Trastornos del sistema inmune II Flashcards
Como se han clasificado los trastornos del sistema inmune (SI) ?
En 1. Reacciones de hipersensibilidad 2. Enfermedades autoinmunes 3. Síndromes de inmunodeficiencia 4. Amiloidosis
Que son reacciones de hipersensibilidad?
Son las respuestas humorales y celulares que se desarrollan a nivel del px o el individuo cuando se pone en contacto con un antígeno o inmunógenos. Estos son glicoproteínas o proteínas extrañas que desencadena una reacción de hipersensibilidad que puede ser celular o humoral.
Como pueden ser los antigenos o inmunogenos?
Exogenos: polen, polvo, alimentos o farmacos
Endogenos: pueden ser Autólogos: (desencadena enfermedad autoinmune. ) o - Homólogos: (comunes en la utilización de hemoderivados. Ej: transfusiones sanguíneas)
De que dependen las manifestaciones que presenta el px en caso de antigenos exogenos?
De la puerta de entrada del antigeno: Piel - prurito o papula, fosas nasales - rinitis, conjuntiva - conjuntivitis, tubo GI - gastroenteritis, vias entericas - ponen en riesgo la vida.
En base a los mecanismos, como se han clasificado las reacciones de hipersensibilidad?
Tipo I - Anafilactica
Tipo II - Citotoxica
Tipo III - De complejos inmunes (inmunocomplejos)
IV - Tardia o retardada.
Hable de la Rx anafilactica o tipo I. Mencione: velocidad de instauracion, como debe estar el individuo, a la activacion de que celulas es debida,
Es de rapida instauracion, el individuo debe estar sensibilizado previamente y se debe a la activacion de las ceulas cebadas (mastocitos) .
De que dependera la activacion de mastocitos?
Va a depender de la activación de los linfocitos T ayudadores tipo 2, quienes liberan interleuquina 4,5 y 13 que se unen al ligando CD40 localizado en las células B y estimula que estos se transformen en células plasmáticas y liberen mayor cantidad de IgE. En un individuo sensibilizado esta IgE se une a receptor FC de células cebadas y conlleva a la liberación de los gránulos primarios, que son parte de los mediadores químicos de los procesos inflamatorios y son las denominadas aminas vasoactivas.
Por cuales otros mecanismos se activan los mastocitos?
Fragmentos anafilotoxoides (C3a y C5a) IL 1 e IL 8 Rayos UV, calor, frio, el ejercicio. Union IgE con Fc (ya mencionado).
Como pueden ser las reacciones de hipersensibilidad?
-Local: son variadas y las manifestaciones dependen de la puerta de entrada. - Sistemica: trastorno que pone en riesgo la vida. Conlleva a broncoespasmo, edema de glotis.
Cuales fases tiene la rx de tipo I
- Fase incial: de 5 a 30 mins. Hay aumento de la permeabilidad vascular y edema.
- Fase tardia: de 2 horas a 24h,es un infiltrado inflamatorio. existe inflitrado de polimorfos (NEB) y luego de linfocitos T helpers 2.
Quienes son las celulas protagonicas de la Rx Tipo I y donde se originan?
En la reacción de hipersensibilidad tipo 1 las células protagónicas son las células cebadas o mastocitos, estos se originan a nivel de la medula ósea y de ahí emigran a nivel del tejido conectivo. Y de ahí emigran a las áreas alrededor de las estructuras vasculares.
Cuales son los tipos de mastocitos que existen?
- Células cebadas en TC contienen gránulos electrodensos (predominan los de heparina)
- Células cebadas asociadas a mucosa, se encuentran a nivel del aparato respiratorio y digestivo, en su citoplasma se tiene condroitin sulfato.
Que liberan los mastocitos (celulas cebadas) al ser activadas?
Liberan granulos primarios de: histamina, adenosina, factor quimiotactico de Neutrofilos y Eosinofilos, proteoglicanos.
