Enfermedades de transmisión sexual Flashcards
Enfermedades de transmisión sexual
◦ URETRITIS ◦ SÍFILIS ◦INFECCIÓN HERPÉTICA GENITAL ◦INFECCIÓN PAPILOMA VIRUS ◦ÚLCERAS GENITALES
¿Qué MO ocasiona uretritis gonocócica?
Neisseria gonorrhoeae
¿Qué MO ocasiona uretritis no gonocócica?
- Chlamydia trachomatis (15-40%)
- Ureaplasma urealyticum (10-40%)
- Mycoplasma genitalium
¿En cuánto tiempo se desarrolla la gonorrea?
Se desarrolla a los 2 ó 6 días tras la exposición
La uretritis no gonocócica es:
Variable, desde 1 a 5 semanas
Clínica de uretritis en hombres:
◦ Supuración uretral
◦ Disuria
◦ Picor
◦ Epididimitis u orquitis
Clínica de uretritis o cervicitis en mujeres:
◦ Aumento o alteración flujo vaginal
◦ Dispareunia
◦ Cambios menstruales
◦ EPI
El diagnóstico de uretritis se establece si al menos se dan dos de los siguientes supuestos:
◦ Síntomas: historia de secreción uretral y/o disuria
◦Examen clínico: presencia de secreción uretral purulenta, mucopurulenta o blanquecina
◦ Demostración (Tinción de Gram) de >5 leucocitos polimorfonucleares por campo de 1000 aumentos en el examen directo de la secreción uretral.
Tratamiento empírico de uretritis gonocócica:
◦ Ceftriaxona ◦ Cefixima ◦ Cefditoren ◦ Ciprofloxacino ◦ Levofloxacino
Tratamiento empírico de uretritis no gonocócica:
◦ Ceftriaxona ◦ Cefixima ◦ Cefditoren ◦ Ciprofloxacino ◦ Levofloxacino \+ ◦ Doxiciclina ◦ Azitromicina
En la uretritis se debe de tratar a los:
Compañeros sexuales de los dos últimos meses y evitar el coito hasta que el paciente y sus contactos hayan sido tratados
¿Cuándo se sospecha de una posible infección por Trichomonas, M. genitalium o U. urealyticum resistentes a las tetraciclinas?
Si el paciente no mejora, las pruebas microbiológicas son negativas y no se observan lesiones externas sugestivas de infección herpética o de condilomas
Ante una posible infección por Trichomonas, M. genitalium o U. urealyticum resistentes a las tetraciclinas, el tratamiento indicado es:
Metronidazol asociado a azitromicina o a levofloxacino
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta:
Treponema pallidum.
El riesgo de adquirir sífilis de una persona infectada, varía entre el:
10 y 60%
La sífilis en la mayoría de los casos se adquiere por:
Contacto sexual directo con una persona en el estadio primario de la enfermedad.
¿Durante qué estadio se transmite la sífilis?
Se transmite durante el estadio primario, secundario y de latencia, pero no durante el periodo de sífilis tardía.
¿Cuál es el período más contagioso de la sífilis?
El periodo secundario es el más contagioso ya que existe una gran variedad y cantidad de lesiones con capacidad de contagiar.
Sífilis precoz:
◦ Periodo primario
◦ Periodo secundario
◦ Periodo de latencia precoz
Sífilis tardía:
◦ Sífilis latente tardía (o de duración incierta)
◦ Sífilis terciaria
Clínica de la sífilis precoz
Chancro sifilítico
Úlcera que aparece en el lugar de la inoculación, después de un periodo de incubación de 3 a 4 semanas (rango de 9 a 90 días).
Chancro sifilítico
¿De qué se acompaña el chancro sifilítico?
Se acompaña de adenopatías uni ó bilaterales indoloras, duras, de consistencia elástica.
¿Cómo involuciona el chancro?
El chancro involuciona, sin dejar cicatriz, en 4 a 6 semanas. Si el paciente no es tratado, aproximadamente el 50% de los casos evolucionará a una sífilis en periodo secundario y el resto a una sífilis en periodo de latencia.