CONTROL PRENATAL Flashcards
¿Cuántas calorías adicionales se deben agregar diariamente durante el embarazo?
Respuesta: Se deben agregar 300-400 kcal por día.
¿Cuántas calorías adicionales se deben agregar diariamente durante la lactancia?
Se deben agregar 500 kcal por día.
¿Cuántos movimientos fetales se deben sentir en un periodo de 2 horas?
Se deben sentir 10 movimientos fetales en un periodo de 2 horas.
¿Cuánto tiempo dura la protección de la inmunoglobulina anti-D después de su administración?
La dosis protectora de inmunoglobulina anti-D tiene una duración de 6 semanas.
¿Cuántas dosis de TDPA se deben aplicar a mujeres que hayan recibido 2 dosis de TD en un embarazo anterior?
Se debe aplicar solo una dosis de TDPA en el siguiente embarazo, idealmente entre la semana 27-36.
¿Cuál es el padecimiento quirúrgico no obstétrico más común durante el embarazo?
La apendicitis es el padecimiento quirúrgico no obstétrico más común durante el embarazo.
¿Qué componente sanguíneo aumenta más durante el embarazo a partir de la 6ta semana?
El componente sanguíneo que más aumenta durante el embarazo es el plasma, a partir de la 6ta semana.
¿Qué afecta al 90% de las embarazadas y aparece a partir de la 6ta semana?
Aparece hidronefrosis fisiológica, afectando al 90% de las embarazadas, a partir de la 6ta semana.
¿Cuál es el método para establecer el peso fetal por clínica?
El método para establecer el peso fetal por clínica es el método de Johnson.
¿Cuándo son los niveles máximos de beta-HCG, según algunos simuladores?
Los niveles máximos de beta-HCG son de la semana 9-12, y algunos simuladores especifican que es en la semana 10.
Una adolescente de 14 años, en la semana 18 de gestación, recibe la primera dosis de TD por falta de DPT y TD en su cartilla de vacunación. ¿En cuánto tiempo se debe aplicar la segunda dosis de vacuna (TDPA)?
4-8 semanas
¿Cómo se interpreta la FCF (Frecuencia Cardíaca Fetal) en términos de pronóstico?
FCF entre 120-160.
¿Qué rango de variabilidad en la FCF se considera normal?
Variabilidad entre 10-25.
¿Cómo se clasifican las desaceleraciones en la interpretación fetal?
Desaceleración tipo I: DIP I.
Desaceleración tipo II: DIP II, menos del 20%.
¿Cuál es el pH sanguíneo fetal deseado en la interpretación de la prueba de pose?
Rango deseado: 7.25-7.45.
¿Cuál es el pH sanguíneo fetal indicativo de mal pronóstico?
Menor a 7.20.
¿Cuál es el porcentaje deseado de DIP II en la interpretación fetal?
DIP II entre 20-30%.
¿En qué condiciones se considera un pronóstico intermedio?
FCF mayor de 160, variabilidad entre 5-10, DIP II entre 20-30%, pH entre 7.20-7.25, y oximetría entre 10-30%.
¿Cuándo se recomienda el uso del registro cardiotocográfico y cuándo se debe repetir según el criterio clínico?
Se recomienda individualizar el uso del registro cardiotocográfico de acuerdo a factores de riesgo, entre la semana 28-32, y repetir según el criterio clínico.
¿Cuándo se sugiere la realización de la prueba sin estrés y cuándo se evalúa el estado de alerta?
La prueba sin estrés se sugiere entre las semanas 32-34 de gestación y se utiliza para evaluar el estado de alerta fetal.
¿Cuál es la frecuencia cardíaca fetal normal según el registro cardiotocográfico?
La frecuencia cardíaca fetal normal es de 120-160.
¿Qué condiciones maternas se asocian con bradicardia, hipoglucemias y taquicardias a fiebre?
