Tema 15 Flashcards
INTRODUCCIÓN CAPRINO
- La cabra de aptitud láctea es un animal de elevado potencial productivo que se explota normalmente en condiciones intensivas y semiintensivas.
- No pueden hacerse analogías con las vacas o las ovejas en su alimentación.
La alimentación racional de un rebaño caprino lechero exige la distribución de los animales en lotes según su edad y estado productivo, independientemente del sistema de explotación.
PUNTOS CLAVE PARA LA SATISFACCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
Es necesario conocer:
- Las necesidades nutritivas en cada uno de los estados fisiológicos y los aportes nutritivos de los alimentos empleados.
- Los límites adecuados de los diferentes nutrientes en la ración.
- El consumo de materia seca estimado para ajustar los aportes de nutrientes al mismo.
- El comportamiento alimentario para manejar correctamente la ración.
VALORACIÓN DE LOS APORTES Y LAS NECESIDADES NUTRITIVAS
- La utilización de los sistemas más modernos de valoración nutritiva para cabras -INRA (2007) y NRC (2007)- es indiferente desde el punto de vista económico en el cálculo de raciones a pesar de la distinta metodología empleada porque la relación entre los aportes y las necesidades de energía y proteína es similar en ambos sistemas.
- El déficit de proteína degradable en el rumen en relación con la energía disponible para el crecimiento microbiano ocasiona reducción de la digestibilidad de la materia orgánica con el consiguiente efecto negativo sobre el consumo de alimentos y la energía obtenida de la ración.
- Respecto al calcio y fósforo, la valoración de los aportes es menor y la de las necesidades es mayor en INRA (2007) en comparación con NRC (2007). Las raciones calculadas según INRA (2007) resultan en mayor contenido de Ca y P.
CONSUMO DE MATERIA SECA

CAPACIDAD DE CONSUMO: CABRITAS
La predicción del CMS de cabritas de acuerdo con diferentes autores y organismos de investigación es similar.
Cuando el volumen no es limitante, el CMS puede predecirse con la ecuación (AFRC, 1998): CMS (g/d) = (150,3 – 78xQm – 0,408xPV) x kg PV0,75 Qm = metabolicidad = E. Metabolizable/E. Bruta
Debe tenerse en cuenta una reducción del consumo de 10 a 20% en el último mes de gestación.
CAPACIDAD DE CONSUMO: CABRAS
Cuando el volumen no es limitante, el CMS puede predecirse con las ecuaciones (INRA, 2007):
Inicio de lactación: CMS (kg/d) = (2,4+0,013*(PV-60)+0,35*(PL-3))*F F = 0,72, 0,85, 0,92, 0,95 y 0,98 en las semanas 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
Resto de semanas: CMS (kg/d) = 2,4+0,013*(PV-60)+0,35*(PL-3)+1,2*ΔPV
Cabras en preparto: CMS (kg/d) = (2,4+0,013*(PV-60))*0,9 PV = peso vivo en kg, PL = producción lechera bruta en kg, ΔPV = incremento PV
EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS SOBRE EL CONSUMO
Suficientes plazas de comedero (al menos un 20% más que el número de animales a alimentar)
Convenientemente distribuidas (p. ej. evitar comederos lineales muy largos sin obstáculos transversales que dificulten las actitudes agresivas entre cabras)
ALIMENTACIÓN DE CABRITAS
OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN
- Máximo crecimiento durante la lactancia sin trastornos digestivos.
- Minimizar el efecto negativo del destete sobre el crecimiento.
- Cumplir con los objetivos de crecimiento hasta el preparto.
Cualquier trastorno que disminuya la velocidad de crecimiento en el período de lactancia (p. ej. diarreas), afectará negativamente al tamaño adulto de la cabra. La disminución del crecimiento es difícilmente recuperable.
LACTANCIA ARTIFICIAL: PUNTOS CLAVE
Puntos clave:
- Tª ambiente > 15ºC.
- Enseñar a mamar (acostumbrar a las tetinas).
- Calidad del lactorremplazante (contenido en caseína y ácidos grasos de cadena media y corta).
- Cantidad de lactorremplazante (140-180 g/l agua).
- Calidad higiénica del agua (riesgo de infecciones oportunistas).
NECESIDADES NUTRITIVAS Y CONSUMO ALIMENTOS DURANTE LA LACTANCIA ARTIFICIAL
NRC (2007) es la revisión más completa y actualizada de las necesidades de energía, proteína, minerales y vitaminas de cabritos lactantes.
