Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo Flashcards
(28 cards)
¿Cuáles son los tipos más comunes de adenomas hipofisarios?
Prolactinomas: Los más frecuentes, asociados a galactorrea e hipogonadismo central.
Adenomas productores de GH: Causan acromegalia.
Adenomas corticotróficos: Asociados a enfermedad de Cushing.
Adenomas productores de gonadotropinas o TSH: Generalmente clínicamente silentes o relacionados con hipertiroidismo central
¿Cómo se clasifican los adenomas hipofisarios según su tamaño?
Microadenomas: Menores de 10 mm.
Macroadenomas: Igual o mayores de 10 mm. Estos tienen mayor probabilidad de causar efectos de masa, como alteraciones visuales y cefalea
¿Qué es el hipopituitarismo y cuáles son sus causas principales?
Es la deficiencia de una o varias hormonas hipofisarias. Sus causas incluyen:
Tumores (macroadenomas, craneofaringiomas).
Enfermedades autoinmunes (hipofisitis linfocitaria).
Necrosis vascular (síndrome de Sheehan).
Radiación o cirugía hipofisaria
¿Qué hormonas se afectan primero en el hipopituitarismo progresivo?
El orden típico es:
Déficit de GH.
Déficit de LH y FSH.
Déficit de TSH y ACTH.
Si aparece diabetes insípida, el daño suele ser hipotalámico
¿Qué diferencias existen entre la diabetes insípida central y nefrogénica?
Central: Deficiencia de ADH por lesión en el hipotálamo o hipófisis.
Nefrogénica: Resistencia renal a la ADH. Las causas incluyen hipercalcemia, uso de litio y enfermedades renales
¿Cómo se diagnostica la diabetes insípida?
Prueba de deshidratación: Evalúa la capacidad de concentración urinaria.
Administración de desmopresina (DDAVP): Diferencia entre formas central (mejora con DDAVP) y nefrogénica (no mejora)
¿Qué es el síndrome de Sheehan?
Es una necrosis hipofisaria causada por hemorragia severa e hipotensión durante el parto. Suele provocar hipopituitarismo completo. La primera manifestación es la incapacidad para lactar debido a déficit de prolactina
¿Qué tipos de lesiones afectan el hipotálamo y cómo se manifiestan?
Lesiones del hipotálamo anterior: Craneofaringiomas, gliomas, meningiomas y enfermedades granulomatosas.
Lesiones del hipotálamo posterior: Gliomas, hamartomas, ependimomas.
Manifestaciones: Cefalea, alteraciones visuales, diabetes insípida, hiperfagia, y cambios conductuales
¿Cómo se manejan los prolactinomas?
Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos (cabergolina, bromocriptina).
La cirugía está reservada para casos resistentes o intolerantes a tratamiento médico
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección para macroadenomas?
Cirugía transesfenoidal.
Radioterapia en casos refractarios o residuales. Las complicaciones más comunes incluyen hipopituitarismo y diabetes insípida transitoria
¿Qué es el hipopituitarismo?
Es una condición en la que hay una disminución en la secreción de una o más hormonas producidas por la hipófisis anterior. Puede ser parcial o total.
¿Cuáles son las posibles causas del hipopituitarismo?
Puede ser causado por traumatismos craneales, tumores hipofisarios, infecciones, radioterapia, cirugía, síndrome de la silla turca vacía o enfermedades autoinmunes.
¿Qué síntomas puede presentar un paciente con hipopituitarismo?
Los síntomas dependen de las hormonas afectadas, e incluyen:
Fatiga y debilidad.
Pérdida de vello corporal.
Infertilidad o disminución de la libido.
Intolerancia al frío.
Hipoglucemia.
¿Cómo se diagnostica el hipopituitarismo?
El diagnóstico se realiza mediante pruebas hormonales que evalúan niveles de hormonas hipofisarias y sus hormonas diana, además de pruebas de imagen como resonancia magnética para identificar alteraciones estructurales en la hipófisis.
¿Qué tratamiento se recomienda para el hipopituitarismo?
Incluye el reemplazo hormonal dirigido a las deficiencias específicas, como:
Hidrocortisona para el cortisol.
Levotiroxina para la hormona tiroidea.
Hormonas sexuales (estrógenos, testosterona).
Hormona de crecimiento si es necesario.
¿Qué es el síndrome de la silla turca vacía?
Es una condición en la que la hipófisis no llena completamente la silla turca, el espacio donde se encuentra, permitiendo que este sea ocupado por líquido cefalorraquídeo (LCR). Puede presentarse de forma primaria o secundaria.
¿Cómo se diferencia el STV primario del secundario? Sindrome silla turca vacia
Primario: No hay evidencia de un tumor hipofisario previo. Está asociado clásicamente a mujeres obesas, multíparas e hipertensas. La función hipofisaria suele ser normal, pero puede haber hiperprolactinemia leve o deficiencias hormonales menores.
Secundario: Ocurre tras un infarto o destrucción de la hipófisis debido a cirugía, radioterapia o tumores. En estos casos, suele requerirse reemplazo hormonal
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del STV? Sindrome silla turca vacia
En el STV primario, generalmente no hay síntomas significativos. Sin embargo, puede haber:
Hiperprolactinemia leve por compresión del tallo hipofisario.
Deficiencias de GH y gonadotrofinas en una minoría de casos.
Rinorrea de LCR espontánea o defectos visuales debido al desplazamiento del quiasma óptico, aunque son raros.
En el STV secundario, los síntomas son consecuencia del déficit hormonal y pueden incluir fatiga, intolerancia al frío y alteraciones metabólicas
¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas en el STV? Sindrome silla turca vacia
La cirugía solo se recomienda en casos raros, como:
Defectos visuales significativos debido al desplazamiento del quiasma óptico.
Rinorrea de LCR espontánea
¿Cómo se diagnostica el síndrome de la silla turca vacía?
Se realiza mediante imágenes de resonancia magnética (RM), donde se observa el espacio de la silla turca ocupado por LCR y una hipófisis comprimida o desplazada.
¿Qué tratamientos están disponibles para el STV?
En el STV primario, generalmente no se necesita tratamiento específico a menos que existan complicaciones como defectos visuales o rinorrea.
En el STV secundario, el tratamiento se basa en la reposición hormonal para corregir las deficiencias específicas
¿Qué es el síndrome de secreción inadecuada de vasopresina (SIADH)?
Es una condición caracterizada por la secreción excesiva de la hormona antidiurética (ADH), lo que lleva a una retención de agua y, en consecuencia, hiponatremia dilucional. Esta secreción es inapropiada en relación con la osmolaridad del plasma e independiente del control osmótico
¿Cuáles son las causas del SIADH?
Las principales etiologías incluyen:
Neoplasias: Tumores como el carcinoma de células pequeñas de pulmón.
Enfermedades pulmonares: Neumonías, asma, atelectasias.
Alteraciones del sistema nervioso central: Infecciones, traumatismos, ictus.
Fármacos: Carbamazepina, antidepresivos tricíclicos, ISRS.
Otras: Hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, VIH
¿Cómo se desarrolla la hiponatremia en el SIADH?
La secreción excesiva de ADH provoca una reabsorción anormal de agua en los túbulos renales, lo que diluye el sodio en el plasma. Esto resulta en hiponatremia y hipoosmolaridad plasmática con osmolaridad urinaria inadecuadamente alta