Tema 8. El mercado Flashcards
¿Pueden existir beneficios a largo plazo para una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta?. Razone la respuesta.
No pueden existir.
En un mercado de competencia perfecta, las empresas enfrentan ciertas condiciones que limitan su capacidad de obtener beneficios a largo plazo:
a)Libre entrada y salida: Si una empresa obtiene beneficios en el corto plazo, otras empresas entrarán al mercado, aumentando la oferta y reduciendo los precios hasta que los beneficios económicos sean cero en el largo plazo.
b)Productos homogéneos
c)Información perfecta: Los consumidores y productores conocen los precios y costos, por lo que ninguna empresa puede vender a un precio mayor sin perder clientes.
d)Empresas “precio-aceptantes”: No pueden influir en el precio de mercado, solo pueden ajustar su producción a los precios determinados por la oferta y demanda.
Se supone, que como consecuencia de una moda, la demanda colectiva de un bien se
desplaza hacia la derecha; tal alteración produce los siguientes cambios o efectos:
A. Reducción de los beneficios extraordinarios de las empresas hasta que el bien
se reparta íntegramente entre los factores que han participado en su
obtención.
B. Desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta colectiva a largo plazo.
C. Elevación del precio de equilibrio de mercado a corto plazo.
D. Incremento del número de empresas que abastecen el mercado.
E. Reducción del precio de equilibrio del mercado a corto plazo.
F. Incremento de los beneficios extraordinarios de las empresas.
Se pide señalar la sucesión literal o concatenación de los efectos indicados de entre
las siguiente opciones:
C-F-D-B-E-A
El equilibrio del monopolista a corto plazo: precios y cantidades.
El monopolista es un precio-fijador porque es la única empresa en el mercado. Su objetivo es maximizar beneficios, lo que determina el precio y la cantidad de equilibrio en el corto plazo.
El monopolista maximiza su beneficio cuando el ingreso marginal (IMg) = coste marginal (CMg).
El monopolista determina la cantidad de equilibrio (Qm) igualando IMg = CMg.
Luego, usa la curva de demanda para encontrar el precio de equilibrio (Pm) que los consumidores están dispuestos a pagar por esa cantidad.
Indique cuál de las respuestas es la correcta a las siguientes cuestiones:
A. De acuerdo con la ley de las proporciones variables, si aumenta la cantidad empleada de un factor, mientras las cantidades de los demás factores permanecen constantes:
a. El producto total aumentará en cualquier caso.
b. El producto total aumentará pero menos que proporcionalmente.
c. El producto total puede llegar a descender en determinados casos.
Opción b
Indique cuál de las respuestas es la correcta a las siguientes cuestiones:
B. La curva de oferta a corto plazo de la empresa :
a. Corresponde a aquellos niveles de producción en la que la empresa
cubre todos sus costes.
b. Corresponde a aquellos niveles de producción en los que la empresa cubre, al menos, sus costes variables
c. Corresponde a aquellos niveles de producción en los que la empresa cubre , al menos, sus costes fijos.
Opción b
Indique cuál de las respuestas es la correcta a las siguientes cuestiones:
En el corto plazo:
a. Los beneficios se maximizan en aquel nivel de producción en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal, y además el coste marginal es constante.
b. Los beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal y además el coste marginal es descendente
c. Los beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal y además el coste marginal es ascendente.
Opción c
A. Defina qué se entiende por función de reacción
La función de reacción de cada empresa es la cantidad que decidirá producir óptimamente en función de la cantidad que considere que la otra empresa va a lanzar al mercado.
Represente gráficamente e indique semejanzas y diferencias del equilibrio a largo plazo de una empresa:
A) En monopolio
B) En competencia monopolística
Semejanzas:
● Los dos modelos enfrentan a una curva de demanda decreciente, es decir, no son precio aceptantes, sino que tienen cierto poder de influencia en los precios
✔ Ambos maximizan beneficio donde IMg = CMg.
✔ Ambos tienen poder de mercado y pueden fijar un precio superior al coste marginal (P > CMg).
✔ Ambos generan ineficiencia, pues la cantidad producida es menor a la socialmente óptima.
Diferencias:
🔹 Beneficios a largo plazo: En monopolio pueden ser extraordinarios; en competencia monopolística, solo normales.
🔹 Diferenciación de productos: En monopolio puede haber un producto único; en competencia monopolística hay productos diferenciados.
Explique y represente gráficamente la condición de cierre de una empresa en un mercado de competencia perfecta.
Si P<CVMe:
➡ La empresa debe cerrar en el corto plazo, porque ni siquiera cubre los costes variables, lo que significa que cada unidad vendida genera más pérdidas.
Concepto de mercado y características de un mercado de competencia perfecta.
Concepto:
El mercado está constituido por el conjunto de relaciones establecidas entre la demanda de
los compradores y las ofertas de los vendedores, referidos a un bien determinado en el
tiempo y en el espacio.
Características
1. Producto homogéneo. Todas las unidades del producto son iguales.
2. Libre entrada y salida de oferentes y demandantes.
3. Muchos oferentes y vendedores.
4. Información o conocimiento perfecto.
5. Las empresas son precios-aceptantes.
Defina qué es el mercado y enumere los diferentes tipos de mercados que existen
según la clasificación de Stackelberg, así como sus principales características.
Concepto: el mercado está constituido por el conjunto de relaciones establecidas entre la
demanda de los compradores y las ofertas de los vendedores, referidas a un bien determinado en el tiempo y en el espacio.
- Competencia Perfecta
Características:
Numerosos compradores y vendedores.
Productos idénticos (homogéneos).
Libre entrada y salida del mercado.
Transparencia informativa (todos conocen precios).
Ningún agente influye en el precio (son price-takers). - Monopolio
Características:
Un único vendedor controla toda la oferta.
No hay sustitutos cercanos.
Barreras de entrada altas (patentes, infraestructura).
El monopolista fija precios (price-maker). - Oligopolio
Características:
Pocas empresas dominan el mercado.
Productos homogéneos o diferenciados.
Interdependencia estratégica: decisiones de una afectan a las demás.
Barreras de entrada significativas
Variante según Stackelberg:
Modelo de Liderazgo de Stackelberg: Un líder fija su producción primero, y los seguidores (competidores) ajustan sus decisiones después.
Ejemplo: Industria petrolera o telecomunicaciones.
- Competencia Monopolística
Características:
Muchas empresas con productos diferenciados (marcas, diseño).
Libre entrada y salida, pero con cierto control sobre el precio.
Competencia no basada solo en precio, sino en diferenciación.
- Monopsonio y Oligopsonio
Monopsonio: Un único comprador frente a muchos vendedores (ej: gobierno comprando equipos militares).
Oligopsonio: Pocos compradores dominan la demanda (ej: grandes distribuidores agrícolas).
Supuestos fundamentales del mercado de monopolio de oferta pura.
Los supuestos del modelo de monopolio de oferta son:
A) Existe una sola empresa
B) El producto es homogéneo y no existen sustitutivos muy cercanos de su producto
C) Existen barreras a la entrada en dicho mercado y maximiza el beneficio período a
período
D) No hay intervención gubernamental alguna
E) El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado
F) Existe movilidad perfecta de los factores
Tem