TRABAJO Y DISTOCIA DE PARTO Flashcards

1
Q

PARTO DEFINICIÓN

A

Expulsión de un feto vivo o muerto de peso > 500g y/o con edad gestacional >/= 20 semanas A TRAVÉS DEL CANAL DEL PARTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

FENÓMENOS ACTIVOS DEL PARTO

A

Contracciones y pujos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

QUE ES EL TONO UTERINO Y CUAL ES SU RANGO NORMAL?

A

Presion intrauterina entre cada contracción
8-12 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

QUE ES LA INTENSIDAD DE LA CONTRACCIÓN Y SU RANGO DE NORMALIDAD?

A

Presion intrauterina ocasionada por cada contracción
30-50 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

QUE ES LA FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES?

A

Número de contracciones en 10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CUAL ES LA FRECUENCIA NORMAL DE LAS CONTRACCIONES?

A

3 - 5/10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

QUE ES LA ACTIVIDAD UTERINA?

A

La intensidad de la contracción por la frecuencia de la contracción.
187-235

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FENÓMENOS PASIVOS

A
  1. Desarrollo del segmento uterino inferior
  2. Borramiento y dilatación
  3. Dilatación de la insercion cervical de la vagina
  4. Expulsion del tapon mucoso
  5. Formacion de las bolsas de agua
  6. Ampliación del canal blando del parto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

PERIODOS DEL PARTO

A
  1. Dilatación y borramiento: apertura uterina dilata de 1 - 10 cm y el grosor del cuello disminuye de 0 -100%
  2. Expulsion: exteriorización del feto (120 min)
  3. Alumbramiento: expulsion de la placenta (30 min)
  4. Hemostasia uterina: 2 horas posteriores a la expulsion de la placenta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

POR QUE SE REALIZA MONITOREO HEMOSTATICO 2 HORAS POSTERIOR AL ALUMBRAMIENTO?

A

En caso de normalidad posterior al alumbramiento se realiza una oclusion y trombogenizacion de las arterias del espacio intervelloso.

Si no se realiza efectivamente puede haber hemorragia

DURANTE ESTE PERIODO OCURREN LAS HEMORRAGIAS MÁS GRAVES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ENCAJAMIENTO

A

El diámetro biparietal (feto) está a nivel de las espinas ciáticas

** normalmente de forma transversal u oblicua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DESCENSO

A

Acercamiento de la presentación fetal hacia el canal del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CUANDO SE PRODUCE EL DESCENSO?

A

Nuliparas: puede darse antes del inicio del parto hasta el inicio de la segunda etapa

Multiparas: suele comenzar con el encajamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

FLEXIÓN

A

La cabeza al encontrarse con resistencia (cervix, paredes pelvicas, suelo pélvico) el mentón se pone en contacto con el tórax fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ROTACIÓN INTERNA

A

El occipucio gira en dirección anterior hacia la sinfisis del pubis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

EXTENSIÓN

A

La cabeza (que viene en ángulo) alcanza la vulva y se deflexiona (separa el mentón del tórax)

El feto se impulsa con la sinfisis pubica materna para sacar la cabeza a través del canal del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ROTACIÓN EXTERNA

A

Restitución de la cabeza tras emerger, si el occipucio se dirigió a la izquierda ahora gira hacia la tuberosidad isquiática izquierda (se devuelve).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

POR QUE SE DA LA ROTACIÓN EXTERNA?

A

Para posicionar los hombros en el eje anteroposterior de la madre y que el hombro anterior impulse el cuerpo fetal contra la sinfisis púbica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

POR QUE SE DA LA ROTACIÓN INTERNA?

A

Poner en contacto el occipucio con la sinfisis púbica para que esta actúe como palanca y se de la expulsión de la cabeza mas adelante .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

EXPULSION

A

Aparición del hombro anterior bajo la sinfisis del pubis y dilatación perineal por el hombro posterior.

