nutrIcIón Flashcards
¿Cuáles son los tres principales macronutrientes y qué proporción deben tener en una dieta equilibrada
Los tres principales macronutrientes son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. En una dieta equilibrada, se recomienda:
Hidratos de carbono: 55% (azúcares simples < 10%).
Grasas: 30-35% (saturadas < 10%, monoinsaturadas 15-20%, poliinsaturadas < 10%).
Proteínas: 10-15%
¿Qué macronutriente es esencial para el cerebro y qué tipo se recomienda priorizar?
El cerebro depende principalmente de la glucosa como fuente de energía. Se recomienda priorizar los carbohidratos complejos o de absorción lenta (como almidones) y evitar el exceso de azúcares simples
¿Qué sucede si una dieta basada en cereales o legumbres excluye alimentos de origen animal?
Una dieta basada exclusivamente en cereales o legumbres (salvo la soja) puede ser deficitaria en algunos aminoácidos esenciales, ya que no todos los alimentos vegetales contienen todos los aminoácidos necesarios
¿Qué papel juegan los micronutrientes en la dieta?
Los micronutrientes, como vitaminas y minerales, son esenciales para el buen funcionamiento del organismo, aunque se necesitan en pequeñas cantidades
¿Qué signos clínicos pueden indicar deficiencias de vitamina K o C?
l sangrado de encías puede sugerir un déficit de vitamina K (alteración en el tiempo de protrombina) o vitamina C (sin alteración de la coagulación)
¿Son completas las dietas vegetarianas o veganas desde el punto de vista nutricional?
Sí, pueden ser completas si están bien planificadas. Las dietas vegetarianas y veganas suelen reducir las grasas saturadas y aumentar el consumo de frutas, verduras, cereales y legumbres, aunque deben garantizarse los nutrientes esenciales como el hierro y la vitamina B12
¿Qué vía se considera de elección para el soporte nutricional?
La vía enteral por vía oral es la preferida siempre que sea posible. Si no es suficiente, se puede recurrir a sondas o nutrición parenteral
¿Cuáles son las principales indicaciones de la nutrición enteral?
Se utiliza en pacientes que no pueden alcanzar los requerimientos nutricionales por vía oral pero que tienen un tracto gastrointestinal funcionante. Se recomienda iniciar en las primeras 24-48 horas en pacientes críticos
¿Qué complicaciones pueden presentarse con la nutrición enteral?
Incluyen diarrea, aspiración por reflujo, obstrucción de sondas, erosiones nasales e infecciones en el estoma
¿Qué es el síndrome de realimentación y cómo prevenirlo?
Es una complicación grave de la nutrición artificial en pacientes desnutridos. Se previene tratando las alteraciones hidroelectrolíticas previas, iniciando con menos del 50% de las calorías calculadas y administrando tiamina intravenosa
¿Qué es la nutrición enteral (NE)?
Es una forma de soporte nutricional que utiliza el tracto gastrointestinal para administrar nutrientes, ya sea por vía oral o mediante sondas.
¿Cuál es la vía de elección para el soporte nutricional siempre que sea posible?
La vía enteral por vía oral es la preferida, reservando los accesos gástricos o intestinales (sondas) para casos en los que la ingesta oral no sea posible o suficiente
¿Cuándo está indicada la nutrición enteral?
En pacientes que no pueden alcanzar sus requerimientos nutricionales adecuados mediante la ingesta oral pero tienen un tracto gastrointestinal funcionante y accesible. También se recomienda iniciar la NE precozmente (primeras 24-48 horas) en pacientes críticos
¿Qué beneficios tiene la NE precoz en pacientes críticos?
Acorta el periodo de íleo, disminuye el número de infecciones y reduce la estancia hospitalaria
¿Cuáles son las contraindicaciones generales para la NE?
Situaciones en las que el tránsito gastrointestinal no es funcionante ni accesible, como obstrucción intestinal, íleo paralítico, peritonitis difusa, isquemia gastrointestinal, vómitos incoercibles, diarrea severa, y hemorragia digestiva grave
¿Qué factores determinan el tipo de sonda a utilizar en NE?
l tiempo estimado de duración del soporte nutricional y el riesgo de broncoaspiración. Por ejemplo:
<4-6 semanas: Sonda nasogástrica o nasoyeyunal.
>4-6 semanas: Gastrostomía o yeyunostomía
¿Cómo se administra la NE según el acceso?
Acceso gástrico: Intermitente (bolos) o continua.
Acceso intestinal: Administración continua mediante bomba de perfusión o gravedad
¿Cuáles son las complicaciones más comunes de la NE?
Diarrea: Puede deberse a medicamentos o infecciones.
Aspiración por reflujo: Puede prevenirse manteniendo al paciente sentado durante la administración y evaluando el residuo gástrico.
Complicaciones mecánicas de la sonda: Obstrucción, erosiones nasales o infecciones del estoma
¿Qué medida se recomienda para evitar la aspiración por reflujo en NE?
Mantener al paciente sentado durante la nutrición y al menos 1 hora después, y valorar la administración continua en pacientes con vaciamiento gástrico lento
¿Qué ventajas tiene la NE sobre la nutrición parenteral?
Menor costo, efecto trófico sobre la mucosa intestinal, y menor incidencia de complicaciones graves como alteraciones hidroelectrolíticas e infecciones
¿Cómo se ajustan los requerimientos calóricos y proteicos en NE?
Según el grado de estrés del paciente:
Leve: 25 kcal/kg/día, 1,1 g proteínas/kg/día.
Grave: 35 kcal/kg/día, 1,7 g proteínas/kg/día.
