TRAUMA Flashcards

1
Q

¿Cuál es la 4ta causa de muerte en México?

A

Los traumatismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la lesión accidental más común en México?

A

Las caídas (52%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué porcentaje de lesiones accidentales son causadas por el tránsito?

A

23%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los principales parámetros fisiológicos afectados en la fisiología y fisiopatología del trauma?

A

Frecuencia respiratoria
Pulso
Presión arterial
Perfusión tisular
Temperatura corporal
Nivel de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son las respuestas metabólicas?

A

Son una serie de cambios químicos y físicos que ocurren en el cuerpo para adaptarse a situaciones críticas, como el estrés o un trauma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué permite la toracotomía bilateral?

A

Proporciona exposición a ambas cavidades torácicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿De qué formas puede presentarse un paciente traumatizado?

A

De forma accidental o por cirugía programada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las principales respuestas del cuerpo ante un trauma?

A

Respuesta neuroendocrina (activación del sistema nervioso y hormonal).
Respuesta humoral (mediada por factores inflamatorios y del sistema inmune).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las fases de la respuesta metabólica al trauma?

A

Fase de Ebb (fase de choque o hipodinámica)
Ocurre en las primeras horas tras el trauma.
Se caracteriza por disminución del gasto cardíaco, metabolismo basal y perfusión tisular.
Hay liberación de catecolaminas, cortisol y glucagón.
Fase de Flow (fase hipermetabólica o catabólica)
Inicia tras la resucitación del paciente.
Se incrementa el metabolismo basal, el catabolismo proteico y el consumo de oxígeno.
Predomina la gluconeogénesis y la respuesta inflamatoria.
Fase de recuperación (anabólica o de convalecencia)
Se da cuando el paciente empieza a recuperarse.
Se restaura la síntesis proteica y el balance energético.
Se promueve la cicatrización y regeneración tisular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué caracteriza a la fase de Ebb en la respuesta metabólica al trauma?

A

Disminución del gasto cardíaco, metabolismo basal y perfusión tisular, con liberación de catecolaminas, cortisol y glucagón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las principales características de la fase de Flow en el trauma?

A

Aumento del metabolismo basal, catabolismo proteico, consumo de oxígeno y respuesta inflamatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué ocurre en la fase de recuperación del trauma?

A

Se restauran la síntesis proteica y el balance energético, favoreciendo la cicatrización y regeneración tisular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las fases de la respuesta metabólica al trauma?

A

Fase Ebb (Choque)
Fase Flow (Aguda - Catabolismo)
Fase Flow (Adaptación - Anabolismo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué caracteriza a la fase Ebb de la respuesta metabólica al trauma?

A

Disminución de la perfusión tisular
Disminución de la velocidad metabólica
Disminución del consumo de oxígeno (VO₂)
Disminución de la tensión arterial
Disminución de la temperatura
Aumento en la excreción de nitrógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las principales características de la fase Flow (aguda - catabolismo)?

A

Aumento de glucocorticoides
Aumento de glucagón
Liberación de catecolaminas
Producción de citocinas y mediadores lipídicos
Producción de proteínas
Aumento de la velocidad metabólica
Alteración en el uso de nutrientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué cambios ocurren en la fase Flow (adaptación - anabolismo)?

A

La respuesta hormonal disminuye gradualmente
Disminuye la respuesta hipermetabólica
Se asocia a la recuperación
Restauración de proteínas corporales
Cicatrización en función del aporte de nutrientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo responde el sistema nervioso simpático ante un trauma, estrés o lesión?

A

Se activa para garantizar la circulación y oxigenación de los órganos vitales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué sustancias aumentan en respuesta a un trauma?

A

Adrenalina y noradrenalina.

19
Q

¿Qué efectos produce la activación del sistema nervioso simpático en un trauma?

A

⬇ Disminución de:

Vasoconstricción
Consumo y transporte de oxígeno
Gasto energético
⬆ Aumento de:

Liberación de adrenalina y noradrenalina

20
Q

¿Qué hormona libera el hipotálamo para activar el eje hipotálamo-pituitaria en respuesta al estrés?

A

CRH (hormona liberadora de corticotropina).

21
Q

¿Qué hormona libera la hipófisis en respuesta a la CRH?

A

ACTH (hormona adrenocorticotropa).

22
Q

¿Qué glándula es estimulada por la ACTH y qué hormona produce?

A

La ACTH estimula la glándula suprarrenal, que produce cortisol.

23
Q

¿Qué efectos tiene el cortisol en el cuerpo durante el trauma?

