Enfermedades de las glándulas suprarrenales y diabetes Flashcards
(193 cards)
¿Qué es el síndrome de Cushing (SC)? Y como se clasifica segun etiologia?
Es un conjunto de signos y síntomas causados por una exposición prolongada a niveles elevados de glucocorticoides. Puede clasificarse en:
SC exógeno (o yatrógeno): Por administración de glucocorticoides.
SC endógeno: Por producción excesiva de glucocorticoides por el cuerpo, que puede ser:
ACTH-dependiente: Enfermedad de Cushing (microadenomas hipofisarios) o producción ectópica de ACTH.
ACTH-independiente: Tumores o hiperplasia suprarrenal
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas características del SC?
Síntomas: Ganancia de peso, irregularidad menstrual, hirsutismo, alteraciones psiquiátricas (ansiedad, depresión), debilidad muscular.
Signos: Obesidad centrípeta, plétora facial, facies de luna llena, hipertensión, estrías rojo-vinosas (>1 cm), fragilidad capilar, osteoporosis, miopatía proximal.
En niños: Ganancia de peso con retraso en el crecimiento
¿Cuáles son las principales causas del SC endógeno?
Enfermedad de Cushing (hipofisaria): 65-70%, causado por un microadenoma productor de ACTH.
Cushing suprarrenal: 15-20%, debido a adenoma, carcinoma suprarrenal o hiperplasia.
Cushing ectópico: 15%, por tumores como carcinoma microcítico de pulmón o carcinoides
¿Cómo se diagnostica el SC?
El diagnóstico se realiza en dos fases:
Confirmación del hipercortisolismo mediante:
Cortisol libre en orina de 24 horas.
Supresión débil con dexametasona (test de Nugent).
Cortisol salival nocturno.
Determinación de la causa:
Medición de ACTH:
ACTH baja (<5 pg/ml): Cushing ACTH-independiente (suprarrenal).
ACTH elevada (>20 pg/ml): Cushing ACTH-dependiente (hipofisario o ectópico).
Pruebas adicionales: RM hipofisaria, TC toracoabdominal, cateterismo de senos petrosos
¿Cuál es el tratamiento del SC?
SC hipofisario (Enfermedad de Cushing): Cirugía transesfenoidal para resección del adenoma.
SC suprarrenal: Adrenalectomía para tumores o hiperplasia.
SC ectópico: Resección del tumor primario si es posible.
Tratamientos adyuvantes: Radioterapia hipofisaria, inhibidores de la síntesis de cortisol (ketoconazol, metopirona), o suprarrenalectomía bilateral en casos no controlables
¿Qué complicaciones puede presentar el SC?
Hipertensión y alteraciones cardiovasculares.
Diabetes mellitus o intolerancia a los hidratos de carbono.
Osteoporosis y fracturas.
Miopatía proximal y pérdida de masa muscular.
Complicaciones psiquiátricas (ansiedad, psicosis)
¿Qué es el síndrome de Nelson y cómo se relaciona con el SC?
Es una complicación del SC en pacientes que han sido sometidos a suprarrenalectomía bilateral. Se caracteriza por un tumor hipofisario productor de ACTH, con hiperpigmentación progresiva y comportamiento agresivo. La radioterapia hipofisaria profiláctica puede prevenir su aparición
¿Qué es la insuficiencia suprarrenal? Y como se clasifica
Es una condición caracterizada por la incapacidad de las glándulas suprarrenales para producir cantidades adecuadas de glucocorticoides, mineralocorticoides o ambos. Puede clasificarse en:
Primaria: Enfermedad de Addison, causada por daño a la glándula suprarrenal.
Secundaria: Déficit de ACTH por enfermedad hipofisaria.
Terciaria: Supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, generalmente por uso prolongado de glucocorticoides
¿Cuáles son las causas principales de insuficiencia suprarrenal primaria?
Adrenalitis autoinmunitaria (70% de los casos).
Infecciones: Tuberculosis, infecciones fúngicas, VIH/SIDA.
Enfermedades infiltrativas: Hemorragias suprarrenales (síndrome de Waterhouse-Friderichsen).
Metástasis suprarrenal: Cáncer de pulmón, mama, melanoma
¿Qué diferencia clínica existe entre insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria?
Primaria: Hiperpotasemia, acidosis metabólica, hiperpigmentación (por aumento de ACTH).
Secundaria: Ausencia de hiperpigmentación y potasio normal; puede haber hiponatremia por defecto de cortisol
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas comunes de la IS?
Fatiga, debilidad progresiva, pérdida de peso.
Hipotensión arterial, hiponatremia, hiperkalemia (en primaria).
