Tema 3. Políticas de igualdad. Flashcards
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las personas en situación de
dependencia, indique quién podría ser titular de los derechos que se establecen en la citada Ley.
- Son titulares de los derechos establecidos en la presente Ley los españoles que cumplan los siguientes requisitos:
a. Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados
establecidos.
b. Para los menores de 3 años se estará a lo dispuesto en la disposición
adicional decimotercera.
c. Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los
cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Para los menores de cinco años el periodo de residencia se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. - Las personas que, reuniendo los requisitos anteriores, carezcan de la nacionalidad española se regirán por lo establecido en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en los tratados internacionales y en los convenios que se establezcan con el país de origen. Para los menores que carezcan de la nacionalidad española se estará a lo dispuesto en las Leyes del Menor vigentes, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico, así como en los tratados internacionales.
- El Gobierno podrá establecer medidas de protección a favor de los españoles no
residentes en España. - El Gobierno establecerá, previo acuerdo del Consejo T erritorial del Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia, las condiciones de acceso al Sistema de
Atención a la Dependencia de los emigrantes españoles retornados.
Definición y funciones de los órganos creados por la “LO 3/2007, de 22 de marzo,
para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres” para garantizar la igualdad.
● Comisión Interministerial de Igualdad entre hombres y mujeres, como órgano
colegiado responsable de la coordinación de las políticas y medidas adoptadas por
los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho a la
igualdad entre mujeres y hombres y promover su efectividad.
● Unidades de igualdad. Disponiéndose que en todos los Ministerios se encomendará a uno de sus órganos directivos el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de las materias de su competencia.
● Consejo de Participación de la Mujer. Órgano colegiado de consulta y
asesoramiento, con el fin esencial de servir de cauce para la participación de las
mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres y la lucha contra la discriminación por razón
de sexo.
Indique los servicios sociales que comprende el Catálogo de servicios según el artículo 15 de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia.
El Catálogo de servicios comprende los servicios sociales de promoción de la
autonomía personal y de atención a la dependencia, en los términos que se
especifican en este capítulo:
a. Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de
promoción de la autonomía personal.
b. Servicio de T eleasistencia.
c. Servicio de Ayuda a domicilio:
i. Atención de las necesidades del hogar.
ii. Cuidados personales.
Servicio de Centro de Día y de Noche:
i. Centro de Día para mayores.
ii. Centro de Día para menores de 65 años.
iii. Centro de Día de atención especializada.
iv. Centro de Noche.
e. Servicio de Atención Residencial:
i. Residencia de personas mayores en situación de dependencia.
ii. Centro de atención a personas en situación de dependencia, en razón
de los distintos tipos de discapacidad.
De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres, indique los criterios de actuación a los que deberán
someterse las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas
competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres.
Art. 51. Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán:
A. Remover los obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de
discriminación con el fin de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el acceso al empleo público y en el desarrollo de la carrera profesional.
B. Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin menoscabo de la promoción profesional.
C. Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso al empleo público como a lo largo de la carrera profesional.
D. Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de
selección y valoración.
E. Establecer medidas efectivas de protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
F . Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo.
G. Evaluar periódicamente la efectividad del principio de igualdad en sus respectivos
ámbitos de actuación.
Enumere y explique brevemente los grados de dependencia en que puede clasificarse
la situación de dependencia de conformidad con lo previsto en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia.
Art. 26. La situación de dependencia se clasificará en los siguientes grados:
a. Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para
realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o
tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.
b. Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para
realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.
c. Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su
pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el
apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de
apoyo generalizado para su autonomía personal.
Qué se entiende por “Discriminación directa” y “Discriminación indirecta”, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 2 del Texto Refundido de la Ley General de
derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
Discriminación directa: es la situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por motivo de o por razón de su discapacidad.
Discriminación indirecta: existe cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual, una decisión unilateral o un criterio o práctica, o bien un entorno, producto o servicio, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a una persona respecto de otras por motivo de o por razón de discapacidad, siempre que objetivamente no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta finalidad no sean adecuados y necesarios.
Señale las formas de acreditación de la condición de víctima de violencia de género
que dan lugar al reconocimiento de los derechos laborales y de seguridad social
recogidos en la Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
género.
Viene recogido en el artículo 23 de dicha ley y nos dice:
Las situaciones de violencia de género que dan lugar al reconocimiento de los derechos regulados en este capítulo se acreditarán mediante una sentencia condenatoria por un delito de violencia de género, una orden de protección o cualquier otra resolución judicial que acuerde una medida cautelar a favor de la víctima, o bien por el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género. También podrán acreditarse las situaciones de violencia de género mediante informe de los servicios sociales, de los servicios especializados, o de los servicios de acogida destinados a víctimas de violencia de género de la Administración Pública competente; o por cualquier otro título, siempre que ello esté previsto en las disposiciones normativas de carácter sectorial que regulen el acceso a cada uno de los derechos y recursos.
Medidas para garantizar la igualdad en el empleo público.
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres nos indica las siguientes medidas:
a) Prohibir que las convocatorias de acceso contengan requisitos que sean
perjudiciales para las mujeres o para un colectivo predominantemente femenino.
b) El cómputo de permisos, excedencias, reducciones de jornada y demças beneficios a efectos de valoración del tiempo de servicios y otros méritos en la provisión de puestos de trabajo.
c) La reserva del 40% de plazas para mujeres en cursos de formación y preferencia en cursos de formación a quienes se incorporen al servicio activo después de ejercicio de derechos derivados de la conciliación de la vida personal/familiar/profesional.
d) La incorporación de la igualdad en las pruebas de acceso al empleo público y en
todas las acciones formativas de la AGE.
e) La elaboración y remisión anual al Ministerio de Igualdad y al Ministerio de Política Territorial y Función Pública de la información relativa a la aplicación del principio de igualdad en todos los departamentos ministeriales.