TRAUMATOLOGIA Flashcards
¿Cuál es el músculo principal del manguito rotador que se evalúa con la prueba de “Empty can” o “Jobe”?
El músculo principal evaluado es el supraespinoso.
¿Cuál es la posición del brazo durante la prueba de “Empty can” o “Jobe” para evaluar el supraespinoso?
El brazo se encuentra en flexión de hombro a 90°, 30° hacia lateral, y con rotación interna.
¿Cómo se interpreta la prueba de “Empty can” o “Jobe” si hay debilidad durante la ejecución?
La prueba es positiva si hay debilidad, indicando posible afectación del supraespinoso.
¿Qué síndrome se evalúa con las pruebas especiales en el manguito rotador?
Las pruebas especiales en el manguito rotador evalúan el síndrome de pinzamiento.
¿Qué patología se puede sospechar al realizar pruebas especiales para la articulación acromioclavicular?
Se puede sospechar de patología bicipital al realizar pruebas especiales para la articulación acromioclavicular.
¿Qué condición se asocia con la inestabilidad de hombro y puede ser evaluada mediante pruebas especiales?
La inestabilidad de hombro se puede evaluar mediante pruebas especiales.
¿Cuál es el término utilizado para describir la condición de hiperlaxitud en las pruebas especiales?
La hiperlaxitud se refiere a una excesiva laxitud o flexibilidad en las pruebas especiales.
¿Qué movimiento se evalúa durante la prueba de “elevación activa” en el rango de movimiento?
La prueba de “elevación activa” evalúa el movimiento de elevación del brazo.
¿Qué se evalúa durante las pruebas de “rotación externa” e “interna” en el rango de movimiento?
Las pruebas de “rotación externa” e “interna” evalúan el rango de movimiento de la articulación del hombro en esas direcciones.
¿Cuál es la prueba específica utilizada para evaluar el redondo menor del manguito rotador?
La prueba específica para evaluar el redondo menor es la prueba de Horn Blower.
¿Cuáles son las condiciones y posiciones durante la prueba de Horn Blower para evaluar el redondo menor?
Durante la prueba de Horn Blower, se realiza con el hombro a 90° de abducción, codo en flexión a 90° y rotación externa a 90°. Se solicita al paciente realizar rotación externa contra resistencia.
¿Cuál es el propósito de la prueba “Champagne toast” y qué músculo aísla de mejor manera?
La prueba “Champagne toast” se realiza con 30° de abducción, rotación externa leve, 30° de flexión de hombro y 90° de flexión de codo. Aísla de mejor manera la actividad del supraespinoso.
¿Qué músculo del manguito rotador se evalúa con la prueba de rotación externa contra resistencia, con el hombro en posición neutra y codo en 90°?
La prueba de rotación externa contra resistencia con el hombro en posición neutra y codo en 90° evalúa el infraespinoso.
¿Cuáles son las condiciones y posiciones durante la prueba de rotación externa contra resistencia para evaluar el infraespinoso?
La prueba de rotación externa contra resistencia para el infraespinoso se realiza con el hombro en posición neutra y codo en 90°, solicitando al paciente realizar rotación externa.
Según los estudios de Collin (2015) y Walch (1998), ¿cuál es la sensibilidad/especificidad de la prueba “Horn Blower” para el redondo menor del manguito rotador?
Según los estudios, la sensibilidad/especificidad de la prueba “Horn Blower” es 93/72 y 95/92, respectivamente.
¿Cuáles son los valores de LR+ y LR- asociados con la prueba de “Horn Blower” para el redondo menor?
Los valores de LR+ y LR- asociados con la prueba de “Horn Blower” son 2.0 y 0.57, respectivamente.
¿Cuál es la posición y la acción realizada durante la prueba de “Yergasson” para evaluar la patología bicipital?
En la prueba de “Yergasson”, se realiza supinación contrarresistencia del antebrazo mientras se mantiene el hombro y codo pegado al tronco en flexión de 90°.
¿Qué estudio respalda la sensibilidad/especificidad y los valores de LR+ y LR- asociados con la prueba de “Yergasson”?
La prueba de “Yergasson” cuenta con el respaldo del estudio de Parentis, 2006. Sus valores son sensibilidad/especificidad de 13/94, y LR+/LR- de 1.9/0.94.
¿En qué consiste la prueba “Speed test” para evaluar la patología bicipital?
En la prueba “Speed test”, se realiza flexión anterior del brazo en rotación externa contrarresistencia, teniendo el codo en extensión completa y la palma hacia arriba.
¿Qué estudio respalda la sensibilidad/especificidad y los valores de LR+ y LR- asociados con la prueba “Speed test”?
La prueba “Speed test” cuenta con el respaldo del estudio de Park, 2005 y Leroux, 1995. Sus valores son sensibilidad/especificidad de 40/75, y LR+/LR- de 1.07/0.8 y 0.97/1.05 respectivamente.
¿Cuál es el procedimiento de la prueba de “Hawkins” para evaluar el síndrome de pinzamiento?
En la prueba de “Hawkins”, el codo se encuentra en flexión de 90° y se realiza rotación interna del hombro.
¿Qué estudio respalda la sensibilidad/especificidad y los valores de LR+ y LR- asociados con la prueba de “Hawkins”?
La prueba de “Hawkins” cuenta con el respaldo del estudio de Park, 2005 y Mac Donald, 2000. Sus valores son sensibilidad/especificidad de 69/48, y LR+/LR- de 1.3/0.65.
¿En qué consiste la prueba de “Neer” para evaluar el síndrome de pinzamiento?
La prueba de “Neer” implica la elevación pasiva del brazo en abducción, flexión y rotación interna, bloqueando la movilidad de la escápula.
¿Qué estudio respalda la sensibilidad/especificidad y los valores de LR+ y LR- asociados con la prueba de “Neer”?
La prueba de “Neer” cuenta con el respaldo del estudio de Park, 2005 y Mac Donald, 2000. Sus valores son sensibilidad/especificidad de 59/47, y LR+/LR- de 1.1/0.87 y 1.7/0.33 respectivamente.