Asociaciones maternas: Bradicardia, hipoglucemias y taquicardias a fiebre.
¿En qué semana se aplica la prueba de estrés (POSE) y cuál es su propósito?
La prueba de estrés (POSE) se aplica entre las semanas 32-34 de gestación y evalúa el estado de alerta fetal.
¿Qué sustancia se utiliza en la prueba de estrés (POSE) para estimular las contracciones uterinas?
Oxitocina: Se aplica oxitocina en la prueba de estrés (POSE).
¿A partir de qué nivel de beta-HCG se espera visualizar el saco gestacional?
Se espera visualizar el saco gestacional con beta-HCG mayor a 1500.
¿Cuáles son los criterios para la visualización del saco vitelino?
El saco vitelino debe verse con un saco gestacional mayor a 6.7 mm o beta-HCG mayor a 5800.
¿Desde qué tamaño de saco gestacional y nivel de beta-HCG se puede observar el latido cardíaco?
El latido cardíaco puede observarse desde un saco gestacional mayor a 14 mm, beta-HCG mayor a 24,000, y aproximadamente a las 6.4 semanas de amenorrea.
¿Qué se evalúa mediante el ultrasonido obstétrico en la edad gestacional (EG) caudal?
Se evalúa la longitud del cráneo.
¿Qué estructuras se evalúan mediante el ultrasonido estructural durante el embarazo?
Se evalúa la vitalidad, cromosomopatías, número de fetos, malformaciones anatómicas y la anatomía fetal.
¿A partir de cuántas semanas se visualiza el saco gestacional y el saco amniótico?
Saco gestacional: A las 5.5 semanas.
Saco amniótico: A las 6 semanas.
¿En qué semana se puede observar el saco vitelino y un embrión con latido cardíaco?
El saco vitelino se puede observar a las 6 semanas de gestación, y un embrión con latido cardíaco también a las 6 semanas.
¿Qué signo se asocia con el embarazo bicorial en el ultrasonido obstétrico?
El signo lambda se asocia con el embarazo bicorial.
¿A partir de cuántas semanas se evalúa la longitud femoral en el ultrasonido obstétrico y qué se valora?
No es recomendado evaluar la longitud femoral.
Se valora restricciones del crecimiento intrauterino entre las semanas 29-36 de gestación.
¿En qué semana se considera un embarazo monocorial en el ultrasonido obstétrico?
Se considera un embarazo monocorial si se observa el signo T entre las semanas 22-36 de gestación.
¿Qué aspectos evalúa la primera maniobra de Leopold en la estática fetal?
La primera maniobra evalúa la altura del fondo uterino.
¿Qué información proporciona la segunda maniobra de Leopold sobre la estática fetal?
La segunda maniobra evalúa la posición fetal.
¿Cuál es el objetivo de la tercera maniobra de Leopold en la estática fetal?
La tercera maniobra de Leopold evalúa la presentación fetal.
¿Qué información se obtiene mediante la cuarta maniobra de Leopold en la estática fetal?
La cuarta maniobra evalúa el grado de encajamiento del feto.
¿Cómo se define la actitud fetal en la estática fetal?
La actitud fetal es la relación que existe entre las partes fetales, siendo la flexión una de las posiciones.
¿Qué se entiende por posición en la estática fetal y qué orientaciones puede tener?
La posición se refiere a la orientación de la presentación respecto a la pelvis, pudiendo ser anterior, posterior, izquierda o derecha.
¿Qué se considera como presentación fetal en la estática fetal?
La presentación fetal es la parte del feto que descansa directamente sobre la pelvis, pudiendo ser cefálica u otras presentaciones.
¿Cómo se define la situación en la estática fetal y qué regiones abarca?
La situación es la región entre el eje longitudinal de la madre y el feto, pudiendo ser longitudinal, transversa u oblicua.
¿Cuáles son las presentaciones cefálicas en la estática fetal?