Que efectos tienen estas sustancias liberadas por mastocitos?
Aumentan la permeabilidad vascular, atraen Neutrofilos y Eosinofilos, producen broncoespasmo y edema.
A nivel de la membrana plasmatica o plasmalema que ocurre cuando se activan los mastocitos?
Facilita la activación de una enzima denominada fosfolipasa A2, localizado en la membrana celular. Con la activación de esta se inicia el metabolismo del ácido araquidónico a través de dos vías: - Lipo-oxigenasa: se obtienen los leucotrienos como B4, C4, D4 y E4. - Ciclo-oxigenasa: se liberan las prostaglandinas como la D2.
Que efecto tiene estos leucotrienos y prostaglandinas?
Se caracterizan porque son 100 veces más potentes que los gránulos primarios, producen broncoespasmo severo.
Leucotrienos C4, D4 y E4: vasoconstriccion, Leucotrieno B4: quimiotactico. PGD2: aumento permeabilidad vascular. Son mucho mas potentes y promueven la liberacion de IL-1, 3, 4, 5, y 6, y del FAP.
Que % de la poblacion se considera alergica? y a que se debe?
un 10%. Mutacion en brazo largo del cromosoma 5. Estas personas tienen mas linfocitos T helpers 2.
Dentro de los trastornos patotologicos de rx. de hipersensibilidad tenemos:
- Alergia 2. Fiebre del Heno (etiologia desconocida, se asocia a contacto con animales).
Por que se caracteriza la rx de hipersensibilidad II o citotoxica?
Se caracteriza por la presencia de anticuerpo IgG e IgM, dirigido a un antígeno localizada a nivel de la superficie de la célula.
Cuantos y cuales mecanismos tiene la Rx de citotoxicidad?
Son 3: 1. Dependiente del sistema de complemento. 2. Inflamacion mediada por el sistema de complemento. 3. Difusion celular mediada por anticuerpos (Ac.)
Por que se caracteriza la reaccion Dependiente del sistema de complemento?
Se caracteriza porque los anticuerpos y el sistema de complemento pueden mediar la reacción de sensibilidad 2 por dos mecanismos: - Lisis directa - Opsonizacion
Que ocurre en la lisis directa?
anticuerpo reacciona contra un antígeno localizado a nivel de la superficie de la célula, activando el sistema de complemento. -
Que ocurre en la opsonizacion?
la célula se hace sensible a la fagocitosis por opsonización cuando son revestidos por la IgG o sistema de complemento C3B.
En que situaciones vemos las reacciones dependientes del sistema de complemento?
- Eritroblastosis fetal (Una px con RH- se casa con un RH+ ) 2. Reaccions de tranfusion (en la que no se ha hecho la tipificación adecuada. Las células reconocen los carbohidratos localizados a nivel de la superficie. - ) 3. Anemia hemolitica autoinmune.
Por que se caracteriza la Inflamación mediada por el sistema de complemento?º
Cuando los anticuerpos se depositan a nivel extracelular, la lesión resultante es debido a la inflamación y no a la fagocitosis. Esta sitaucion activa el sistema de complemento, quienes reclutan leucocitos, estos liberan mediadores químicos de procesos inflamatorios que son dañinos para el tejido.
En que situaciones se ve Inflamacion mediada por sistema de complemento?
En glomerulonefritis.
Que caracteriza la Difusion celular mediada por anticuerpos?
Es el 3er mecanismo de la Rx Citotoxica. En esta los Ac van dirigidos cotra la acetilcolina en las placas motoras, dificultando la transmision neuromuscular.
En que situaciones se ven casos de difusion celular mediada por Ac?
- Miastenia graves
- Enfermedad de Graves Basedow (Ac contra los receptores del factor de la hormona estimulante del tiroides…la TSH –>hipertiroidismo),
- Penfigo vulvar (Ac contra los desmosomas –>múltiples lesiones de aspecto vesiculoso. )
- Anemia megaloblastica (Ac contra H+).