(Tras salir los hombros el resto del cuerpo sale con rapidez)

10 cm dil/100% borr/+3 hodge

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

SITUACIÓN FETAL

A

Identifica el polo fetal con relación al eje longitudinal materno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

POSICIÓN FETAL

A

Relacion entre el dorso fetal y la lateralidad materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

PRESENTACION FETAL

A

Relacion entre el polo fetal y el extremo superior de la pelvis materna CAPAZ DE DESENCADENAR UN TRABAJO DE PARTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ENCAJAMIENTO FETAL

A

Paso de la mayor circunferencia del polo fetal por las espinas ciáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
CUANDO SE DEFINE INICIO DEL PARTO?
La hora en que **las contracciones *dolorosas* se vuelven regulares**
26
PRIMERA ETAPA DEL PARTO
**1. Division preparatoria:** poca dilatación del cuello *OJO: afectada por la sedación* **2. Division de dilatación:** se produce la dilatación a un ritmo mas rápido **3. Division pélvica:** fase de desaceleración y movimientos cardinales fetales
27
FASES DEL PARTO
**Fase latente** (division preparatoria): cambios cervicales + dilatación **< 6 cm** **Fase activa** (división dilacional) - aceleración: rápido ascenso - pendiente maxima: progresión de 1cm/hora hasta 9 cm - desaceleración: el entendimiento de la velocidad hasta alcanzar 10 cm
28
REFLEJO DE FERGUSON
Producen los pujos involuntarios - ganglios en la base del útero presionados por el polo fetal - succión de la mama Estimulan la secreción de **oxitocina**
29
QUE SIGNIFICA EL ABOMBAMIENTO DEL PERINE? QUE CONDUCTA SE DEBE TOMAR?
Se está llevando a cabo el movimiento de extensión. De realizan maniobras de protección del periné - se contrae con los dedos hasta la salida del mentón
30
INDICACIONES DE EPISTIOTOMÍA
Feto macrosomico Madre cardiopata Feto muy pequeño Parto por instrumentación
31
OBJETIVO DE LA EPISTIOTOMÍA
Ampliar el canal del parto Disminuir la duración del expulsivo
32
DURACION DE LA FASE LATENTE
Nuliparas **20 horas** Multiparas **14 horas**
33
CUALES SON LOS DOS TIPOS DE ALUMBRAMIENTO?
**Dunkan:** sale de cara materna (20%) **Shultze:** sale de cara fetal (80%)
34
VARIACIONES DE POSICION FETAL
Indica que tanto se puede demorar el feto en rotar para descender. **Nomenclatura** 1. Refencia (presentación) 2. Lado materno 3. Anterior o posterior (pubis o sacro) EJ: occipito izquierdo anterior
35
INDICE DE BISCHOPP
Parámetros que evalúan la favorabilidad del cuello uterino. *Puntaje: 0-13* 1. Altura 2. Borramiento 3. Consistencia 4. Dilatación 5. Estacion de la presentación
36
BISCHOPP > 6
Existe una alta probabilidad de que la inducción del parto sea exitosa
37
BISCHOPP < 6
Alta probabilidad de fracaso de la inducción **Se debe madurar cuello para después inducir**
38
INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO
Conjunto de maniobras encaminadas a iniciar y mantener contracciones uterinas cuando **NO se ha iniciado trabajo de parto**
39
CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
Conjunto de maniobras que estimulan el utero para aumentar la *frecuencia*, *duración* e *intensidad* de las contracciones **despues del inicio del trabajo de parto espontáneo**
40
INDICACIONES PARA INDUCIR PARTO
Cuando los beneficios para la madre o el feto superan a los de la continuación del embarazo.
41
POSIBLES COMPLICACIONES DE LA INDUCCIÓN DEL TDP
Cesarea Corioamnionititis Ruptura uterina (ant. Cirugía uterina) Hemorragia posparto (x atonía)
42
QUE INDICACIÓN ESPECIAL SE TIENE EN PACIENTES CON INCISIÓN UTERINA PREVIA PARA INDUCIR PARTO (PREVENCIÓN DE RUPTURA UTERINA)
**NO** se recomienda el uso de **prostaglandinas** para la maduración pre inducción del cuello. Riesgo mas de 3 veces mayor de ruptura uterina
43
CUANTO TIEMPO MÍNIMO DE ESTIMULACIÓN UTERINA CON OXITOCINA SE RECOMIENDA DESPUÉS DE LA ROTURA DE MEMBRANAS?
Mínimo *12* horas
44
A PARTIR DE QUE EDAD GESTACIONAL SE RECOMIENDA INDUCIR PARTO EN EL CONTEXTO DE RPM?
A partir de la **semana 34**
45
FACTORES FAVORABLES PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO
