T11. Estructura terciaria de Carbohidratos Flashcards
Una característica común de los monosacáridos es que tienen un carbono asimétrico
FALSO
La dihidroxiacetona es el único monosacárido que no tiene carbono asimétrico
Un epímero es una molécula idéntica a otra excepto en la configuración de un carbono quiral
VERDADERO
La dihidroxiacetona pertenece al grupo de las D-aldosas
FALSO
Pertenece a las D-cetosas
Cuando los monosacaridos se encuentran ciclados por encontrarse en solución acuosa, la forma “alfa” se refiere a cuando el grupo OH (que ha atacado al carbono anomérico) se encuentra encima del anillo
FALSO
Cuando se encuentra DEBAJO
Hay varios tipos de variantes de monosacáridos, que consisten en la sustitución de un OH por la de otro grupo funcional
VERDADERO
El ácido siálico, un deoxyazúcar, se encuentra en los extremos de las cadenas de polisacáridos de muchos fosfolípidos de membrana.
FALSO
Es un monosacárido ácido, se encuentra en los extremos de cadenas de OLIGOSACARIDOS de muchas glucoproteínas de membrana
Los polisacáridos son el único tipo de macromoléculas que pueden presentar ramificaciones
VERDADERO
La maltosa consiste de la unión de dos carbonos anoméricos unidos por enlaces alfa1-alfa1. Esta unión requiere energía.
FALSO
Esta es la trehalosa. La maltosa consiste de dos glucosas unidas por enlace alfa 1-4.
El xilano consiste de una hélice de dos cadenas de xilosas, unidas por enlace beta 1-3
FALSO
Son 3 cadenas de xilosa
Los glúcidos pueden actuar como transportadores de información, como las imunoglobulinas y las pectinas
FALSO
Los monosacáridos no pueden actuar como transportadores de información. Además, es lectinas no pectinas (este es un heteropolímero estructural (?))
Las pectinas, amilosas y hemicelulosas son todas ejemplos de homopolisacáridos
FALSO
De aquí solo la amilosa es un homopolisacárido, otros ejemplos son la celulosa, la quitina y el almidón (constituído por glucosas en forma de amilosas y amilopectinas)
El ácido hialurónico, celulosas y hemicelulosas son todos ejemplos de heteropolisacáridos
FALSO
La celulosa es un HOMOpolisacarido, en su lugar podriamos decir pectinas o heparina.
El ácido siálico es el residuo que determina la longevidad de las proteínas, ya que en ausencia de este las glucoproteínas son reconocidas por las lectinas de los hepatocitos y marcadas para la degradación
VERDADERO
El ácido siálico esta en los extremos de los oligosacáridos
En la amilosa y amilopectina, el enlace alfa se realiza entre el extremo C1 no reductor y el C4 reductor
FALSO
Al revés, C1 reductor. El extremo reductor es aquel cuyo C pertenece, en la forma lineal, al grupo carbonilo.
- En las aldosas (aldehido) se corresponde con C1 (p.ej. glucosa)
- En las cetosas (ceto) se corresponde con C2 (p.ej. fructosa)
En la conformación del almidón, la estructura es de hélice levógira con n=6
VERDADERO
Las ramificaciones alfa 1-6 divergentes de la amilopectina permite una abundancia de extremos no reductores, lo que permite una movilización rápida de energía
VERDADERO
El glucógeno y el almidón tienen la misma n
VERDADERO
El glucogeno está más ramificado que la amilosa
FALSO
Que el almidón, la amilosa representa un 20% de este y no contiene ramificaciones.
La Glucogenina es una enzima que se encarga de sintetizar el primer de glucosas para que la glucogeno sintasa pueda funcionar
VERDADERO
Laglucogenina tiene un residuo de Treonina a la cual se une por su hidroxilo la glucosa hasta crear el cebador de unas 10 unidades
FALSO
Es un residuo de Tirosina (Tyr), aromático con un grupo OH
La celulosa y otros polímeros estructurales están compuestos por D-monosacáridos de forma lineal, formando enlaces beta 1-4 y conformación de cinta
VERDADERO
El xiloglucano es una hemicelulosa formado solamente por cadenas de D-glucosas con ramificaciones de xilulosas
FALSO
Ramificaciones de xilosas, pero no se limitan a esta ya que también puede contener galactosas, fucosas y otros
Los glucosaminoglucanos son heteropolisacaridos formados por repeticiones de disacáridos compuestos por N-acetilglucosamina y ácido urónico
VERDADERO
También por N-acetilgalactosamina
El ácido hialurónico es un heteropolisacárido con uniones beta 1-4, forma cadenas muy largas y tiene al menos 1 grupo ácido por disacárido, lo que le permite unirse a cationes
VERDADERO
Pero también establece uniones beta 1-3 intracadena