Mencione las enfermedades mediadas por Ac (Foto de la clase)
- Anemias hemoliticas autoinmunes 2. Penfigo vulvar 3. Vasculitis (ANCA) 4. Sindrome de Good Posture 5. Miastenia grave 6. Enf. de Graves Basedow 7. Diabetes resistente a la insulina 8. Anemia perniciosa 9. PT idiopathic???
celulas efectoras
linfocitos helper
linfocios supresores
Linfocitos T son activados por
IL-2
Linfocitos T CD4 tipo 1
codifican interferón gamma y cuando lo codifican activan los macrófagos. -
Linfocitos T CD4 tipo 2
codifican interleuquina 4 y 5 y esta interactúa con un ligando localizado a nivel de la superficie de la célula B, denominado ligan CD40. Cuando se une a este ligando, la estimula y esta se convierte en una célula efectora denominada células plasmáticas y liberan grandes cantidades de inmunoglobulina E, G y M. (Inmunoglobulina G es imprescindible en la reacción de hipersensibilidad 1
La inmunidad humoral interactúa mediante 3 mecanismos diferentes:
1
- Cuando IgM e IgG interactúan directamente con el antígeno o bacterias. 2. Mediante opsonización: lo que va a ser fagocitado es revestido por la inmunoglobulina 3. Puede activar el sistema de complemento constituido por varias proteínas y el producto lítico final destruye la bacteria C5B-9
Por que se caracteriza Hipersensibilidad III?
Se caracteriza por la combinación de un antígeno con un anticuerpo, que pueden ser IgG o IgM, a nivel de la circulación y forman los denominados complejos inmunes y estos se depositan a nivel del intersticio, a nivel de la membrana basal y causan una lesión tisular debido a la capacidad de activar los mediadores químicos de los procesos inflamatorios como es el sistema de complemento.
Local: recibe el nombre de enfermedad de Arthus. Hay depósitos de complejos inmunes localizados a nivel de un órgano o herida.
Sistémica: enfermedad del suero. Es un trastorno generalizado, los inmunocomplejos se depositan en muchos órganos, ej: riñón, articulaciones y a nivel de las estructuras vasculares.
Desde el punto de vista histologico como se caracteriza enferemedad de arthus?
hay necrosis tisular y una vasculitis necrotizante.
la gravedad de la enfermedad sistémica por inmunocomplejos está influenciada por que?
por el tamaño de estos (los inmunocomplejos pequeños, intermedios) y dependiendo de la carga conlleva a una reacción patogénica grave.
Cuales y cuantas fases se divide La formación de estos inmunocomplejos?
- Una fase de formación de los complejos a nivel circulante
- Fase de depósito a nivel del intersticio, en estructuras vasculares
- Reacción inflamatoria: conlleva a la activación del sistema de complemento
Que sintomas se presentan en El paciente cuando desarrolla una enfermedad sistémica por inmunocomplejos y que se observa histologicamente?
fiebre, urticaria, artralgia, adenopatía generalizada.
ológicamente se observa una vasculitis necrotizante. Hay necrosis isquémica y se caracteriza porque hay necrosis fibrinoide.
Enfermedades comunes en la práctica médica que están relacionadas con una reacción de hipersensibilidad 3 por complejos inmunes
- Lupus eritematoso sistémico. - Poliarteritis nodosa - Glomerulonefritis postestreptocócica - Glomerulonefritis aguda - Enfermedad del suero - Enfermedad de Arthus
Hipersensibilidad 4: -Retardada- dependiente de….
de los linfocitos T CD4+ y CD8+ a través de los linfocitos CD4 ayudadores tipo 1 (liberan interferón gamma que activan los macrófagos y dependiendo de los linfocitos T ayudadores 17 que captan mayor cantidad de neutrófilos y de monocitos)
Los protagonicos de Hipersensibilidad 4 son?
aquí son los linfocitos ayudadores tipo 1, porque liberan la citosina de interferón gamma que activan los macrófagos y los linfocitos ayudadores 17 que captan los neutrófilos y los monocitos.