Las presentaciones cefálicas son aquellas en las que la cabeza del feto es la parte que se presenta primero.
¿Cuándo se puede realizar la prueba de embarazo en orina y en sangre para confirmar la gestación?
Orina: 4-5 semanas.
Sangre: 3era semana.
¿Cómo se calcula la fecha probable de parto según la regla de Naegele?
Respuesta: Se suma 7 días y se restan 3 meses, luego se suma 1 año.
¿Qué puede indicar un fondo uterino aumentado y disminuido en la evaluación gestacional?
Aumentado: Puede indicar diabetes gestacional (DMG) o embarazo molar.
Disminuido: Puede indicar óbito fetal u oligohidramnios.
¿Cuáles son las semanas de gestación asociadas con alturas uterinas de 20, 24, 28, 32, y 34 centímetros?
Semanas de gestación:
20 cm: 18 semanas
24 cm: 22 semanas
28 cm: 26 semanas
32 cm: 30 semanas
34 cm: 33 semanas
¿Cuándo se recomienda realizar la prueba rápida de VIH durante el embarazo?
Se debe realizar la prueba rápida de VIH en la primera consulta prenatal.
¿Qué complicaciones obstétricas se asocian con el VIH durante el embarazo?
Parto prematuro.
Bajo peso al nacer.
Preeclampsia.
¿Cuál es la posibilidad de transmisión perinatal del VIH sin intervenciones preventivas?
Sin intervenciones preventivas, la posibilidad de transmisión perinatal es del 25-45%.
¿Cuáles son algunos factores de riesgo asociados con el VIH durante el embarazo?
Contacto con fluidos de personas con VIH.
Trabajadoras sexuales de riesgo.
Uso de drogas intravenosas.
Prácticas sexuales de riesgo.
Transfusión sanguínea antes de 1986.
¿Cuáles son las patologías que se deben tamizar durante el embarazo?
Se deben tamizar patologías como la diabetes, hipertensión gestacional e infección de vías urinarias durante el embarazo. Para obtener información detallada sobre cada una, se recomienda revisar los temas correspondientes.
¿Qué porcentaje de mujeres embarazadas padece enfermedad periodontal durante el embarazo?
El 30% de las mujeres embarazadas padecen enfermedad periodontal.
¿Por qué se asocia la enfermedad periodontal durante el embarazo con el parto prematuro y bajo peso al nacer?
La enfermedad periodontal se asocia con el parto prematuro (1.6 veces) y bajo peso para la edad gestacional debido a marcadores inflamatorios en el líquido amniótico.
¿Cuál es la posición recomendada para la persona embarazada durante las visitas al dentista?
Se recomienda que la persona embarazada adopte una posición adecuada y cómoda en el sillón dental, sentada y elevando su cadera derecha 10 a 12 cm, o colocarse en una posición inclinada entre 5 a 15 grados sobre su lado izquierdo.
¿Qué recomendación se da en cuanto a la prescripción de enjuague bucal para mujeres embarazadas?
Se recomienda la prescripción diaria de enjuague bucal a base de clorhexidina 0,12% para limitar el progreso de enfermedades bucales en mujeres embarazadas, en caso de contar con el recurso.
¿Cuándo se sugiere evitar el tratamiento dental electivo en mujeres embarazadas?
Se sugiere evitar el tratamiento dental electivo en embarazos mayores de 35 semanas.
¿Qué se debe evitar en términos de radiografías dentales durante el embarazo?
Respuesta: Se debe evitar las radiografías de rutina durante el embarazo y utilizarlas de forma selectiva y solo cuando sea necesario.
¿Cómo se realiza el tamizaje de depresión prenatal y posparto?
El tamizaje se realiza con la Escala de Edimburgo. Si se obtienen 10-12 puntos, se debe repetir en 2-4 semanas. Si se obtienen más de 12 puntos, se recomienda enviar a la mujer a un especialista junto con su pareja.