A

Aumenta la gluconeogénesis.
Moviliza ácidos grasos y proteínas.
Suprime la respuesta inflamatoria.

24
Q

¿Qué otras hormonas están involucradas en la respuesta al estrés?

A

Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), secretadas por la médula suprarrenal.

25
Q

¿Qué son las hormonas contrarreguladoras?

A

Son hormonas que contrarrestan los efectos de la insulina, regulando los niveles de glucosa en sangre y garantizando un suministro continuo de energía.

26
Q

¿Cuáles son las principales hormonas contrarreguladoras?

A

Glucagón: Libera glucosa almacenada en el hígado.

Adrenalina: Estimula la producción de glucosa en estrés.

Cortisol: Incrementa la gluconeogénesis y reduce la captación de glucosa.

Hormona del crecimiento: Disminuye la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos.

27
Q

¿Cuál es la función principal de las hormonas contrarreguladoras?

A

Mantener los niveles de glucosa en sangre y prevenir la hipoglucemia en ayuno, estrés o actividad intensa.

28
Q

¿Cuáles son los principales mecanismos de acción de las hormonas contrarreguladoras?

A

Gluconeogénesis: Producción de glucosa a partir de aminoácidos y glicerol.

Glucogenólisis: Degradación del glucógeno hepático para liberar glucosa.

29
Q

¿Cómo contribuyen las hormonas contrarreguladoras a la adaptación al estrés?

A

Aseguran un suministro adecuado de glucosa al cerebro y músculos para la respuesta de “lucha o huida”.

29
Q

¿Cómo regulan las hormonas contrarreguladoras el metabolismo lipídico?

A

Estimulan la lipólisis, liberando ácidos grasos como fuente alternativa de energía durante el ayuno prolongado.

30
Q

¿Cómo se altera la insulina en pacientes críticos con trauma?

A

Se desarrolla resistencia periférica a la insulina, aumentando la gluconeogénesis y la glucogenólisis hepática, lo que eleva la glucosa en sangre.

31
Q

¿Por qué es importante mantener la glucosa entre 80-110 mg/dL en pacientes críticos?

A

Se ha demostrado que reduce la mortalidad en pacientes con trauma grave.

32
Q

¿Cómo se comporta la hormona del crecimiento en la respuesta al trauma?

A

Aumenta en las primeras horas, promoviendo lipólisis, degradación de proteínas y liberación de ácidos grasos, lo que contribuye a un síndrome de desgaste en fases crónicas.

33
Q

¿Qué es el síndrome de enfermedad eutiroidea?

A

Es una disminución de la conversión periférica de T4 a T3 sin alteración de TSH, sin signos clínicos de enfermedad tiroidea.

34
Q

¿Cómo afecta el cortisol a la respuesta metabólica tras un trauma?

A

Se incrementa en las primeras 4 horas, causando hipercortisolismo transitorio, seguido de una insuficiencia adrenal relativa.

35
Q

¿Cuáles son los efectos de las catecolaminas en la respuesta al trauma?

A

Aumentan la contractilidad miocárdica, la vasoconstricción y estimulan la gluconeogénesis, lipólisis y cetogénesis hepática.

36
Q

¿Qué efecto tienen las catecolaminas en la presión sanguínea durante hipoglucemia o hipoxia?

A

Aumentan la presión sanguínea a través de vasoconstricción.

37
Q

¿Cómo afecta la hipoglucemia a la frecuencia cardíaca?

A

Aumenta la frecuencia cardíaca debido a la liberación de catecolaminas.

38
Q

¿Qué mecanismo usa el hígado para aumentar la glucosa en sangre en hipoglucemia?

A

La glucogenólisis, que degrada glucógeno en glucosa.

39
Q

¿Cómo afecta la hipoglucemia al músculo liso?

A

Provoca su relajación, lo que puede afectar la motilidad intestinal.

40
Q

¿Cuáles son los tres principales componentes de la fisiopatología en respuesta al trauma?

A

Neuroendocrino, inflamatorio e inmune.

41
Q

¿Qué papel juega el componente neuroendocrino en la respuesta al trauma?

A

Regula la liberación de hormonas como catecolaminas y cortisol para mantener la homeostasis.

42
Q

¿Cómo interviene el componente inflamatorio en la fisiopatología del trauma?

A

Activa citocinas y mediadores inflamatorios para reparar tejidos, pero también puede generar daño si es excesivo.

43
Q

¿Qué función tiene el sistema inmune en la respuesta fisiopatológica al trauma?

A

Combate infecciones y modula la inflamación, pero puede verse comprometido en estados críticos.