Hipoglucemia en el sujeto no diabético Flashcards
¿Cómo se define la hipoglucemia en un sujeto no diabético?
Se define por la tríada de Whipple:
Presencia de signos o síntomas de hipoglucemia.
Glucosa plasmática baja durante los síntomas.
Mejoría inmediata de los síntomas tras la elevación de la glucosa plasmática
¿Qué valores de glucosa suelen causar síntomas de hipoglucemia?
En sujetos sanos, los síntomas comienzan alrededor de 55 mg/dL, aunque pueden ser asintomáticos hasta niveles más bajos (35-40 mg/dL) debido a la compensación metabólica por cuerpos cetónicos
¿Es suficiente un valor aislado de glucosa baja para diagnosticar hipoglucemia?
No, un valor aislado no acompañado de la tríada de Whipple no se considera diagnóstico. Sin embargo, si el nivel de glucosa es extremadamente bajo (<40 mg/dL), requiere estudio y seguimiento
¿Cómo se clasifica la hipoglucemia en el sujeto no diabético?
Se clasifica según la presencia o ausencia de una enfermedad de base o tratamiento farmacológico. Además, puede caracterizarse como de ayuno (5-6 horas tras la última ingesta) o posprandial (tras las comidas)
¿Cuáles son las causas más comunes de hipoglucemia en el paciente hospitalizado?
Los fármacos son la causa más frecuente, incluyendo quinolonas, pentamidina, quinina, β-bloqueantes e IECA
¿Qué patologías pueden causar hipoglucemia en sujetos no diabéticos?
Algunas incluyen:
Insuficiencia renal (bloqueo de la gluconeogénesis).
Hepatopatía grave (reducción de reservas de glucógeno).
Sepsis (inhibición de la gluconeogénesis).
Tumores no pancreáticos (exceso de IGF-2).
Déficits hormonales como insuficiencia suprarrenal o déficit de hormona del crecimiento
¿Qué condiciones se asocian con hipoglucemia hiperinsulinémica endógena?
Las principales son:
Insulinoma.
Hipoglucemia pancreatogénica sin insulinoma (NIPHS).
Hiperinsulinismo familiar.
Hipoglucemia post-bypass gástrico
¿Qué pruebas bioquímicas diferencian las causas de hiperinsulinismo?
La determinación de:
Insulina.
Péptido C.
Proinsulina.
β-hidroxibutirato.
Respuesta a glucagón.
Fármacos secretagogos (sulfonilureas, meglitinidas) en sangre u orina
¿Cuándo se realiza el test de ayuno de 72 horas o el test de comida mixta?
El test de ayuno se realiza si los síntomas ocurren en ayuno.
El test de comida mixta se emplea si los síntomas son posprandiales
¿Cómo se interpreta una hipoglucemia con insulina elevada y péptido C bajo?
Indica una administración exógena de insulina
¿Qué hallazgos bioquímicos indican un insulinoma?
Insulina elevada.
Péptido C elevado.
Proinsulina elevada.
β-hidroxibutirato bajo.
Respuesta adecuada al glucagón
¿Qué caracteriza a la hipoglucemia autoinmune?
Anticuerpos contra insulina, que causan hipoglucemia posprandial tardía.
Anticuerpos contra el receptor de insulina, típicamente asociados a otras enfermedades autoinmunes
¿Cuál es el manejo inicial de la hipoglucemia en un episodio agudo?
Glucosa oral si el paciente está consciente o glucosa intravenosa si está inconsciente.
En hipoglucemias graves, glucagón subcutáneo o intramuscular es otra opción
¿Qué tratamiento se emplea en hipoglucemia persistente por sulfonilureas?
Glucosa intravenosa continua y observación hospitalaria durante al menos dos vidas medias del fármaco causante
¿Qué es un insulinoma y cuál es su incidencia?
El insulinoma es un tumor neuroendocrino pancreático que secreta insulina de manera autónoma e inapropiada. Su incidencia es de 1-4 casos por cada millón de habitantes al año
¿Cómo es la naturaleza del insulinoma en la mayoría de los casos?
La mayoría de los insulinomas son benignos (90%), pequeños (<2 cm) y únicos. Menos del 10% son malignos, múltiples o asociados al síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN-1)
¿Cuál es el tumor endocrinopancreático funcionante más frecuente?
El insulinoma es el tumor endocrinopancreático funcionante más común
¿Cuáles son los síntomas principales del insulinoma?
Los síntomas se deben a la hipoglucemia y pueden incluir sudoración, palpitaciones, confusión, somnolencia, aumento de peso (por ingesta frecuente para evitar hipoglucemias) y, en casos severos, pérdida de consciencia
¿Qué caracteriza la tríada de Whipple, que se asocia al insulinoma?
La tríada de Whipple incluye:
Síntomas de hipoglucemia.
Glucosa plasmática <55 mg/dl.
Resolución de los síntomas tras la administración de glucosa
¿Qué pruebas confirman el diagnóstico bioquímico del insulinoma?
El diagnóstico se confirma con:
Niveles elevados o inapropiados de insulina plasmática durante hipoglucemia (<55 mg/dl).
Péptido C elevado (descarta administración exógena de insulina).
Proinsulina elevada.
Ausencia de sulfonilureas o meglitinidas en sangre u orina
¿Qué prueba funcional es útil para diagnosticar un insulinoma?
El test de ayuno prolongado (hasta 72 horas) es útil para provocar hipoglucemia en un ambiente controlado y confirmar hiperinsulinismo
¿Qué estudios de imagen se utilizan para localizar el insulinoma?
Estudios no invasivos:
TC helicoidal (detecta 70-80% de los casos).
RM abdominal (detecta 85%).
Gammagrafía con OctreoScan (útil en casos metastásicos o multicéntricos).
Estudios invasivos:
Ecografía pancreática endoscópica (sensibilidad del 90%).
Muestreo venoso hepático tras estimulación con calcio intraarterial
¿Cuál es la utilidad de la ecografía pancreática intraoperatoria?
Detecta hasta el 100% de los insulinomas que no se han localizado previamente, lo que la hace especialmente útil durante la cirugía
¿Cuál es el tratamiento de elección para el insulinoma?
El tratamiento de elección es quirúrgico:
Enucleación para lesiones pequeñas y localizadas.
Pancreatectomía distal para lesiones en la cola del páncreas.
Pancreaticoduodenectomía para lesiones grandes en la cabeza del páncreas o con sospecha de malignidad