¿Qué factores de riesgo se deben identificar para la depresión prenatal y posparto?
Se deben identificar los siguientes factores de riesgo:
Alto riesgo: Ansiedad materna, acontecimientos estresantes, antecedentes de depresión.
Riesgo intermedio: Falta de apoyo social, violencia doméstica.
Riesgo bajo: Embarazo no deseado, mala relación con la pareja.
¿Cuál es la recomendación en el escenario clínico de una embarazada RH- con pareja RH+ y Coombs indirecto negativo?
Respuesta: Se debe realizar la historia clínica y el Coombs indirecto. Si el Coombs indirecto es negativo, se realizará la isoinmunización, que protege en un 96%.
¿Qué se debe hacer en el escenario clínico de una embarazada RH- con pareja RH- y Coombs indirecto positivo?
En este caso, se debe referir a la paciente a un segundo nivel para recibir tratamiento.
¿Cuál es la recomendación cuando una embarazada RH- tiene pareja RH+ y el Coombs indirecto es positivo?
Respuesta: No hay necesidad de pruebas adicionales en este escenario.
¿Qué pruebas se recomienda realizar en la primera cita de control prenatal para evaluar la incompatibilidad sanguínea?
Se recomienda determinar el grupo sanguíneo y realizar el test de Coombs indirecto (búsqueda de anticuerpos) en pacientes con riesgo de sensibilización.
¿En qué situaciones se debe administrar inmunoglobulina anti-D durante el embarazo?
A las embarazadas RhD negativas, no sensibilizadas, a las cuales se les haya administrado inmunoglobulina anti-D durante el primer trimestre, se debe administrar una nueva dosis a las 28 semanas.
Si la inmunoglobulina anti-D se aplicó entre las semanas 13 y 20, se deberá repetir a las 34 semanas.
Si la primera aplicación ocurre después de las 21 a 27 semanas, se debe aplicar una segunda dosis 13 semanas después.
¿En qué situaciones no se necesita la vacuna anti-D?
No se necesita la vacuna anti-D cuando ambos padres son RH-.
¿Qué se debe hacer si la primera dosis de inmunoglobulina anti-D se aplica después de las 28 semanas?
En este caso, se debe realizar el pinzamiento inmediato del cordón en el parto y se debe aplicar una segunda dosis dentro de las primeras 72 horas postparto.
¿Cuál es el riesgo de aloinmunización al factor Rh D durante o inmediatamente después del primer embarazo?
El riesgo de aloinmunización al factor Rh D durante o inmediatamente después del primer embarazo es aproximadamente del 1.5%.
¿Cuál es la recomendación para la vacunación contra la influenza en personas embarazadas?
La persona embarazada debe recibir la vacuna de influenza trivalente inactivada, ya sea intramuscular o intradérmica, antes de la temporada de influenza, siempre y cuando esté disponible.
¿Cuál es la tasa de transmisión vertical de la hepatitis B de las madres con HBcAG positivo y HBsAg positivo?
La transmisión vertical ocurre en el 90% de los embarazos de las madres con HBcAG positivo y cerca del 10% de las madres que tienen positivo el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg).
¿Qué se debe hacer con las personas embarazadas identificadas con riesgo de infección por el virus de la hepatitis B durante el embarazo?
Las personas embarazadas identificadas con riesgo de infección por el virus de la hepatitis B durante el embarazo, como tener más de una pareja sexual en los últimos 6 meses, antecedentes de enfermedad de transmisión sexual, relaciones sexuales de riesgo, uso reciente de drogas inyectables, y HBsAg positivo en la pareja sexual, deben ser vacunadas.
¿Cuáles son las vacunas recomendadas durante el embarazo según el cuadro proporcionado?
Tétanos-difteria (Td)
Tétanos-difteria-Pertusis (Tdpa)
Influenza (TIV)
¿Cuál es la condición especial mencionada para la vacuna de influenza (LAIV)?
