Tejido Epitelial Flashcards
Tejido epitelial:
- Constituye la superficie externa e interna del organismo
- Originado por las tres capas embrionarias (según localización):
Ectodermo: superficies corporales externas
Mesodermo: endotelios vasculares y parte del sistema urinario
Endodermo: digestivo y respiratorio
- Formado por células
- Planas
- Cúbicas
- Cilíndricas
- Escasa sustancia intercelular
intercelular: el tejido epitelial está caracterizado por tener una escasa sustancia intercelular, por lo tanto poseen poco glicocálix, lo que genera que las células estén muy cerca las unas de las otras.
- Cohesión
- Adhesividad de la mb plasmática (glucocálix)
- Uniones intercelulares:
- Uniones herméticas
- Uniones de comunicantes
*Uniones de adhesión - Interdigitaciones
4.Polaridad
las células epiteliales tienen dos polos, apical y basal. En polo basal es el que contacta con el tejido inferior, mientras que el polo apical es que el que en la piel contacta con el exterior (si recubre un órgano es el que está en contacto con la luz).
Diferenciaciones del polo apical:
A. Microvellosidades
B. Cilios
C. Flagelos
D. Condensación superficial del citoplasma
E. Cutículas
Diferenciaciones del polo apical:
A. Microvellosidades:
Evaginaciones de la mb apical
Aumenta la superficie de la mb
+++ número
Diferenciaciones del polo apical:
B. Cilios
- Evaginaciones de la mb
- Mayores que los anteriores
- Protección
- Poseen un corpúsculo basal
Diferenciaciones del polo apical:
C. Flagelos:
Poco número
Muy grandes y organizados
Movimiento celular
Diferenciaciones del polo apical:
D. Condensación superficial del citoplasma
Impide el paso de líquido
Diferenciaciones del polo apical:
E. Cutículas (quitina)
es secretada por la epidermis y está formada por quitina, con células sin núcleo. Es de gran importancia en los exoesqueletos de los artrópodos.
Diferenciaciones del polo basal
A. Hemidesmosomas
B. Laberinto basal
C. Membrana basal
Diferenciaciones del polo basal
A. Hemidesmosomas
- Son un tipo de unión adherente entre la célula y la membrana basal
- Aumentan la adhesividad de la célula con el tejido subyacente
Diferenciaciones del polo basal
B. Laberinto basal
- Aumenta la superficie de contacto entre el polo basal y los tejidos subyacentes
- –> Aumento de la adhesión y la superficie de intercambio entre las células
Diferenciaciones del polo basal
C. Membrana basal
- Capa situada entre la célula epitelial y el tejido conjuntivo
- Formada por mucopolisacáridos –> no se ve con H-E
C. Membrana basal:
Con el M.E. –>doble capa
- Lámina basal
- Lámina reticular
Lámina basal:
- Células epiteliales
- Composición: colágeno+proteoglicanos+glucoproteínas
Lámina reticular:
- Células del tejido conjuntivo
- Composición: fibras reticulares
- No es constante
Funciones de la membrana basal:
- Sujeción
- Barrera de permeabilidad –> filtración selectiva
- Influye en la diferenciación y proliferación de células
- Permeabilidad
Sustancias nutritivas:
*Membrana basal
*Permeabilidad de los espacios intercelulares
*Gradiente de presión osmótica
Cels. de defensa o inflamatorias
Inervación:
Terminaciones nerviosas libres
Redes intraepiteliales
Renovación:
Según el número de capas:
Epitelios monoestratificados
Epitelios poliestratificados
Función de los epitelios:
Protección
Transporte activo de sustancias
Secreción
Función de los epitelios:
Protección
Mecánica
Física
Química
Función de los epitelios:
Transporte activo de sustancias
Pinocitosis
Transporte activo de iones y agua
Función de los epitelios:
Secreción
Proteínas
Glucoproteínas
Esteroides
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS:
- Epitelios de revestimiento
- Epitelios glandulares
Según el número de capas celulares:
- Epitelio monoestratificado
- Epitelio poliestratificado
- Epitelio pseudoestratificado
Según la forma de las células:
