Trastornos del desarrollo sexual Flashcards
¿En qué momento se establece el sexo cromosómico (genético)?
El sexo cromosómico se establece en el momento de la fecundación: XY en el varón y XX en la mujer. Durante las primeras 8 semanas de gestación, ocurre la diferenciación inicial de género
Qué función tiene la región SRY en la diferenciación sexual?
La región SRY (región determinante del sexo), localizada en el cromosoma Y, transforma la gónada indiferenciada en testículo al promover el desarrollo de las células de Leydig, Sertoli y túbulos seminíferos, suprimiendo el desarrollo del ovario
¿Qué estructuras se desarrollan a partir de los conductos de Wolff y qué hormona regula este desarrollo?
Los conductos de Wolff dan lugar al epidídimo, los vasos deferentes, las vesículas seminales y los conductos eyaculatorios. Este desarrollo está regulado por la testosterona
¿Qué rol desempeña la hormona antimülleriana en la diferenciación sexual masculina?
La hormona antimülleriana, secretada por las células de Sertoli, induce la regresión de los conductos de Müller, que en ausencia de esta hormona formarían las trompas de Falopio, el útero y la porción superior de la vagina en mujeres
¿Qué hormona es responsable del desarrollo de los genitales externos masculinos y caracteres sexuales secundarios?
La dihidrotestosterona, derivada de la testosterona mediante la acción de la enzima 5-α-reductasa, es responsable del desarrollo de los genitales externos masculinos y de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad
¿Cuándo ocurre la transformación del tracto urogenital indiferenciado en estructuras fenotípicas masculinas?
En el varón, este proceso ocurre en la 12.ª semana del desarrollo embrionario
¿Qué ocurre en ausencia de testículos durante el desarrollo sexual?
En ausencia de testículos, el desarrollo sexual sigue un patrón femenino, ya que no hay secreción de testosterona ni hormona antimülleriana que modifiquen el tracto urogenital
¿Cuál es la causa más frecuente de TDS con cariotipo 46XX?
La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) por déficit de 21-hidroxilasa, responsable del 95% de los casos
¿Qué características clínicas se observan en la HSC clásica perdedora de sal en recién nacidos? Hiperplasia suprarrenal congenita perdedora de sal
Hiponatremia, hiperpotasemia, hipotensión.
Genitales ambiguos en niñas (hipertrofia de clítoris, fusión labioescrotal).
Genitales internos femeninos normales.
Crisis adrenal con vómitos, pérdida de peso y shock hipovolémico
¿Cuál es la forma más leve de HSC y cómo se presenta?
La forma no clásica de HSC. Se presenta en mujeres jóvenes o durante la pubertad con:
Hirsutismo.
Oligoamenorrea.
Subfertilidad.
Clínica similar al síndrome de ovario poliquístico (SOP)
¿Cómo se diagnostica la HSC por déficit de 21-hidroxilasa?
Medición de 17-hidroxiprogesterona (17OHP) basal y tras estímulo con ACTH.
Valores típicos en la HSC clásica:
Basal: 30-100 ng/ml.
Tras ACTH: >100 ng/ml.
En formas no clásicas:
Basal: 1.7-100 ng/ml.
Tras ACTH: 10-100 ng/ml
¿Qué otras causas pueden producir TDS con cariotipo 46XX (XX virilizada)?
Hiperandrogenismo gestacional: Por exposición intrauterina a andrógenos (luteoma materno, progestágenos sintéticos).
Déficit de enzimas en la esteroidogénesis suprarrenal: Por ejemplo, déficit de 11-hidroxilasa o 3-β-OH-esteroide deshidrogenasa
¿Cómo se trata la hiperplasia suprarrenal congénita?
Glucocorticoides para suprimir la producción de andrógenos.
Mineralocorticoides en la forma perdedora de sal.
Cirugía reconstructora para genitales ambiguos, si es necesario.