La vacuna de influenza (LAIV) está contraindicada durante el embarazo.
¿Qué se debe tener en cuenta con respecto a la vacuna de hepatitis B durante el embarazo?
La vacuna de hepatitis B no está contraindicada y se recomienda en ciertas condiciones especiales.
¿Qué se debe considerar en general con las vacunas de virus vivos atenuados durante el embarazo?
Las vacunas de virus vivos atenuados, indicadas por la “×” en el cuadro, están contraindicadas durante el embarazo.
¿Cuál es la recomendación de ingesta diaria de agua (dieta y líquido) durante el embarazo?
Se recomienda una ingesta de 3.1 litros de agua (dieta y líquido) diariamente durante el embarazo.
¿Cuál es la recomendación para el consumo de omega-3 durante el embarazo?
Se recomienda el consumo de dos porciones de pescado y mariscos por semana para obtener omega-3.
¿Cómo se puede obtener vitamina A de forma segura durante el embarazo?
Se recomienda obtener vitamina A a través de los betacarotenos para la prevención de ceguera nocturna y anemia. Se debe limitar la ingesta de retinol a 700 microgramos para evitar teratogenicidad.
¿Qué vitaminas no se deben dar de forma rutinaria durante el embarazo?
No se debe dar vitamina C, D y E de forma rutinaria durante el embarazo.
¿Cuándo se recomienda el suplemento de calcio durante el embarazo?
Se recomienda el suplemento de calcio en pacientes con baja ingesta dietética (menos de 600 mg al día).
¿Cuál es la recomendación para el consumo de cafeína durante el embarazo?
Se recomienda reducir el consumo de cafeína a menos de 2 tazas diarias durante el embarazo.
¿Cuál es la recomendación de ejercicio durante el embarazo?
Se recomienda realizar veinte minutos de ejercicio ligero por 5 días a la semana durante el embarazo.
¿Cuál es la recomendación de suplementación con ácido fólico antes del embarazo?
Se recomienda la suplementación con ácido fólico de 0.4 mg diario durante los 3 meses previos al embarazo para disminuir el 94% del riesgo de defectos del tubo neural.
¿Cuál es la recomendación de suplementación con hierro durante el embarazo?
Se recomienda una dosis de 30-60 mg de hierro diarios a partir de la semana 20 de gestación.
Se considera 5 mg en caso de antecedentes de anemia cuando la hemoglobina es menor a 11 g/dL.
¿En qué situaciones se debe considerar una dosis de hierro mayor durante el embarazo?
Se debe considerar una dosis de hierro mayor (5 mg) en casos de antecedentes de defectos del tubo neural, diabetes mellitus descontrolada, uso de anticonvulsivantes, tabaquismo pasivo o activo, enfermedad celíaca, uso de anticonceptivos orales, mutaciones en la vía de ácido fólico, y uso de metotrexato (AR).
¿Cuándo se debe iniciar la suplementación con hierro durante el embarazo?
Respuesta: La suplementación con hierro se debe iniciar a partir de la semana 20 de gestación.
¿Cuándo se recomienda la suplementación con ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural?
La suplementación con ácido fólico se recomienda antes del embarazo, especialmente durante los 3 meses previos, para reducir el riesgo de defectos del tubo neural en un 94%.
¿Qué consideraciones deben tenerse si hay hiperémesis gravídica?
En caso de hiperémesis gravídica, se debe descartar la mola y la enfermedad tiroidea.
¿A partir de cuándo la madre percibe los movimientos fetales y cuándo el médico puede detectarlos?
Los movimientos fetales son percibidos por la madre a partir de la semana 14-16 de gestación, mientras que el médico puede detectarlos a partir de la semana 20 de gestación.
¿Cuándo se recomienda aplicar la inmunoglobulina anti-D durante el embarazo?
Se recomienda aplicar la inmunoglobulina anti-D en la semana 28 de gestación.
