Trabajo Social Y Tanatología Flashcards
(30 cards)
Thanatos, que significa muerte, y logos que significa tratado o estudio y estudia la muerte como el proceso de morir y la muerte misma, tienen como finalidad curar el dolor de la muerte y la desesperanza, proporcionar una muerte digna, así como ayudar a los dolientes a elaborar un duelo.
Tanatología.
Cuidar más allá de curar, disminuir los sufrimientos de los pacientes, mejorar la calidad de vida, ayudar para que se preparen para la muerte, que pacientes se reconcilien con su vida, son.
Principios de la tanatología
Por qué se considera a la tanatología como una ciencia.
Porque busca el conocimiento de las cosas, basándose en la observación, descripción, investigación, información y organización de todos los elementos que ocurren alrededor de la muerte.
Por qué se considera a la tanatología como un arte.
Porque requiere de creatividad y sensibilidad para identificar las necesidades del paciente terminal y su familia.
Es la acción de acompañar como toda forma de vida requiere de un conjunto de habilidades (comunicar, escuchar, confrontar, respetar y empatía) implica reconocer y entender la realidad del otro y entrar en ella.
Acompañamiento tanatológico
Dolous, del latín tardío, que significa dolor, pena o aflicción demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien o por las pérdidas propias.
Duelo.
Pérdida de objetos de amor, depresión, falta de control de impulsos, poca tolerancia a la frustración, son:
Factores de riego suicida.
Etimológicamente significa, buena muerte, también denominada como muerte piadosa o suicidio asistido.
Eutanasia.
La Asociación Médica Norteaméricana, la Barra de Abogados y la Conferencia Nacional de Comisionados Pro Uniformidad de las Layes Estatales, la definen como: un individuo que presente, ya sea cese irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias o de todas las funciones cerebrales en su extensión anatómica total, incluidas base y ejes cerebrales.
Muerte.
Es la renuncia a la prolongación de la vida artificial de la vida dentro de un proceso de fallecimiento.
Eutanasia pasiva.
En la que se comete el acto deliberadamente para provocar la muerte con un fin.
Eutanasia directa
Es la acción que provoca la muerte o la abreviación de la vida puede resultar como efecto secundario no pretendido en sí.
Eutanasia indirecta.
Es la que se realiza a petición de la víctima, ya sea por reiteradas e insistentes peticiones. O al menos con su consentimiento.
Eutanasia voluntaria.
Es la impuesta, en contra o sin contar con la decisión del enfermo
Eutanasia no voluntaria
Compuesta del prefijo dis, dificultad obtaculo, y thanatos muerte. Caracterizada muerte dolorosa, agonía prolongada, es el ensañamiento terapéutico. Prolongación de la vida artificial de la vida terminal o terminada a través de medios ordinarios o extraordinarios. No importa el sufrimiento del paciente ni de la familia
Distanasia.
El médico no pone obstáculos a la muerte. Consiste en dejar de proporcionar al enfermo los medios que solo conducirán a retrasar la muerte ya inminente. Respetar el proceso natural de la muerte.
Adistanasia
Tiende a conocer y respetar el momento natural de la muerte de cada hombre y sus concretas circunstancias, sin querer adelantarlo para no incidir en la eutanasia, ni tampoco prolongar artificialmente cualquier tipo de vida con medios desproporcionados.
Ortotanasia
Es un tipo de pérdida donde hay mutilación física, pérdida del buene estado de salud, de la capacidad funcional o de la autonomía.
Pérdida somática.
Es la pérdida de papeles, privilegios y actividades en estas áreas de relaciones interpersonales, del trabajo, o de la capacidad reproductiva.
Perdida social.
Pérdidas afectivas, cognitivas, intelectuales, volitivas de si mismo, de lo amado, y relacionadas con la construcción de la realidad y el futuro psicológico.
Pérdida psicológica
Son aquellas perdidas en donde se realizan actividades acordes a las creencias de cada individuo, como velorio, novenarios, etc. Se realizan a padres, cónyuges, hijos, hermanos y muerte neonatal.
Pérdidas ritualizadas
Son los divorcios, separaciones, perdida de la salud, síndrome del nido vacio, muerte del compañero homosexual, son:
pérdidas no ritualizadas
Es el suicida que lo hace sin planearlo, de forma abrupta, decide quitarse la vida.
Suicida impulsivo
Es el que lo planea con la anticipación necesaria que le permite organizar las situaciones pertinentes para la consumación de su idea.
Suicida neurótico.