SOCIOLOGÍA 1 Flashcards
Problematiza:
¿Qué se entiende por primera infancia? ¿Qué implica la cuestión sujeto educativo?
Propósito:
PROPÓSITO: Problematizar sobre la noción de sujeto en el contexto de las transformaciones educativas, reflexionando sobre el papel que cumple el Estado.
Cambio en la educación:
Nuestro país ha atravesado por un proceso de cambio en la educación que ha sido estructural y abarca lo que se ha dado a llamar como transformación educativa que tiene su origen en el plan de desarrollo educativo en el período 2020 – 2024 como acción directa promovida desde el estado. Su finalidad se orienta a la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes y la reducción de inequidad.
En que se centra la TCI:
En el Marco Curricular Nacional se plantea una propuesta curricular coherente, sólida y flexible, centrada en los aprendizajes individuales y colectivos. La Transformación Curricular Integral se centra en la pertinencia de formar personas que puedan operar en el mundo y sentirse bien haciendo, a partir de las siguientes bases: inclusión, justicia social, equidad y desarrollo integral de las personas. Desde el estado se aspira a la mejora de la calidad de los aprendizajes y el desarrollo de competencias para enfrentar los desafíos del futuro en el contexto educativo.
Qué plantea el marco curricular:
Según lo planteando en el Marco Curricular, es necesario que el accionar educativo se enfoque en acompañar y potenciar el desarrollo y los aprendizajes efectivos de los estudiantes, lo que supone verlos como personas en desarrollo y como sujetos insertos en un momento y lugar social e histórico. Esto implica que los sistemas educativos deben focalizarse en el desarrollo personal e integral de cada uno de los estudiantes colaborando en el logro de la mejor versión de sí mismos y, a la vez, constituir un puente entre el desarrollo cultural de la humanidad y de las nuevas generaciones. Para que la acción educativa esté verdaderamente centrada en el estudiante es imprescindible percibirlo integralmente, conocerlo, comprender sus circunstancias y desde allí actuar, sabiendo que es un ser único irrepetible con una vocación a desarrollar y acompañar.
Cambio socual y cientifico:
Afrontar la dinámica del cambio social constante en lo que refiere a los avances científicos y tecnológicos implica la necesidad de una actualización permanente de sus competencias profesionales para desarrollar proyectos creativos y situados que sean facilitadores de aprendizajes a nivel de aula, de tramo y de centro educativo.
INFANCIA:
En lo que refiere a la infancia, esta ha sido interpretada desde diferentes posturas, ideas y teorías que implican determinados discursos y prácticas, que son producidos y reproducidos por diversas instituciones como el estado, la escuela, la iglesia, la familia, los medios de comunicación, entre otros, y tiene implicancias prácticas en la vida de los niños y niñas. La infancia como categoría autónoma aparece con el estado moderno, la categoría de primera infancia tiene un surgimiento más tardío. En este período se fortalece y se consolida el proceso de la transición de la dependencia relativa a la autonomía progresiva. También se fortalecen y proyectan funciones psíquicas, físicas y sociales, las cuales requieren de protección y atención, tanto de las familias como de las instituciones por las que transitan.
Politicas en función a las infancias:
Durante las últimas décadas se han ido consolidando en el debate sobre las políticas públicas ciertos acuerdos que tienden a poner a la infancia en el centro de las agendas de las políticas sociales. En América Latina, esta demanda sobre los gobiernos se traduce en la implementación de políticas y programas que buscan avanzar en lo que refiere a la protección integral de la niñez. En particular, hace énfasis en poner la mirada sobre el uso del presupuesto público, estimulando una mayor inversión social en primera infancia.
Importancia de la infancia:
Es necesario destacar que la primera infancia es una etapa de alta sensibilidad para el desarrollo de las personas a lo largo del ciclo vital. En los primeros dos años de vida se constituye una importante parte del desarrollo intelectual, emocional, físico y social. Entre los dos y los cinco años se establecen los pilares del aprendizaje futuro de la educación formal y de las competencias sociales.
Como influye el entorno/ambiente en las infancias?
Diversas investigaciones demuestran que el entorno inmediato de los niños y niñas tiene un impacto significativo sobre la estructura y el desarrollo del cerebro. Irwin (2007) hace referencia a la importancia del ambiente dado que cuanto más estimulante sea el ambiente primario más conexiones se forman en el cerebro y mejor es el proceso del niño en todos los aspectos de la vida.
Estudios de diversa índole en referencia a las infancias:
El acumulado de conocimientos y evidencia aportada por estudios de diversa índole en áreas de salud, nutrición, sociología, psicología y educación entre otros, han corroborado que los primeros años de vida son de gran impacto para el desarrollo físico y socioemocional, así como para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social. Las condiciones ambientales y relacionales con los primeros agentes socializadores como la familia y responsables de los cuidados tempranos, sientan las bases para el fracaso o el éxito escolar posterior.
SUJETO EDUCATIVO:
Los niños se van construyendo como sujetos, inventando, desarmando e internalizando normas y contenidos en interacción con adultos, pares y objetos. El proceso de conocer se da a partir de una motivación intrínseca, cuyo componente básico es lo afectivo-emocional, dado que el niño se siente en confianza y estimulado, siendo capaz de hacer preguntas, formular hipótesis, construir y apropiarse de conocimientos. Desde esta conceptualización el docente es también parte del sujeto educativo, hasta muy recientemente los maestros no habían sido considerados sujetos de aprendizaje, dado que la mirada tradicional ha estado centrada en el alumno como único depositario de aprendizaje.
SÍNTESIS:
A modo de síntesis, el estado tiene una responsabilidad directa en los cambios que se han dado en el contexto de las transformaciones educativas, lo que se refleja en las políticas educativas que impactan de manera concreta en el desarrollo integral de la primera infancia. La educación en la primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde se producen importantes transformaciones cognitivas, afectivas y sociales. Es fundamental que los Estados inviertan en políticas y programas educativos que aseguren el acceso a una educación de calidad en la primera infancia para todos los niños y niñas.
BIBLIOGRAFÍA:
ANEP – Plan de desarrollo educativo 2020 – 2024.
ANEP (2022) Marco Curricular Nacional.
ANEP – Educación Básica Integrada. Plan de estudios.
Delgado, B (1998) Historia de la infancia. Madrid. Editorial Ariel.