TDP y generalidades Flashcards

1
Q

¿Cuándo se considera fase latente?

A

Hasta 4 cm dilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A partir de cuántos cm se considera fase activa?

A

> 4 cm-10 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fases de la fase activa

A
  • Aceleración
  • Pendiente máxima
  • Desaceleración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fase latente normal en nuligestas y multíparas

A
  • Nuligestas: 8 hrs

- Multíparas: 5 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fase latente prolongada

ENARM

A
  • Nuligestas: > 20 hrs

- Multíparas: > 14 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fase activa prolongada

ENARM

A
  • Nuligestas: < 1.2 cm/h

- Multíparas: < 1.5 cm/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Descenso prolongado

A
  • Nuligestas: < 1 cm/h

- Multíparas: < 2 cm/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Detención del descenso

ENARM

A
  • Nuligestas: > 1 h

- Multíparas: > 1 h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dilatación estacionaria (Detención secundaria a la dilatación)

(ENARM)

A

Falta de cambio cervicales en 2 hrs

Igual en primis y multis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Expulsivo prolongado

ENARM

A

> 1 hora

Igual en primis y multis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios para considerar parto normal

A
  • Espontáneo
  • Bajo riesgo
  • Cefálico
  • 37-41 SDG
  • Buenas condiciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Semanas que equivalen a los trimestres del embarazo

A
  • Primero: 0-13 SDG
  • Segundo: 14-26
  • Tercero: 27-42 SDG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tono uterino normal basal

A

8-12 mm Hg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Intensidad normal de las contracciones

A

30-50 mm Hg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Contracciones uterinas normales

A
  • 2-4 en 10 min
    o
  • 3-5 en 10 min
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Polisistolia o taquisistolia

A

> 5 contracciones en 10 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Bradisistolia

A

< 3 contracciones en 10 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿A qué hace alusión las palabras hipo o hipersistolia?

A

INTENSIDAD de contracción

  • Hiposistolia: < 30 mm Hg
  • Hipersistolia: > 50 mm Hg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿A qué hace alusión las palabras hipo o hipertonía?

A

TONO UTERINO

  • Hipotonía: < 8 mm Hg
  • Hipertonía: > 12 mm Hg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones para hospitalizar a una embarazada

ENARM

A

Cualquiera de éstas:

  • Contracciones 2-4 en 10 min
  • Dolor en hipogastrio
  • Borramiento > 50% o dilatación > o igual 4 cm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Paso a realizar si la paciente tiene indicaciones de hospitalización y es de alto riesgo

(ENARM)

A

Hospitalizar y canalizar IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Paso a realizar si la paciente tiene indicaciones de hospitalización y es de bajo riesgo

(ENARM)

A

Hospitalizar sin canalizar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Aspectos a realizar en la paciente admitida en fase latente

ENARM

A
  1. FCF c/ 30 min
  2. SV c/2 hrs
  3. Tacto vaginal c/4 hrs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Acción a realizar si la actividad uterina es irregular o FCF anormal

(ENARM)

A

Registro cardiotocográfico (RCTG)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Acción a realizar ante RCTG anormal

ENARM

A

Cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Paso a realizar si no hay progresión en la dilatación, borramiento o descenso

(ENARM)

A
  • Inducto-conducción: feto y mamá bien
    o
  • Cesárea: feto o mamá mal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Nervio involucrado en la primera fase de trabajo de parto

ENARM

A

Hipogástrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Órganos inervados por el nervio hipogástrico

A

Útero y cérvix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Nervio que se bloquea durante la fase activa o cuando hay lesiones que necesitan ser reparadas

A

Pudendo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Método más recomendado para el dolor obstétrico de acuerdo a las guías de México

A

Medidas no farmacológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Medidas no farmacológicas útiles en el manejo del dolor obstétrico

A
  • Deambulación
  • Cambiar de posición
  • Masajes
  • Relajación
  • Respiración
  • Acupuntura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Indicaciones para realizar analgesia epidural

A
  • Solicitud de la paciente

- Uso de fórceps

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿A partir de cuántos cm se puede poner analgesia obstétrica?

A

4 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿A partir de cuántos cm se puede realizar amniotomía?