Hipoglucemia (más común en secundaria).
Náuseas, vómitos, dolor abdominal
¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticar insuficiencia suprarrenal?
Cortisol basal: Niveles <3.5 μg/dl sugieren IS; >18 μg/dl la descartan.
Prueba de estimulación con ACTH: Gold standard para IS primaria; en secundaria puede haber respuesta normal si no hay atrofia suprarrenal.
Test de hipoglucemia insulínica: Sensible para IS secundaria
¿Qué es una crisis suprarrenal y cómo se trata?
Es una emergencia médica que ocurre por insuficiencia aguda de cortisol, desencadenada por infecciones, cirugía o interrupción brusca de glucocorticoides.
Tratamiento: Hidrocortisona intravenosa (100 mg inicial), rehidratación con suero salino y corrección de electrolitos
¿Cómo se maneja la insuficiencia suprarrenal primaria?
Glucocorticoides: Hidrocortisona (2-3 dosis al día) o prednisona.
Mineralocorticoides: Fludrocortisona para controlar presión arterial y electrolitos.
Suplementos de sal en casos de pérdida excesiva por sudoración
¿Qué precauciones deben tomar los pacientes con IS?
Ajustar dosis de glucocorticoides en situaciones de estrés, como infecciones o cirugías.
Llevar identificación médica y medicación de emergencia.
Monitorizar síntomas para evitar crisis suprarrenales
¿Qué es el hiperaldosteronismo?
Es una condición caracterizada por la producción excesiva de aldosterona. Se clasifica en:
Primario (HAP): Secreción autónoma de aldosterona por la glándula suprarrenal.
Secundario (HAS): Producción excesiva de renina, lo que aumenta indirectamente la aldosterona
¿Cuáles son las principales causas de hiperaldosteronismo primario?
Adenoma productor de aldosterona (síndrome de Conn).
Hiperplasia suprarrenal bilateral (idiopática).
HAP familiar tipo I (remediable con glucocorticoides).
Carcinoma suprarrenal productor de aldosterona (raro y agresivo)
¿Qué características clínicas presenta el hiperaldosteronismo?
Hipertensión arterial: Es el hallazgo predominante, a menudo resistente al tratamiento.
Hipopotasemia: Puede causar debilidad muscular, calambres, poliuria, polidipsia y arritmias.
Alcalosis metabólica: Por la excreción urinaria de H+.
Ausencia de edema: Por un fenómeno de escape del sodio
¿Cómo se diagnostica el hiperaldosteronismo primario?
Prueba de cribado: Relación aldosterona/renina plasmática >30.
Confirmación:
Prueba de sobrecarga salina intravenosa u oral.
Test de captopril.
Prueba de supresión con fludrocortisona.
Diagnóstico etiológico:
TC abdominal para identificar adenomas.
Cateterismo de venas suprarrenales para diferenciar hiperplasia bilateral de adenoma unilateral
¿Qué diferencias existen entre el hiperaldosteronismo primario y secundario?
Primario: Niveles altos de aldosterona con renina suprimida.
Secundario: Elevación tanto de aldosterona como de renina, causado por condiciones como hipovolemia o síndrome de Bartter
¿Cuál es el tratamiento del hiperaldosteronismo primario?
Adenoma (síndrome de Conn): Adrenalectomía laparoscópica.
Hiperplasia bilateral: Tratamiento farmacológico con antagonistas de mineralocorticoides (espironolactona, eplerenona).
HAP familiar tipo I: Glucocorticoides a dosis bajas para suprimir la ACTH
¿Qué complicaciones puede generar el hiperaldosteronismo si no se trata?
Hipertrofia y fibrosis del miocardio.
Insuficiencia renal secundaria a nefroesclerosis hipertensiva.
Mayor incidencia de eventos cardiovasculares (infarto, ACV)
¿Cómo se aborda el diagnóstico diferencial de otros estados de hipermineralocorticismo?
Síndrome de Liddle: Activación constitutiva del receptor de mineralocorticoides con aldosterona baja.
Hiperplasia suprarrenal congénita: Déficit enzimático (11 o 17-hidroxilasa).
Exceso aparente de mineralocorticoides: Por alteración de la enzima 11-β-HSD2.
Síndrome de Cushing: Efecto mineralocorticoide por cortisol elevado
¿Qué es un incidentaloma suprarrenal?
Es una masa adrenal detectada de manera incidental durante estudios de imagen (como ecografía, TC o RM) realizados por razones no relacionadas con sospecha de enfermedad suprarrenal. Su prevalencia aumenta con la edad y afecta al 4-5% de las tomografías abdominales