AMEBIASIS Flashcards
¿A qué reino pertenecen las amebas y cuántas especies se han descrito?
Las amebas pertenecen al reino Protista, y se han descrito 5 especies.
¿Cuál es una característica distintiva de las amebas en cuanto a su estructura celular?
Carecen de pared celular.
¿Cómo se desplazan las amebas y qué estructura utilizan para este propósito?
Las amebas se desplazan utilizando pseudópodos.
¿Cuál es el método de alimentación de las amebas?
Las amebas se alimentan por fagocitosis.
¿Cuál es la proporción de personas asintomáticas en relación con la epidemiología de la infección mencionada?
El 90% de las personas infectadas son asintomáticas.
¿Cuál es la proporción de personas que presentan síntomas clínicos, y cuáles podrían ser esos síntomas?
El 10% de las personas presentan síntomas clínicos, que pueden incluir disentería y abscesos.
¿Qué tipos de patologías extraintestinales puede causar la infección y cuántas personas desarrollan estas patologías anualmente?
La infección puede causar patologías extraintestinales, y aproximadamente 50 millones de personas desarrollan estas patologías anualmente.
¿Cuántas muertes anuales se atribuyen a la infección mencionada?
Existen más de 100,000 muertes anuales atribuibles a esta infección.
¿Qué órganos y sistemas del cuerpo pueden ser afectados por la infección?
La infección puede afectar los intestinos, el hígado, los pulmones, el cerebro y el corazón.
¿Cuáles son las regiones geográficas con mayor riesgo de esta infección, según la información proporcionada?
Las regiones geográficas con mayor riesgo son India, África, México y América del Sur.
¿Quiénes son mencionados como poblaciones con factores de riesgo específicos?
Las poblaciones con factores de riesgo incluyen a las personas que carecen de sanidad, migrantes, aquellos que tienen relaciones sexuales anales y los inmunosuprimidos.
¿Quién es mencionado específicamente como un individuo en riesgo?
Diego Vargas es mencionado como un individuo en riesgo.
¿Cuál es un comportamiento de riesgo específico mencionado en relación con la infección?
Las relaciones sexuales anales son mencionadas como un comportamiento de riesgo.
¿Qué forma específica del parásito se menciona en relación con el estómago?
En el estómago se menciona la forma de quiste tetra.
¿Qué estructuras anatómicas están mencionadas en relación con el parásito en la sección del “Estómago”?
En la sección del estómago, se mencionan el botón de camisa y el matraz.
¿Qué etapas del ciclo de vida del parásito están asociadas con el “Colon” y las “Microúlceras”?
En el colon, se asocia con trofozoitos y microúlceras.
¿Qué estructuras anatómicas están mencionadas en la sección del “Intestino”?
En la sección del intestino, se mencionan el ciego, amebaporo, exquistación, trofozoitos, ameboma y sigmoides.
¿Qué condiciones clínicas se asocian con la infección por el parásito en la sección “Meningoencefalitis” y “Pericarditis”?
La infección por el parásito se asocia con meningoencefalitis y pericarditis, y puede presentarse de forma fulminante.
¿Cuáles son algunos de los síntomas clínicos generales asociados con la infección por el parásito?
Los síntomas clínicos generales incluyen diarrea, dolor abdominal, fiebre ocasional y pérdida de peso.
¿Cuáles son los síntomas específicos de la clínica de “Dísentería”?
Los síntomas específicos de la dísentería incluyen dolor abdominal, pujo, tenesmo y dolor en el sigmoides.
¿Qué condiciones clínicas más graves se mencionan en relación con la infección?
Se mencionan condiciones más graves como colitis fulminante, apendicitis, obstrucción intestinal y amebomas.
¿Cuáles son algunos métodos de diagnóstico de la infección por el parásito mencionados en la información?
Algunos métodos de diagnóstico incluyen coprocultivo, examen microscópico de heces, PCR, prueba de antígeno, pruebas serológicas, inspección visual e imagenología.
¿Qué tipo de muestra se utiliza en el coprocultivo y el examen microscópico de heces?
En el coprocultivo y el examen microscópico de heces, se utiliza una muestra de heces.
¿Qué significa “PCR” en el contexto de los métodos de diagnóstico?
“PCR” se refiere a la reacción en cadena de la polimerasa, una técnica molecular utilizada para amplificar y analizar material genético.