CASO CLINICO SINDROME DE CONN Flashcards
¿Qué caracteriza al Síndrome de Conn?
El Síndrome de Conn está caracterizado por un adenoma productor de aldosterona en la glándula suprarrenal, lo que genera hiperalodsteronismo primario.
¿Cuál es la principal causa de la hipertensión en pacientes con Síndrome de Conn?
La hipertensión secundaria es causada por la producción excesiva de aldosterona, que provoca retención de sodio y agua, aumentando el volumen sanguíneo y la presión arterial.
¿Cómo se presenta clínicamente el Síndrome de Conn?
Se presenta con hipertensión severa, hipocaliemia, fatiga muscular, y parálisis periódica hipocaliémica. Además, puede haber alteraciones en el ECG como aplanamiento de onda T y onda U prominente.
¿Qué resultados laboratoriales son indicativos de hiperalodsteronismo primario?
Aldosterona plasmática elevada y renina plasmática baja, con un índice Aldosterona/Renina mayor de 20-30.
¿Cuál es la prueba diagnóstica confirmatoria para el Síndrome de Conn?
La tomografía computada (TC) de las glándulas suprarrenales es el estudio de imagen de elección, que puede identificar un adenoma suprarrenal.
¿Qué tratamiento es eficaz para el Síndrome de Conn con adenoma unilateral?
La adrenalectomía laparoscópica unilateral es el tratamiento quirúrgico que puede curar la hipertensión en el 30-60% de los casos.
¿Qué fármacos son utilizados para tratar el Síndrome de Conn antes de la cirugía?
Antagonistas de receptores de mineralocorticoides como la esplerenona y bloqueadores de los canales de calcio.
¿Cuál es la prevalencia estimada del hiperalodsteronismo primario (HAP)?
La prevalencia estimada de HAP es entre el 5% y el 13% de todos los pacientes con hipertensión arterial.
¿Cuáles son los criterios para realizar la medición de aldosterona/renina plasmática?
Se recomienda en pacientes con hipertensión e hipocaliemia, hipertensión resistente al tratamiento o hipertensión en pacientes jóvenes.
¿Qué complicaciones pueden derivarse de no tratar el Síndrome de Conn?
La hipertensión persistente puede llevar a complicaciones cardiovasculares graves, como insuficiencia renal y accidentes cerebrovasculares, además de la continua hipokalemia.