¿Cuáles son las visitas programadas y los procedimientos recomendados durante el primer trimestre de embarazo?
Visita antes de la semana 14:
Historia clínica completa y signos vitales.
Evaluación de la edad gestacional por FUM.
Verificación del esquema de vacunación.
Ultrasonido (USG) en la semana 11-13.6 para valorar viabilidad y edad gestacional.
¿Cuáles son las visitas programadas y los procedimientos recomendados durante el primer trimestre de embarazo? Visita entre semana 14-24:
Ultrasonido (USG) estructural en la semana 18-22 para evaluar malformaciones.
Verificación de la altura uterina, frecuencia cardíaca fetal (FCF), y movimientos fetales.
Signos vitales.
¿Cuáles son las visitas programadas y los procedimientos recomendados durante el primer trimestre de embarazo? Visita entre semana 24-28:
Evaluación y procedimientos adicionales.
Verificación de la FCF, altura uterina, y signos vitales.
Aplicación de inmunoglobulina anti-D en caso de ser RH-.
¿Cuáles son las visitas programadas y los procedimientos recomendados durante el primer trimestre de embarazo? Visita entre semana 28-34:
Ultrasonido (USG) en el tercer trimestre después de la semana 29 para evaluar alteraciones del crecimiento.
Verificación de la FCF, altura uterina, y signos vitales.
Maniobras de Leopold para evaluar la presentación fetal.
Proporcionar datos de alarma sobre preeclampsia, embarazo pre-término y depresión.
¿Cuáles son las visitas programadas y los procedimientos recomendados durante el primer trimestre de embarazo? Visita entre semana 34-42:
Verificación de la FCF, altura uterina, y signos vitales.
Proporcionar datos de alarma sobre preeclampsia, embarazo pre-término y depresión.
Discusión sobre lactancia.
¿Qué estudios de laboratorio se recomiendan durante las diferentes etapas del embarazo?
Primer trimestre:
BH, grupo sanguíneo y RH, EGO, urocultivo, citología, VDRL, VIH.
Segundo trimestre (18-20 SDG):
BH (vigilar anemia).
Tamizaje de diabetes gestacional (glucosa en ayuno).
Coombs si RHctgo en caso de glucosa mayor a 92.
Tercer trimestre (32-34 SDG):
EGO.
Tamizaje de diabetes gestacional: Curva de tolerancia a la glucosa (28 SDG).
BH (vigilar anemia).
¿Cuándo se debe realizar el tamizaje de diabetes gestacional y qué pruebas se incluyen?
Respuestas:
Segundo tamizaje (28 SDG):
Curva de tolerancia a la glucosa.
¿Cuáles son los signos de alarma en el embarazo que deben ser reportados inmediatamente?
Cefalea, acúfenos, fosfenos, dolor en epigastrio, convulsiones.
Hiperémesis gravídica.
Disminución o ausencia de movimientos fetales después de la semana 28.
Salida de líquido o sangre transvaginal.
Aumento de peso mayor a 2 kg por semana.
Molestias al orinar, aumento de frecuencia miccional, fiebre.
Edema en pies, manos o cara.
¿Cuáles son los factores de riesgo durante el embarazo que requieren atención especial?
Edad menor a 17 años o mayor a 35.
Embarazo ectópico o molar.
Hiperémesis gravídica.
Sangrado transvaginal en el segundo y tercer trimestre.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS): VIH, Hepatitis B o C, sífilis.
Factor Rh negativo (Rh-) con pareja Rh+.
Comorbilidades maternas previas: Lupus eritematoso, hipertensión, cardiopatías, insuficiencia renal.
Comorbilidades maternas durante el embarazo: Diabetes gestacional (DG), hiperémesis gravídica (HG), preeclampsia.
Presentación pélvica.
Embarazo gemelar.
Embarazo de 41 semanas sin trabajo de parto.
Periodo intergenésico menor a 2 años.
Listo
Listo