A

4 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Aspectos a realizar en la paciente admitida en fase activa con embarazo de bajo riesgo

(ENARM)

A
  1. FCF c/30 min
  2. SV c/2 hrs
  3. Tacto vaginal c/4 hrs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Aspectos a realizar en la paciente admitida en fase activa con embarazo de alto riesgo

(ENARM)

A
  1. Canalizar IV

2. Monitorización de foco fetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Acción a realizar si presenta dilatación estacionaria con y sin bienestar fetal

A
  • Bienestar fetal: Conducción del TDP

- No bienestar fetal: Cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Menciona ejemplos de uterotónicos

A
  • Oxitocina
  • Ergometrina
  • Carbetocina
  • Misoprostol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Menciona ejemplos de tocolíticos

A
  • Sulfato de Mg
  • Ritodrina
  • Nifedipino
  • Atosibán
  • Indometacina
  • Terbutalina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tocolítico contraindicado > 32 SDG

ENARM

A

Indometacina

Cierre prematuro de conducto arterioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tocolítico de elección en HIPERTENSIÓN, CARDIOPATÍA E HIPERTIROIDISMO

(ENARM)

A

Indometacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Nombre de la prostaglandina E1

A

Misoprostol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Nombre de la prostaglandina E2

A

Dinoprostona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿En dónde se sintetiza y se almacena la oxitocina?

A
  • Síntesis: Hipotálamo núcleos paraventriculares y supraópticos
  • Almacenamiento: Neurohipófisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿A partir de qué semana comienza a haber receptores de oxitocina en el útero?

A

A la 13, pero a la 20 funcionan

46
Q

Menciona las dos maneras de inducir el trabajo de parto

A
  • Mecánica

- Farmacológica

47
Q

Maneras de inducir el TDP de forma mecánica

A
  • Maniobra de Hamilton

- Amniotomía

48
Q

Menciona fármacos inductores del TDP

A
  • Prostaglandina E2 o E1

- Oxitocina

49
Q

Prostaglandina que se prefiere para la inducción del TDP

A

E2 (Dinoprostona)

50
Q

Nombre de la prostaglandina E1

A

Misoprostol

51
Q

Fármaco con el que se realiza la conducción del TDP

A

Oxitocina

52
Q

¿En qué situaciones se prefiere el uso de misoprostol y en qué otras la dinoprostona?

A
  • Misoprostol: < 28 SDG, aborto y óbito

- Dinoprostona: > 28 SDG

53
Q

Indicaciones para conducción del TDP

A
  • Único, cefálico, < 4000 g
  • Membranas intactas
  • FCF reactiva
  • Cuello inmaduro
  • Corioamnioitis
  • Muerte fetal
  • Hipertensión embarazo
  • RPM
  • Postérmino
  • DM, enf. renal, EPOC, Sx antifosfolípidos
  • RCIU no severo
  • Isoinmunización
54
Q

Contraindicaciones para conducción del TDP

ENARM

A
  • Vasa previa
  • Placenta previa o acretismo placentario
  • Situación transversa
  • Presentación de nalgas
  • Prolapso de cordón umbilical
  • Parto anterior con cesárea clásica
  • Herpes genital
  • Rotura uterina previa
  • Miomectomía previa que penetró cavidad endometrial
55
Q

Dosis de oxitocina para conducción del TDP

A

2-5 mUI/min BIC

56
Q

Dosis de oxitocina para el tercer periodo del trabajo de parto

A

10 UI en bolo

57
Q

Vida media de la oxitocina

A

4 min

58
Q

Efectos adversos de la oxitocina

A
  • Hiperestimulación uterina

- Retención hídrica

59
Q

Menciona los periodos del TDP

A
  1. Dilatación y borramiento
  2. Expulsión
  3. Alumbramiento
60
Q

Menciona por orden de preferencia las acciones a realizar ante la presencia de un óbito

(ENARM)

A
  1. Misoprostol
  2. Dinoprostona
  3. Oxitocina
  4. Cesárea: Si no funcionó lo anterior
61
Q

Mecanismo de acción del sulfato de Mg

A

Inhibidor de los canales de Ca

62
Q

¿En qué consiste el reflejo de Ferguson?

A

Estimulación de cérvix o pezón para liberar oxitocina.

  • Sirve a partir de las 13 SDG
63
Q

Durante el periodo expulsivo, ¿cada qué se debe vigilar la FCF?

