Clase Cáncer colorrectal Flashcards

1
Q

¿Cuál es la tercera causa de muerte en el mundo por patología neoplásica?

A

Cáncer colorrectal (CCR).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A partir de qué edad aumenta el riesgo de CCR?

A

A partir de los 50 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de CCR?

A

Adenocarcinoma (95%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son otros tipos histológicos menos frecuentes de CCR?

A

Linfomas, sarcomas y melanomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la principal causa de CCR?

A

80-90% de los casos son esporádicos (sin antecedentes familiares).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los síndromes hereditarios asociados a CCR?

A

Síndrome de Lynch (5-10%) y Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) (0.01%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la lesión premaligna más frecuente en CCR?

A

Pólipo adenomatoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la vía molecular más frecuente en CCR?

A

Mutación del gen APC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué porcentaje de CCR se debe a inestabilidad microsatelital?

A

10-15%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Menciona 3 factores personales de riesgo para CCR.

A

Edad >50 años, antecedentes de pólipo adenomatoso, enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa, Crohn). Cáncer de otros tipos (ovario, endometrio, mama) por genetica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Menciona 3 factores medioambientales de riesgo para CCR.

A

Dieta rica en grasas saturadas, obesidad, tabaquismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Menciona 3 factores protectores para CCR.

A

Dieta rica en fibra, actividad física regular, consumo de vitamina A, D y E. ASS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los síntomas principales del CCR en el colon derecho?

A

Anemia ferropriva, melena, masa palpable, cambio en el hábito intestinal.
Dependen de la ubicación y estadia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los síntomas principales del CCR en el colon izquierdo?

A

Cambio en el hábito intestinal, hematoquezia, proctorragia, obstrucción intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los síntomas principales del CCR en el recto/izquierdo? (3)

A

Cambio en el hábito intestinal, proctorragia, pujo-tenesmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la mejor herramienta para el tamizaje de CCR?

A

Colonoscopía.

17
Q

¿Cuál es la prueba de tamizaje recomendada en Chile para mayores de 50 años?

A

Test de sangre oculta en deposiciones. TEST + –> COLONOSCOPIA
*Existe deteccion de material genetico de polipos o CRC en deposiciones

18
Q

¿Qué examen se realiza ante un test de sangre oculta positivo?

A

Colonoscopía.

19
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en CCR?

A

Cirugía con resección del tumor y linfadenectomía del segmento afectado

20
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para CCR en etapa I?

A

Cirugía. No se recomienda quimioterapia adyuvante.

21
Q

Criterios oncologicos

A
  • Bordes alejados del tumor >5cm
  • Ligadura de arterias en su origen
  • Linfadectomía con minimo de 12 ganglios
22
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para CCR en etapa I?

A

Tratamiento quirurgico. QMT adyuvante no recomendada

23
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para CCR en etapa II?

A

(1)Tratamiento Quirúrgico en los considerados de bajo riesgo.
(2) Tratamiento Quirúrgico + adyuvancia en pacientes con alto riesgo.

24
Q

¿Qué tratamiento se recomienda para CCR en etapa III?

A

Cirugía + quimioterapia adyuvante.

25
Q

¿Cuál es la localización más frecuente de metástasis en CCR?

26
Q

¿Cuál es la tasa de supervivencia a 5 años en CCR localizado?

27
Q

¿Cuándo se recomienda realizar la primera colonoscopía de seguimiento tras el tratamiento?

A

Al año. Luego cada 3-5 años.

28
Q

¿Cuándo se detiene el seguimiento de metástasis a distancia en CCR?

A

Después de 5 años sin recidiva.

29
Q

¿Porcentaje vía mutacion gen APC?

30
Q

¿Porcentaje via IMS?

31
Q

Screening

A

Pacientes de riesgo medio (>50 años) hasta los 75 años
Paciente de alto riesgo –> screening a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del pariente afectado.

Guayaco (test de sangre oculta en deposiciones),

Inmunohistoquímica, sigmoidoscopía cada 5 años.

Colonoscopía cada 10 años.

Detener screening cuando esperanza de vida inferior a 10 años.

32
Q

Examenes de laboratorio (7) (ya diagnosticado el cancer

A

-Hemograma
-PL
-PH
-RENAL
-COAGULACIÓN
-CEA

33
Q

Estudios imagenologicos

A
  1. TAC/TAP: si hay dudas paso a PET
  2. PET/CT
  3. Colonoscopía completa (si o si), si no es posible realizar colonoscopia virutal
34
Q

Imagen extra en ca recto bajo

A

RMN Pelvis
- Dan información de adenopatias positivas y invasion de la pared

35
Q

Grupos de alto riesgo para etapificacion II

A
  • Ganglios linfáticos obtenidos <12.
  • Tumor mal diferenciado.
  • Invasión vascular, linfática o perineural.
  • Obstrucción o perforación
  • pT4
36
Q

Seguimiento

A
  • Examen físico e historia clínica y CEA cada 3 – 6 meses por 3 años y luego cada 6 – 12 meses hasta el 4to 5to año.
  • Colonoscopía al año y luego cada 3 y 5 años.
  • TACTAPcada6 –12mesesenlos primeros 3 años, especialmente en paciente de alto riesgo de recurrencia. Etapas II – III
37
Q

Objetivo: Detección precoz de recidiva con potencial curativo.

A
  • Mayor riesgo –> 18 meses –> 80% de las recurrencia.
  • 36 meses –> 90% de las recurrencias
  • > 5 años –> detiene el seguimiento de metástasis a distancia (95% de las recidivas)
38
Q

ENFRENTAMIENTO PARA NO ESPECIALISTA

A
  • Deber pensar en la existencia de el cáncer colorectal.
  • Realizar anamnesis y ex físico prolijo.
  • Realizar tacto rectal.
  • Solicitar exámenes de laboratorio.
  • Solicitar colonoscopía.
  • Mantener un control permanente del paciente hasta obtener los resultados de los exámenes y colonoscopía.
39
Q

ENFRENTAMIENTO PARA NO ESPECIALISTA: Si se evidencia un tumor colorectal en colonoscopía

A
  • Realizar interconsulta a coloproctología.
  • Solicitar scanner de tórax, abdomen y pelvis con contraste endovenoso
  • Solicitar antígeno carcino embrionario.
  • En Chile realizar informe de Garantía Explicita en Salud (GES)