiste:
La infección herpética
72
¿En dónde queda latente el virus de herpes genital?
El virus queda latente en las neuronas de los ganglios sacros y ni la inmunidad ni ninguno de los tratamientos actualmente disponibles puede erradicar al virus latente.
73
Episódicamente el virus herpes genital suele reactivarse, ocasionando una
Enfermedad recurrente. Las recidivas o recurrencias son menos graves que la infección primaria
74
La gran mayoría de personas seropositivas en herpes genital:
eliminan episódicamente durante años partículas virales a través del tracto genital, siendo potenciales transmisores de la enfermedad incluso en ausencia de lesiones cutáneas.
75
Diagnóstico de herpes genital:
Inmunofluorescencia y serología (IgM- IgG)
76
Tratamiento de herpes genital en 1er episodio:
- Aciclovir (infección grave) - Famciclovir - Valaciclovir
77
Tratamiento de herpes genital en recurrencias:
- Famciclovir | - Valaciclovir
78
Tratamiento «supresivo» (paciente con 6-10 recurrencias/año) en herpes genital:
◦Famciclovir ◦Valaciclovir ◦Reevaluar al año. ◦El tratamiento supresivo, incluso con dosis más altas, no impide episodios aislados de eliminación viral asintomática.
79
Es la infección de transmisión sexual mas prevalente. Existen >100 genotipos.
Infección por VPH papilomavirus
80
¿Qué genotipos del VPH son responsables de mas del 90% de las lesiones genitales?
VPH 6 y 11
81
¿Cómo se clasifican los genotipos?
Según su riesgo oncogénico en bajo riesgo y alto riesgo
82
VPH de bajo riesgo que están asociados a las verrugas genitales:
6, 11, 40, 42, 43, 54, 61, 70, 72, 81
83
VPH de alto riesgo relacionados con el cáncer de cérvix, ano, pene, vulva, vagina y orofaringe:
16 ,18 , 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, 82
84
Período de incubación del VPH:
3 semanas- 8 meses
85
En el VPH la mayoría de las infecciones son:
Subclínicas o latentes
86
En una misma persona pueden coexistir las tres formas de presentación de la infección por VPH:
◦ Condilomas ◦ Lesiones subclínicas ◦ Latentes
87
Los condilomas pueden diferenciarse en tres grandes grupos:
◦ Acuminados ◦Formas papulosas ◦Lesiones maculosas
88
Clínica del VPH:
◦Enfermedad de Bowen o Papulosis bowenoide (neoplasia intraepitelial de ano, pene, vulva). ◦ Eritroplasia de Queyrat (neoplasia intraepitelial de mucosa de pene). ◦Condiloma gigante o de Buschke-Loewenstein. ◦Cáncer anal, de pene o de vulva.
89
Diagnóstico del VPH:
- Clínicamente observando las lesiones - Citológicos - Inmunohistoquímicos - Métodos virológicos - Ácido acético
90
Tratamiento del VPH:
-Podofilotoxina -Imiquimod ◦Cirugía: electrocoagulación, Láser, escisión. ◦Crioterapia con nitrógeno líquido. ◦Acido tricloroacético.
91
Tienen mayor riesgo de infección por VIH:
Úlceras genitales (chancroide y linfogranuloma venéreo)
92
¿Cuál es el período de incubación de el chancroide?
Tiene un periodo de incubación de 1-14 días (H.ducreyi)
93
Período de incubación de el linfogranuloma venero
Tiene una periodo de incubación de 3-21 días (C.trachomatis)
94
Tipo de lesión que nos da el chancroide:
Úlcera, pápula con borde violáceo indeterminado con excavado con eritema de base amarilla y sangrante y secreción purulenta
95
Tipo de lesión que nos da el LGV:
Pápula, pústula, úlcera superficial y de lesión única
96
Tratamiento de chancroide:
- Ceftriaxona y Azitromicina | - Alternativas: Eritromicina y Ciprofloxacino
97
Tratamiento de LGV:
- Azitromicina | - Alternativa: Levofloxacino