(ENARM)

A

Bajo riesgo: Cada 15 min

Alto riesgo: Paciente monitorizada

64
Q

Primera y segunda acción a realizar ante un expulsivo prolongado

(ENARM)

A
  1. Fórceps

2. Cesárea: si pérdida del bienestar fetal

65
Q

¿Al cuánto tiempo se debe realizar el pinzamiento de cordón?

ENARM

A

Después del primer minuto (pinzamiento tardío)

66
Q

Indicaciones precisas para pinzar el cordón antes del minuto

ENARM

A
  • Circular de cordón a tensión
  • Pretérmino
  • Mamá con VIH
  • Insoinmunización Rh
  • Sufrimiento fetal
67
Q

Requisitos para poder realizar parto instrumentado

ENARM

A
  • SEGUNDO PERIODO
  • Dilatación completa
  • Cefálico, encajado, membranas rotas
  • Analgesia obstétrica
68
Q

Planos de Hodge en los que debe estar el feto para poder utilizar fórceps

(ENARM)

A

III (fórceps medios)

IV (fórceps bajos)

69
Q

Indicaciones para uso de fórceps

ENARM

A
  • Compromiso fetal
  • Expulsivo prolongado
  • ICC NYHA III-IV
  • Fatiga materna
70
Q

Menciona los planos de Hodge

ENARM

A

I: Promontorio a base superior del borde del pubis
II: Segunda vértebra sacra al borde inferior del pubis
III: Espinas ciáticas
IV: Borde del cérvix

71
Q

Menciona los planos de Lee

ENARM

A

-4
-3
-2
-1
0: Espinas ciáticas
+1
+2
+3

72
Q

Menciona a partir de cuándo se considera feto encajado en planos de Hodge y Lee

(ENARM)

A

Hodge III y Lee 0

73
Q

Menciona las maniobras de Leopold

ENARM

A
  1. Polo fetal
  2. Situación y posición
  3. Presentación
  4. Encajamiento
74
Q

Menciona los mecanismos del trabajo de parto

ENARM

A
  1. Encajamiento –> Por debajo del estrecho sup. pelvis
  2. Descenso
  3. Flexión
  4. Rotación interna
  5. Extensión
  6. Rotación externa
  7. Expulsión –> Después del estrecho inferior pelvis
75
Q

Longitud del conjugado verdadero

ENARM

A

11.5 cm

76
Q

Longitud del congujado obstétrico

ENARM

A

11

77
Q

Longitud del diámetro oblícuo

ENARM

A

12.5 cm

78
Q

¿A qué plano pélvico corresponden el conjugado verdadero, conjugado obstétrico y oblícuo?

A

Plano de entrada

79
Q

¿Cómo se clasifican las cesáreas de acuerdo a los antecedentes obstétricos?

A
  • Primera

- Iterativa: 1 o más previas

80
Q

¿Cómo se clasifican las cesáreas de acuerdo a sus indicaciones?

A
  • Urgente

- Electiva: A las 39 SDG

81
Q

¿Cómo se clasifican las cesáreas de acuerdo a la técnica quirúrgica?

A
  • Corporal o clásica
  • Segmento corporal (Beck)
  • Segmento arciforme (Kerr)
82
Q

Indicaciones absolutas de cesárea

ENARM

A
  • Iterativa (2 previas)
  • Presentación pélvica
  • Sufrimiento fetal
  • Retraso crec. uterino
  • DPPNI
  • Placenta previa
  • Incisión corporal previa
  • Presentación de cara
  • Prolapso del cordón
  • Hidrocefalia
  • Gemelos unidos
  • VIH
  • Pretérmino < 1500 g
  • Condilomas vulvares
83
Q

Indicaciones relativas de cesárea

A
  • DCP
  • Hipertensión embarazo
  • RPM
  • Postérmino
  • Múltiple
  • Distocia dinámica
  • Isoinmunización
  • DM
  • Miomatosis uterina
  • Oligohidramnios
  • Cx vaginal previa
  • Primigesta añosa
84
Q

Contraindicaciones para parto vaginal

ENARM

A
  • Cesárea clásica previa
  • Rotura uterina previa
  • Complicación médida u obstétrica que contraindique el parto
  • Incapacidad de realizar una cesárea urgente en caso de complicaciones (falta de personal)
  • 2 o más cesáreas previas
85
Q