Muy grave: 40 kcal/kg/día, 1,8-2,0 g proteínas/kg/día
¿Qué es la nutrición parenteral (NP)?
Es una forma de soporte nutricional que se administra por vía intravenosa, indicada cuando el tracto gastrointestinal no es funcional o no se puede utilizar
¿Cuáles son las indicaciones principales para la NP?
La NP está indicada en casos de:
Tracto gastrointestinal inaccesible, no funcional o insuficiente (ej. íleo, obstrucción intestinal, vómitos incoercibles).
Necesidad de reposo intestinal (ej. fístulas enterocutáneas de alto débito > 500 ml/día).
Cuando se prevé que esta situación persista por más de 7-10 días en adultos normonutridos, o 3-4 días en adultos desnutridos o en niños
¿Qué criterios contraindican la nutrición parenteral?
Contraindicaciones incluyen:
Cuando la ingesta oral o enteral pueda restablecerse en menos de 7-10 días en adultos normonutridos.
Cuando los riesgos de la NP superen los beneficios
¿Qué tipos de accesos venosos se utilizan en la NP?
La NP puede administrarse por:
Vía periférica: Para períodos cortos (< 7 días) y con osmolaridad < 850 mOsm/L.
Vía central: Para períodos largos o cuando la osmolaridad es mayor. Se reserva una luz exclusiva del catéter para NP en sistemas multicanal
¿Cuál es la diferencia entre la NP continua y la NP cíclica?
La NP continua se administra durante 24 horas, siendo habitual en hospitales.
La NP cíclica, preferida en la nutrición parenteral domiciliaria, se administra en intervalos, lo que permite más libertad al paciente y reduce el riesgo de hepatopatía a largo plazo
¿Cuáles son las complicaciones más comunes de la NP?
Relacionadas con el acceso venoso: Sepsis, trombosis, neumotórax.
Metabólicas: Hiperglucemia, hipoglucemia tras el cese de NP, alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hipofosfatemia).
Hepáticas: Esteatosis hepática; puede manejarse reduciendo calorías totales o usando lípidos ricos en ácidos grasos omega-3
¿Qué es el síndrome de realimentación y cómo se previene?
Es una complicación grave causada por la administración rápida de calorías en pacientes desnutridos. Se caracteriza por hipofosfatemia, hipopotasemia, hipomagnesemia y puede llevar a insuficiencia multiorgánica.
Prevención: Administrar menos del 50% de las calorías calculadas inicialmente, corregir desequilibrios hidroelectrolíticos y suplementar tiamina antes de la NP
¿Qué adaptaciones deben hacerse en pacientes con diabetes mellitus que reciben NP?
Es necesario monitorizar estrechamente la glucemia. Al inicio de la NP, puede ser necesario aumentar los requerimientos de insulina debido a hiperglucemia, mientras que tras suspenderla puede ocurrir hipoglucemia
¿Cómo se adapta la NP para pacientes en domicilio?
En domicilio, se prefiere la administración cíclica de NP, que proporciona mayor independencia al paciente y puede reducir complicaciones hepáticas
¿Cuál es la vía de soporte nutricional preferida cuando es posible?
La vía enteral siempre es preferida debido a sus menores complicaciones y menor costo. La NP se reserva para casos en los que la vía enteral no es viable
¿Qué es el síndrome de realimentación?
El síndrome de realimentación es una complicación grave que ocurre cuando se administra excesiva cantidad de calorías y líquidos a pacientes gravemente desnutridos o con largos periodos de ayuno, como en casos de alcoholismo, anorexia nerviosa o adicción a drogas. Esta complicación puede producir insuficiencia cardiorrespiratoria, alteraciones neurológicas (como convulsiones y coma), y fallo multiorgánico, pudiendo ser mortal*
. ¿Cuáles son los principales electrolitos implicados en el síndrome de realimentación?**
El síndrome de realimentación está caracterizado por un déficit de electrolitos, especialmente hipofosfatemia (bajos niveles de fósforo), pero también puede estar asociado con hipopotasemia (bajos niveles de potasio) e hipomagnesemia (bajos niveles de magnesio) .
son las manifestaciones clínicas más comunes del síndrome de realimentación?**
Las manifestaciones más comunes incluyen insuficiencia cardiorrespiratoria, alteraciones neurológicas como convulsiones y coma, y fallo multiorgánico. El cuadro puede incluir edema agudo de pulmón y parada cardíaca debido a arritmias .
como prevenir sx rome de realimentación en pacientes desnutridos?
Para prevenir el síndrome de realimentación, es crucial identificar a los pacientes de riesgo, tratar las alteraciones hidroelectrolíticas previas y administrar menos del 50% de las calorías calculadas en las primeras etapas de la realimentación. También se recomienda la administración de tiamina intravenosa antes de iniciar la nutrición y la monitorización estricta de los electrólitos .
Qué condiciones predisíndrome de realimentación?
Este síndrome se asocia principalmente a pacientes gravemente desnutridos, con antecedentes de alcoholismo, anorexia nerviosa o drogadicciones. También puede ocurrir en aquellos con un ayuno prolongado o en situaciones clínicas como enfermedades metabólicas graves .
¿Qué precauciones se deben tomaar la nutrición en pacientes en riesgo de síndrome de realimentación?
Al iniciar la nutrición, se debe comenzar con una cantidad reducida de calorías (menos del 50% de los requerimientos calculados), monitorear los niveles de electrolitos, y administrar suplementos vitamínicos, particularmente tiamina, antes de iniciar la nutrición. La monitorización constante de la función cardíaca y respiratoria es esencial .