La relación PB/EM del lactorremplazante debe ser próxima a 12 g/MJ para conseguir los mejores resultados de crecimiento. La EM del lactorremplazante oscila de 19 a 20 MJ/kg.
Consumo de materia seca durante la el período de lactancia.
- La leche reconstituida debe contener al menos 140 g de lactorremplazante por litro agua (12%) para que el volumen del abomaso no limite el consumo de materia seca y, por tanto, de energía, en las primeras semanas tras el nacimiento.
- Cuando el volumen no es limitante, el consumo de materia seca máximo equivale a un consumo de energía de 2,4 x EMm.
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL LACTORREMPLAZANTE SOBRE EL CONSUMO EN CABRITOS
El aumento del consumo de sustitutivo lácteo, cuando está diluido, solamente es posible a partir de 2 semanas de vida.
Por tanto, un sustitutivo lácteo muy diluido no permitirá alcanzar el CMS máximo posible antes de 2 semanas de edad y limitará la energía disponible para el crecimiento.
EL DESTETE
Para no perjudicar el crecimiento y las características de la canal, a los cabritos destinados a sacrificio se les ofrece únicamente leche a voluntad desde el nacimiento hasta la venta (28-35 días de edad ó 7-8 kg PV).
Las cabritas guardadas para reposición deben tener libre acceso desde dos o tres semanas de vida, además de a la leche, a un concentrado de primera edad (rico en almidón y con productos lácteos) junto a paja de cereales para facilitar el desarrollo de las papilas ruminales y la transición a la alimentación exclusivamente sólida.
PUNTOS CLAVE DEL DESTETE
Puntos clave
- Las condiciones que deben cumplirse para el destete son: •PV = 2,5 x PV al nacimiento •Consumo de lactorremplazante en el período ≥ 1,5 kg/kg PV0,75 . •Consumo de concentrado en los tres días previos al destete ≥ 40 g/kg PV0,75
- Estas condiciones se dan entre las 6 y 8 semanas de vida y el cese de la alimentación láctea puede ser brusco sin que ocurran efectos negativos.
- Si el destete es anterior a 6 semanas de edad, ocurre un marcado retraso del crecimiento.
- El concentrado de inicio debe suministrarse para un consumo a voluntad hasta un mes después del destete con libre acceso a paja de cereales.
RECRIA: COMPOSICIÓN DE LA RACIÓN
Desde 4 meses de edad hasta un mes antes del parto pueden conseguirse resultados satisfactorios de crecimiento y condición corporal con una ración que suministre:
0,20-0,25 kg concentrado/10 kg PV/d (2,8 Mcal EM y 112 g PM por kg MS, y contenido limitado de almidón)
paja de cereales a voluntad.
RECRIA: EFECTO DE LA SOBREALIMENTACIÓN ENERGÉTICA
La sobrealimentación energética en el período prepuberal no es recomendable porque existe riesgo de engrasamiento de la ubre: alimentación ad libitum (>40% energía necesaria) -> aumento de peso de la ubre 69% y reducción de peso del parénquima mamario 23% respecto a alimentación restringida.
ALIMENTACIÓN DE CABRAS EN ORDEÑO, OBJETIVO DE LA ALIMENTACIÓN
- Conseguir la máxima producción de leche y el rendimiento quesero más elevado acordes con el potencial genético.
- Evitar la pérdida excesiva de peso durante el posparto.
- Facilitar la recuperación de reservas corporales durante los 2/3 finales de la lactación.
FACTORES QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE
Puntos clave
La correcta alimentación durante el preparto.
La estructura física de la ración:
- Forma de presentación de la ración.
- Forma de presentación del forraje.
- Relación forraje/concentrado.
- Contenido en fibra efectiva.
La inclusión de fuentes de grasa.
ALIMENTACIÓN DURANTE EL PREPARTO

ESTRUCTURA FÍSICA DE LA RACIÓN
A. Forma de presentación de la ración
B. Forma de presentación del forraje
C. Relación forraje/concentrado
El aumento del concentrado en la ración respetando el aporte mínimo necesario de forraje tiene:
+ Producción leche: efecto positivo lineal
+ Contenido de grasa y proteína: sin efecto
D. Contenido en FND efectiva
Una dieta sin forraje (“NF”) pero con una cantidad adecuada de fibra física (>21%):
- Puede reemplazar a una dieta basada en forraje de baja calidad (“G”, PB = 13,7%, FND = 55,4%).