Epitelio monoestratificado: Cúbico
Epitelio monoestratificado: Plano
Epitelio monoestratificado: Cilindrico
Epitelio monoestratificado plano :
- Endotelio vascular
- Mesotelio (peritoneo)
Epitelio monoestratificado plano:
- Alveolos
- Asa de Henle
Epitelio monoestratificado cúbico:
- Asa de Henle
- Glándula exocrina tráquea
Epitelio monoestratificado cilíndrico:
- Mucosa respiratoria superior
- Oviducto
Epitelios poliestratificados plano:
Dos formas:
- queratinizado
- no queratinizado
Epitelio poliestratificado plano queratinizado:
Estrato córneo
Estrato lúcido
Estrato granuloso
Estrato espinoso
Estrato basal
Epitelio poliestratificado plano queratinzado:
Piel
Epitelio poliestratificado plano no queratinizado:
Mucosa oral
Epitelio pseudoestratificado:
3 tipos de células:
- Basales
- Cilíndricas
- Caliciformes
Epitelio pseudoestratificado organo:
Tráquea
Epidídimo
Epitelio de transición:
Vejiga de la orina
EPITELIOS GLANDULARES:
Es una especialización de las células epiteliales –> secreción
Los productos no destinados al propio metabolismo
Ciclo secretor:
Ingestión
Síntesis del producto de secreción
Almacenamiento
Liberación
El epitelio glandular se distribuye por todo el organismo, puede ser:
–>Células aisladas
–>Glándulas complejas
Glándulas = agrupación de células secretoras + tj. conjuntivo + vasos + nervios
Según el donde viertan el producto de secreción:
- Glándulas endocrinas
- Glándulas exocrinas
- Glándulas mixtas
GLÁNDULAS EXOCRINAS:
Vierten su secreción al exterior –> conductos
No pierden continuidad con el epitelio del que se originan
Las células secretoras se agrupan en el fondo de la glándula –> adenómero
Glándulas exocrinas complejas:
Adenómeros –> lobulillos –> lóbulos
Separados por tj. conjuntivo.
Glándulas exocrinas complejas:
Conductos:
Intercalar –> Intralobulillar –> Interlobulillar –> Intralobular –> Principal
Glándulas exocrinas complejas:
Organización
Parénquima
Estroma
Septos interlobulillares
Septos interlobares
Cápsula
–> Vasos y nervios
Glándulas exocrinas:
Presencia de células mioepiteliales
Entre las células epiteliales y la mb. basal
Alargadas y aplanadas
Envuelven al adenómero
Glándulas exocrinas –> conductos secretores
- Producto
- Mecanismo de secreción
Glándulas exocrinas –> conductos secretores
Producto:
Mucosas
Serosas
Seromucosas
Otras —> Sudoríparas / Sebáceas /Mamarias
Glándulas exocrinas –> conductos secretores
- Mecanismo de secreción:
Merocrinas
Apocrinas
Holocrina
Citocrina
Glándulas merocrinas:
en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Se sintetiza su material en los ribosomas adheridos al retículo endoplásmico. Su secreción es liberada por exocitosis en vesículas secretoras. Ejemplo: secreción de saliva, páncreas exocrino.
Glándulas apocrinas:
la secreción se realiza por un extremo de la célula, involucra una pérdida parcial del citoplasma. Estas acumulan la secreción en la parte apical de la célula para posteriormente ser liberada desprendiendo dicha parte. Ejemplo: glándula mamaria.
Glándulas holocrinas:
las células que forman la glándula se destruyen durante el proceso de secreción y su contenido pasa a formar parte de los productos secretados. Ejemplo: glándula sebácea.
Glándulas citocrinas:
el extremo de las prolongaciones de los melanocitos es fagocitado por los queratinocitos.
Mecanismo de secreción:
- Merocrinas
- Apocrinas
- Holocrinas
Glándula seromucosa =
células mucosas + serosas
GLÁNDULAS ENDOCRINAS:
Son cúmulos macizos de células secretoras
Carecen de conductos secretores
Vierten sus productos a la sangre o a la linfa
–> Los productos son las hormonas
Glándulas endocrinas:
Clasificación
Según su morfología:
- Multicelulares –> Islotes / Cordones /Folículos
- Unicelulares
- Neurosecretoras
Glándulas endocrinas:
Según la naturaleza del producto secretado
Proteica
Mucoproteica
Esteroide