Menciona contraindicaciones para usar misoprostol como inductor del TDP

(ENARM)

A
  • Cesárea previa
  • Ruptura uterina previa
  • Cx uterinas
86
Q

Acción a seguir en caso de que la paciente pida cesárea

A

REALIZARLA

87
Q

Antibiótico profiláctico indicado antes de una cesárea en México

(ENARM)

A

Cefalosporina 1a generación

88
Q

Manejo de elección para infección de la herida qx postcesárea

(ENARM)

A
  • Abierta: Dicloxacilina + lavado qx

- Cerrada: Dicloxacilina

89
Q

Menciona los parámetros que valora el puntaje de Bishop

ENARM

A
  • Altura (planos de Lee)
  • Borramiento
  • Consistencia cervical
  • Dilatación
  • Posición

ABCDP

90
Q

¿Cómo se evalúa la altura (Bishop)?

A

0 puntos: - 3
1 punto: -2
2 puntos: -1, 0
3 puntos: +1, +2

91
Q

¿Cómo se evalúa el borramiento (Bishop)?

A

0 puntos: 0-30%
1 punto: 40-50%
2 puntos: 60-70%
3 puntos: 80%

92
Q

¿Cómo se evalúa la consistencia (Bishop)?

A

0 puntos: Firme
1 punto: Medio
2 puntos: Blando

93
Q

¿Cómo se evalúa la dilatación (Bishop)?

A

0 puntos: Cerrado
1 punto: 1-2 cm
2 puntos: 3-4 cm
3 puntos: > 5 cm

94
Q

¿Cómo se evalúa la posición (Bishop)?

A

0 puntos: Posterior
1 punto: Medio
2 puntos: Anterior

95
Q

Interpretación del puntaje de Bishop

ENARM

A

< 6: Iniciar maduración cervical
> = 6: Cérvix favorable –> Oxitocina y amniotomía
> 8: Inducción exitosa, alta probabilidad de parto

96
Q

Maniobras a realizar durante el alumbramiento

ENARM

A

Brant-Andrews y Dublin

97
Q

La revisión de cavidad se hace de manera rutinaria (V o F)

A

Falso

98
Q

Indicaciones para revisión de cavidad (previa analgesia)

A
  • Sospecha de fragmentos
  • Alumbramiento manual previo
  • Sospecha de lesiones corporales y cesárea anterior
  • Hemorragia postparto
  • Parto pretérmino
  • RM > 6 hrs
  • Fortuito
  • Óbito
99
Q

Uterotónico de elección durante el alumbramiento en parto vaginal

(ENARM)

A

Oxitocina 10 UI

100
Q

Fármacos a administrar en pacientes con alto riesgo de hemorragia

(ENARM)

A

Oxitocina + Ergometrina

101
Q

Uterotónico de elección durante el alumbramiento en una cesárea

(ENARM)

A

Carbetocina

Si no hay: Oxitocina

102
Q

Contraindicaciones de la ergometrina

ENARM

A
  • HAS
  • EVC
  • Coronopatías
103
Q

Factores de riesgo para hemorragia

A
  • Embarazo múltiple
  • Hemorragia postparto previa
  • Macrosomía fetal
  • Falla progresión del 2º estadio
  • 3er estadio prolongado
  • Retención placentaria
  • Placenta acreta
  • Episiotomía
  • Laceración perineal
  • Anestesia general
104
Q

Mínimo de consultas prenatales en embarazo de bajo y alto riesgo

A
  • Bajo riesgo: 5

- Alto riesgo: 8

105
Q

Etapa del embarazo en la que se tiene que suplementar con ácido fólico

A

TODO EL EMBARAZO

106
Q

Dosis normal de ácido fólico

A

400 mcg

107
Q

Dosis de ácido fólico en embarazadas con DM

A

5 mg

108
Q

Si se le dio misoprostol a una embarazada, ¿cuánto tiempo se debe esperar para dar oxitocina?

A

Mínimo 6 hrs

109
Q

Número de US a realizar en embarazo de bajo riesgo

A

3

1: 11-13.6 SDG
2: 18-22 SDG
3. 29-30 SDG

110
Q

¿Con qué regularidad se programan las consultas prenatales?

A
  • 0-28 SDG: Cad 4 semanas
  • 28-36 SDG: Cada 2-3 sem
  • 36 en delante: Cada semana