- Los resultados productivos no son comparables a los de una dieta que incluye un forraje de buena calidad (“H”, PB = 16,1%, FND = 49,4%).
EFECTO DE LAS FUENTES DE GRASA
Objetivos:
- Cubrir las necesidades mínimas diarias de grasa: 1 g/kg PV
- Aumentar la concentración energética de la ración sin aumentar el contenido de carbohidratos no fibrosos (almidón).
- Modificar el contenido de ácidos grasos de la grasa láctea en un sentido favorable para la salud de los consumidores.
EFECTO DE LAS FUENTES DE GRASA SOBRE LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS
- Poco efecto sobre el consumo de materia seca: la cantidad de grasa expresada por unidad de peso vivo que afecta negativamente al consumo es muy superior en cabras (>2 g/kg PV) que en vacas (0,3 g/kg PV).
- La grasa extra aumenta la producción de leche aunque menos que en vacas.
- Todas las fuentes de grasa (protegidas y no protegidas, saturadas e insaturadas) aumentan el contenido (% ó g/l) y la producción (g/d) de grasa, igual que en ovejas pero a diferencia de lo observado en vacas . • La grasa extra no afecta al contenido de proteína láctea a diferencia de lo observado en vacas y ovejas.
SOBRE LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA GRASA LÁCTEA
La modificación más favorable del contenido de ácidos grasos de la grasa láctea desde el punto de vista de la salud humana (reducción de ácidos grasos saturados de cadena media y aumento de los ácidos vaccénico, ruménico y poliinsaturados de la serie n-3 se consigue con la adición de aceite o semilla de lino a la ración.
ALIMENTACIÓN DE CABRAS EN PREPARTO: OBJETIVOS
OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN
- Conseguir que el consumo de alimentos sea suficiente para satisfacer los requerimientos nutritivos crecientes (crecimiento fetal y de la ubre y síntesis de calostro).
- Prevenir trastornos metabólicos del periparto.
PUNTOS CLAVE DE ALIMENTACIÓN DURANTE EL PREPARTO
1. Evitar raciones muy voluminosas. Máximo FND en la ración: 0,7% PV.
2. Forrajes de alta calidad, con menos de 45% FND. La alfalfa debe limitarse < 0,5 kg MS/d para prevenir la hipocalcemia por Ca y K.
3. Alimentos que contribuyan al mantenimiento de la glucemia (cereales) > 500 g/d.
4. Proteína metabolizable ajustada a las necesidades.
- Si insuficiente:
- Menor aporte de aminoácidos glucogénicos.
- Si la PDEG es baja: menor digestión rumen -> menor IMS, menor energía.
- Si excesiva:
- Síntesis de urea consume energía y compite por el oxalacetato hepático necesario para la oxidación completa de los ácidos grasos.
- Llenado precoz de la ubre (reteso) y necesidad de ordeñar antes del parto.
5. Limitar el consumo de sodio y potasio para prevenir el edema de ubre.
Es conveniente observar si todos los animales acuden a los pesebres cuando se reparte la primera comida del día para un diagnósico precoz de casos de toxemia de gestación.
OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN DE MACHOS
OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN
- Mantener el ritmo de cubriciones.
- Prevenir la urolitiasis.
ALIMENTACIÓN DE MACHOS REPRODUCTORES
Machos en crecimiento: se pueden alimentar junto a las hembras de recría hasta los cinco meses de edad (pubertad), después tienen que separarse para evitar cubriciones indeseadas.
Machos adultos:
- En las épocas de inactividad se alimentan para satisfacer las necesidades de mantenimiento. Debe evitarse el engrasamiento corporal ya que este reduce su aptitud reproductora. Un forraje de gramíneas y sal a libre consumo es suficiente.
- Durante los períodos de cubrición los machos prácticamente no comen. Es conveniente repartir 250 a 500 g/d de concentrado por cabeza durante los meses anterior y posterior al de la entrada en servicio para conseguir un buen estado de reservas corporales y recuperar el peso perdido, respectivamente.
En todos los casos: Si la ración está descompensada en el aporte de calcio (bajo) y fósforo y magnesio (altos), los machos caprinos son propensos a padecer urolitiasis especialmente si el agua de bebida es dura (rica en magnesio y calcio). No debe faltar un aporte de sal.