Cuando se produce reacion hipersensibilidad 4?
Es la respuesta inflamatoria contra el Micobacterium tuberculosis, hongos y parásitos.
Se produce en la dermatitis con contacto, en el rechazo del injerto el trasplante de los órganos
Se puede observar también en px con diabetes mellitus tipo 1 – insulino resistente-, en px con esclerosis múltiple, px con artritis reumatoide y en px que desarrollan el síndrome de Guillaim Barret.
Cuales son las poblaciones de celulas que median las reaciones de hipersensibilidad 4?
Existen dos poblaciones de células que median estas reacciones, los linfocitos T CD4+ y CD8 +. En ambos la reacción se produce por una exposición sensibilizada a un péptido unido al antígeno de histocompatibilidad mayor o HLA. Las reacciones son diferentes
Como son diferentes las reaciones de hipersensibilidad 4?
La mediada por linfocitos CD4+ a expensas de linfocitos ayudadores 1 secretan interferón gamma que activan los macrófagos, cuando son activados se convierten en células efectoras y liberan interleuquina 2 –activa linfocitos T- y 12. - La mediada por CD8: la propia célula tiene función efectora. Ejemplo: Prueba de Mantoux. En ella la propia célula CD8 doblega a las células blancas.
(
Explica el rechazo de transplane
Fenómeno inminentemente inmunológico. Las células inmunológicas del receptor reconocen el antígeno como un cuerpo extraño y va a depender del reconocimiento del huésped del HLA (antígeno leucocitario humano). En ese reconocimiento, en el rechazo del trasplante participan la inmunidad celular y humoral.
Rechazo celular se divide en:
via directa y via indireca
Via directa de rechazo ceular
linfocitos CD8+ reconocen los antígenos de histocompatibilidad mayor de clase 1, que se localizan a nivel de la superficie de todas las células nucleadas; linfocitos CD4+ reconocen los antígenos histocompatibilidad mayor de clase 2, localizados a nivel de la superficie de las células inmunológicas -
Via indirecta del rechazo celular
los linfocitos T reconocen el antígeno del injerto luego de ser presentado por las células fagocítica
Formas del rechazo humoral?
tiene 3 formas diferentes: agudo, hiperagudo o crónica.
Como se caracteriza la forma de rechazo humoral hiperagudo?
la formación de anticuerpo preformado a nivel de la px, acontece mayormente en mujeres multíparas –donde hay intercambio de los elementos inmunológicos del producto hacia la madre-, también en individuos que necesitan la utilización de hemoderivados –plaquetas, leucocitos, eritrocitos, plasma- antes del trasplante.
- Hiperagudo: en el mismo procedimiento quirúrgico el órgano se mantiene flácido, cianótico.
Rechazo humoral agudo
se puede presentar meses o semanas después, por una falla en la utilización de inmunosupresores.
Cuando aparece rechazo humoral cronico?
anos despues
De los órganos trasplantados los más comunes son
medula ósea, corazón, pulmones, riñones e hígados
que es la enfermedad de injerto contra huésped?
En px en los cuales se hace un trasplante de medula ósea se puede presentar una segunda complicación y es la enfermedad de injerto contra huésped: se caracteriza porque las células del órgano trasplantado se reactivan y afectan los tejidos normales. El receptor del órgano trasplantado recibe dosis de radioterapia o quimioterapia que produce una aplasia medular total y la defensa es nula o escasa y las células inmunológicamente activas del receptor se tornan reactivas contra los componentes normales
Medidas para aumentar la supervivencia de rechazo del organo?
Reducir al minimo la disparidad de HLA
- Utilización de inmunoterapias inmunosupresoras
- Utilización de anticuerpo monoclonales – dirigidos a la molécula CD3 –traduce la señal al interior de los linfocitos T.