Trastornos motores esofágicos Flashcards
¿Qué estructuras participan en la deglución?
30 músculos y 6 pares craneales (inicia consciente, dura ~8 segundos).
¿Qué alteraciones causan trastornos motores esofágicos?
Disfunción del músculo liso, peristalsis anormal o presión alterada del EEI.
Nombra los 4 trastornos motores primarios.
Acalasia, espasmo esofágico difuso, esófago hipercontractil, esófago hipertónico.
¿Qué enfermedades causan trastornos secundarios?
Esclerodermia, enfermedades del tejido conectivo.
¿Qué es la acalasia?
Aperistalsis + falla en la relajación del EEI por pérdida de neuronas inhibitorias.
¿Cuál es el síntoma principal de la acalasia?
Disfagia progresiva a sólidos/líquidos y regurgitación no ácida.
¿Qué es la pseudoacalasia?
Obstrucción mecánica (ej. tumor de UGE) que imita acalasia.
¿Cuál es el estudio diagnóstico de elección?
EDA
Describe la Acalasia Tipo I.
Aperistalsis total, EEI hipertónico, mejor manejo con Heller.
¿Qué caracteriza a la Acalasia Tipo II?
Pan-presurización del cuerpo esofágico, mejor respuesta a dilatación neumática.
¿Cómo se identifica la Acalasia Tipo III?
Contracciones espásticas prematuras, dolor torácico, mejor manejo con POEM.
¿Qué hallazgos muestra el esofagograma en acalasia?
“Pico de pájaro” (dilatación esofágica + estrechamiento en EEI).
¿Para qué sirve la pHmetría en estos casos?
Descartar RGE asociado.
¿Qué mide la manometría convencional?
Presión del EES, cuerpo esofágico y EEI (4-8 sensores).
¿Qué ventaja tiene la manometría de alta resolución?
Sensores cada 1 cm (detalla IRP <15 mmHg como normal).
¿Cómo se diferencia la disfagia en acalasia vs. RGE?
Acalasia: progresiva a sólidos/líquidos; RGE: principalmente a sólidos.
¿Qué síntoma sugiere espasmo esofágico difuso?
Dolor torácico no cardíaco + disfagia intermitente.
¿Qué complicación surge por regurgitación crónica?
Neumonía por aspiración o desnutrición.
¿Cuál es el tratamiento farmacológico para acalasia?
Bloqueadores de canales de calcio (nifedipino) o toxina botulínica (inyección endoscópica).
¿Cada cuánto se aplica la toxina botulínica?
Cada 6 meses (pacientes no candidatos a cirugía).
¿En qué consiste la miotomía de Heller?
Incisión de 6 cm sobre UGE + 2 cm bajo ella (capa muscular).
¿Qué es el POEM?
Miotomía endoscópica (similar a Heller, sin incisiones externas).
¿Cuándo está indicada la dilatación neumática?
Acalasia Tipo II (éxito en 70-80% de casos).
¿Qué pacientes requieren esofagectomía?
Casos avanzados con megaesófago o fracaso de otros tratamientos.
¿Qué hallazgos manométricos lo definen?
Contracciones simultáneas >20% de degluciones (normales: peristalsis secuencial).
¿Cuál es su tratamiento?
Nitratos, antidepresivos tricíclicos o POEM en refractarios.
¿Cómo se diagnostica?
Manometría: contracciones >8000 mmHg/cm/s en ≥20% degluciones.
¿Qué síntomas produce?
Dolor torácico intenso y disfagia.
¿Qué alteración motora causa?
Hipotonía del EEI + aperistalsis (similar a acalasia pero con RGE severo).
¿Qué estudio diferencia esclerodermia de acalasia?
Manometría: en esclerodermia, el EEI está hipotónico (no hipertónico).
¿Qué condiciones imitan la acalasia?
Cáncer de cardias, enfermedad de Chagas, anillo esofágico.
¿Cómo se descarta Chagas?
Serología para Trypanosoma cruzi.
¿Qué es el megaesófago?
Dilatación masiva del esófago por acalasia no tratada.
¿Qué riesgo tiene el megaesófago?
Carcinoma de esófago (5-10% de casos crónicos).
¿Qué medidas dietéticas ayudan?
Comidas pequeñas, líquidos espesos, evitar acostarse post-ingesta.
¿Cuándo usar nutrición parenteral?
En desnutrición severa pre-cirugía.
Paciente con disfagia + dolor torácico. Manometría: IRP >15 mmHg y aperistalsis. ¿Diagnóstico?
Acalasia Tipo I.
Mujer con esclerodermia y RGE severo. Manometría: EEI hipotónico. ¿Tratamiento?
Inhibidores de bomba de protones + funduplicatura si refractaria.
¿Qué ventaja tiene el POEM sobre Heller?
Menos invasivo, igual eficacia, sin cicatrices.
¿Qué mide el IRP en manometría?
Presión de relajación integrada del EEI (normal <15 mmHg).