Edad mas joven IMC < 30 Cuello del utero favorable Peso al nacer < 3,500 g
46
DINOPROSTONA
Análogo sintético de la prostaglandina E2 - gel - insercion vaginal - supositorio 20 mg (interrupción del embarazo/evacuación post muerte fetal)
47
GEL DE DINOPROSTONA
***Prepidil*** Jeringuilla de 2.5 mL Se administra dosis de **0.5 mg intracervical** a repetición **cada 6 h** maxima dosis: 3 en 24 h (1.5 mg) La paciente debe permanecer **reclinada** por lo menos **30 minutos**
48
INSERCION VAGINAL DE DINOPROSTONA
***Cervidil*** Oblea delgada que sostiene un saco de poliéster de malla Dosis: **10 mg** — liberacion lenta 0.3 mg/h, DOSIS ÚNICA Inserción en el fornix vaginal posterior, con moderado uso de lubricante, permanecer **recostada** durante **2 h** La insercion se retira - a las **12 horas** - al iniciar **TDP** - **30 minutos** antes de administrar **oxitocina**
49
MISOPROSTOL
Prostaglandina E1 sintética - tabletas de 100 o 200 ug - administración oral o vaginal
50
MISOPROSTOL DOSIS
Vaginal: 25 ug (1/4 tableta de 100) Oral: 100 ug
51
DONANTES DE ÓXIDO NITRICO
Mononitrato de isosorbide Trinitrato de glicerilo Son menos eficaces clínicamente que las PGE2 Mas asociados a dolor de cabeza, nauseas, vomitos
52
OXITOCINA MECANISMO DE ACCIÓN
Se une a receptores específicos de oxcitocina lo que provoca aumento del calcio, este se moviliza en las células musculares lisas del utero generando la contracción.
53
PELVIMETRIA
1. Promontorio del sacro — palpable o no 2. Inclinación del sacro — posterior, media o anterior 3. Cóccix — retráctil o no 4. Espinas ciáticas — puntuadas, romas o planas 5. Angulo subpubico — > o < 135 grados 6. Tuberosidades isquiáticas — distancia entre ellas (no > 9cm) 7. Músculos vaginales — divergencia o convergencia
54
SIGNOS DE SEPARACIÓN DE LA PLACENTA
Repentino chorro de sangre que sale de la vagina Fondo globular firme Alargamiento del cordon a medida que la placenta desciende
55
MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO
Sujeción temprana del cordon Tracción controlada del cordon durante la expulsion Administración inmediata de oxcitocina profiláctica
56
POR QUE SE REALIZA MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO?
Limitar la hemorragia posparto
57
POR QUE SE COLOCA UNA MANO EN EL FONDO DEL UTERO MIENTRAS SE TENSA EL CORDON?
Esta mano es la que ejerce la presión que **impulsa la placenta desprendida hacia la vagina** y al ejercer presion sobre la sinfisis pubica y el fondo al tiempo **previene la inversion uterina**
58
POR QUE NO SE PUEDE ADMINISTRAR LA OXITOCINA EN BOLO A ALTAS DOSIS?
Hipotension profunda
59
POR QUE SE RECOMIENDA DILUIR LA OXITOCINA EN SOLUCION SALINA?
Intoxicación por agua — por acción antidiurética - si se administra en mucha dextrosa sin electrolitos
60
OXITOCINA DOSIS (INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL PARTO)
Dosis: **5 UI** (5,000) mU diluido en 500 cc de solución salina Regimen: **2mU/min** — se administran **12 cc inicialmente** y se aumentan **de 12 en 12 cada 30 minutos** si no hay aumento en la frecuencia de las contracciones. Dosis maxima: 20 mU — 120 cc
61
POR QUE LA MÁXIMA DOSIS DE OXITOCINA ES 20mU?
Las similitudes estructurales entre la oxitocina y vasopresina hacen posible que la oxitocina interaccione de forma competitiva sobre los receptores de liberación de vasopresina en la hipofisis, por lo que disminuye su secreción. La vasopresina tiene un efecto vasoconstrictor que se ve inhibido por las dosis altas de oxitocina, por lo que puede generar **hipotension marcada**
62
PLANOS DE HODGE
*Primer plano:* borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio *Segundo plano:* borde inferior de la sínfisis pubiana hasta S2 *Tercer plano:* espinas ciáticas hasta articulación entre S4 y S5 *Cuarto plano:* punta del coccix hasta anterior
63
ESTACIONES DE LEE
- 4 = Primer plano de Hodge - 2 = Segundo plano de Hodge 0 = Tercer plano de Hodge + 4 = Cuarto plano de Hodge
64
DOSIS OXITOCINA EN MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO
**5-10 UI en 10 mL** de cristaloides administrados en **< 3 minutos**