TERAPIAS REMPLAZO HORMONAL m Flashcards
¿En qué casos se utiliza la terapia de reemplazo hormonal (TRH)?
Se usa en casos de desequilibrios hormonales donde el cuerpo no produce suficientes hormonas, como en la menopausia o la falla ovárica.
¿Cuáles son los síntomas de la menopausia que pueden tratarse con TRH?
Sofocos, disnea psicológica, irritabilidad, fatiga, ansiedad, disminución de la resistencia ósea y descalcificación.
¿Cuáles son los tipos de terapia de reemplazo hormonal?
Terapia con estrógeno solo o terapia combinada con estrógeno y progestina.
¿Cuáles son las formas de administración de la TRH?
Pastillas, parches, implantes, gel o crema.
¿Con qué tipo de cáncer se asocia la TRH combinada?
Con un aumento del riesgo de cáncer de mama, especialmente con progestinas.
¿Qué tipo de TRH se asocia con mayor riesgo de cáncer de endometrio?
Los estrógenos aislados
¿Existe evidencia suficiente para relacionar TRH con cáncer de ovario?
No, la evidencia es insuficiente.
¿La TRH aumenta el riesgo de cáncer cervicouterino?
No, la evidencia sugiere que no hay riesgo.
¿De qué dependen los riesgos y beneficios de la TRH?
Del régimen específico y las características individuales de cada paciente.
¿Qué efecto tienen los estrógenos en el LES?
Pueden influir en la actividad de la enfermedad y aumentar el riesgo cardiovascular o de trombosis.
¿Está contraindicada la TRH en pacientes con LES?
No, en pacientes con LES inactivo o de baja actividad, en dosis adecuadas, no se asocia con brotes severos.
¿Qué se recomienda antes de iniciar TRH en pacientes con LES?
Evaluar individualmente los factores de riesgo cardiovascular y trombótico.
¿Qué es el bloqueo hormonal?
Son tratamientos que bloquean la acción de ciertas hormonas mediante antagonistas hormonales.
¿Qué fármacos se utilizan para regular la aldosterona?
Eplerenona, espironolactona y amilorida.
¿Por qué se pueden extirpar las glándulas suprarrenales?
Para tratar problemas hormonales o tumores, como el feocromocitoma, síndrome de Cushing o síndrome de Conn.
¿Cuáles son los tipos de cirugía para extirpar las glándulas suprarrenales?
Cirugía abierta con una gran incisión o cirugía laparoscópica con pequeñas incisiones
¿Qué sucede después de la extirpación de una glándula suprarrenal?
Se analiza bajo microscopio para confirmar diagnóstico y se evalúa la necesidad de tratamiento posterior.
¿Qué se puede requerir tras la cirugía por síndrome de Conn?
Medicación continua para la presión arterial.
¿Qué riesgos hay tras la cirugía por síndrome de Cushing?
Riesgo de complicaciones que pueden requerir tratamiento adicional.
¿Cuál es el pronóstico tras la cirugía por feocromocitoma?
Generalmente bueno, con control adecuado de los síntomas.
¿Qué es un feocromocitoma?
Es un tumor poco común de la médula suprarrenal que causa secreción excesiva de epinefrina y norepinefrina.
¿Cuáles son los síntomas del feocromocitoma?
Dolores de cabeza, palpitaciones, sudoración, hipertensión, nerviosismo, pérdida de peso, entre otros.
¿Cuál es el tratamiento para el feocromocitoma?
Extirpación quirúrgica del tumor.
¿Qué caracteriza al síndrome de Cushing?
Aumento de ACTH y cortisol, con secreción exagerada de ACTH.
¿Qué es el síndrome de Conn?
Un trastorno en el que las glándulas suprarrenales producen en exceso aldosterona, causando hipertensión e hipocaliemia.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Conn?
Hipertensión arterial, fatiga muscular e hipocaliemia.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de Conn?
Con mediciones de aldosterona y renina, y pruebas de imagen para detectar anomalías en las suprarrenales.
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de Conn?
Medicación o cirugía en casos de tumores productores de aldosterona.