En casos con mala predicción de talla, se usan agonistas de GnRH o inhibidores de aromatasa
¿Cuál es la causa más frecuente de TDS con cariotipo 46XY (XY subvirilizado)?
La causa más frecuente es el síndrome de insensibilidad a andrógenos, que puede ser completo (síndrome de Morris) o parcial (síndrome de Reifenstein)
¿Qué caracteriza al síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos (síndrome de Morris)?
Fenotipo completamente femenino.
Vagina terminada en fondo de saco, sin estructuras müllerianas.
Amenorrea primaria (tercera causa más frecuente).
Testículos abdominales o pélvicos con riesgo de malignización.
Bioquímicamente: testosterona elevada, estrógenos elevados y LH elevada
¿Cómo se presenta clínicamente el síndrome de insensibilidad parcial a los andrógenos (síndrome de Reifenstein)?
Genitales ambiguos con distintos grados de virilización.
Puede haber ginecomastia y desarrollo mamario incompleto en la pubertad.
Respuesta variable a la testosterona dependiendo del grado de insensibilidad
¿Qué otras alteraciones testiculares pueden causar TDS 46XY?
Disgenesia gonadal: Genitales externos femeninos, presencia de estructuras müllerianas y estrías gonadales.
Síndrome de regresión testicular: Fenotipo femenino completo con testículos que desaparecen en etapas tempranas del desarrollo.
Persistencia de conductos de Müller: Mutaciones en el gen de la hormona antimülleriana, con genitales externos masculinos normales y testículos no descendidos
¿Qué déficits enzimáticos pueden causar TDS 46XY (XY subvirilizado)?
Déficit de 17-β-OH-esteroide-deshidrogenasa tipo III: Baja testosterona y elevada androstendiona; los varones tienen fenotipo femenino.
Déficit de 3-β-OH-esteroide-deshidrogenasa: Reducción de andrógenos y mineralocorticoides, causando subvirilización.
Déficit de 5-α-reductasa: Dihidrotestosterona insuficiente, genitales ambiguos al nacimiento con masculinización en la pubertad
¿Cuál es el manejo de los pacientes con TDS 46XY dependiendo del fenotipo?
Fenotipo masculino: Conservación de testículos descendidos y cirugía reconstructora si es necesario.
Fenotipo femenino: Resección de gonadas intraabdominales por riesgo de tumores gonadales y reemplazo hormonal con estrógenos
¿Qué pruebas de laboratorio y diagnóstico son clave para los TDS 46XY?
Niveles hormonales: Testosterona, LH, estrógenos, hormona antimülleriana.
Imagen: Ecografía o resonancia magnética para evaluar gonadas y estructuras internas.
Estudios genéticos: Para identificar mutaciones en genes específicos como el receptor de andrógenos o genes relacionados con la esteroidogénesis
¿Cuál es la causa más común de amenorrea primaria relacionada con las estructuras müllerianas?
La causa más común es el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), que se caracteriza por la ausencia de vagina, asociada o no a un útero hipoplásico o ausente. Es la segunda causa más frecuente de amenorrea primaria, después del síndrome de Turner
¿Cuál es el cariotipo y las características gonadales de las pacientes con síndrome de MRKH?
El cariotipo es 46XX, y las gónadas son ovarios normales. Estas pacientes tienen una talla normal y desarrollo mamario, con vello púbico y axilar normales
¿Cómo se diagnostica el síndrome de MRKH?
Se diagnostica típicamente en la pubertad, cuando la paciente consulta por falta de menstruación. Las imágenes pueden mostrar desde un útero hipoplásico hasta la ausencia completa de estructuras müllerianas
¿Qué otras anomalías pueden acompañar al síndrome de MRKH?
Anomalías renales: Riñón en herradura, agenesia renal unilateral, ectopia renal.
Anomalías esqueléticas: Escoliosis y otras malformaciones vertebrales.
Anomalías auditivas: Sordera neurosensorial en algunos casos