PEDAGOGÍA 3 Flashcards
Problematiza:
¿Cuáles son los aspectos que hacen de la pedagogía un campo problemático para su reflexión? ¿Cómo pensar la escuela y la educación en el contexto de la primera infancia?
Nudo temático:
El nudo temático se orienta a reflexionar sobre el pensar la escuela y la educación en el marco de la pedagogía.
Enfoques de la pedagogía:
La pedagogía abarca una amplia variedad de enfoques, teorías y filosofías educativas, lo que puede llevar a debates y controversias sobre cuál es el enfoque más efectivo y apropiado para la enseñanza y el aprendizaje, lo cual puede dificultar la adopción de enfoques pedagógicos consistentes en entornos educativos. Además, la sociedad está en constante evolución, lo que implica que las necesidades de los estudiantes y los desafíos educativos cambian con el tiempo, por lo tanto, la pedagogía debe adaptarse continuamente a estas transformaciones.
Pedagogía nacional:
La pedagogía nacional surge de la mano de los postulados de la Escuela Nueva, predicando un alumno activo, un aprendizaje centrado en los propios intereses del niño, entendido como persona. Se trata de aprender a aprender, considerándose más importante el proceso de adquisición del saber que el saber propiamente dicho. En este sentido, el rol del maestro adquiere la condición de auxiliar en el desarrollo libre y espontáneo del niño, si interviene es para dar forma a su razonamiento. Gracias al descubrimiento se retienen los conocimientos.
Reforma Vareliana:
En Uruguay la pedagogía reinante en la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX resultan como consecuencia directa de la reforma Vareliana, principalmente en la extensión de la educación, perfeccionamiento de maestros y construcción de escuelas. La escuela nueva en Uruguay resulta no sólo de la concepción de la pedagogía infantil sino también de una nueva concepción sociológica. Las instituciones educativas se diferencian de las demás en el hecho de tener como proyecto funcional brindar enseñanza y asegurar aprendizajes.
Capacidades para enseñar de los docentes:
La organización de los criterios de tiempo y espacio en la educación debe partir de la necesidad de atender a las diferencias, capacidades e intereses de los estudiantes, docentes, familias, comunidad y ritmo institucional. En aquellas situaciones en las que existe un cuerpo docente amplio que dispone de altas capacidades para enseñar, las posibilidades de que se produzcan aprendizajes, aún en medios precarios, son mayores que en las situaciones donde los docentes no tienen formación ni disposición requeridas. La capacidad de enseñar de los docentes se asocia a diversos factores, tales como: competencias técnicas, edad, disposición, estado de salud, formación previa, dominio de contenidos, expectativas de aprendizajes de sus alumnos, motivación y satisfacción.
Aportes de Delgado 2006:
Según Delgado (2006), el estilo de enseñanza alude a la tendencia docente de adoptar un determinado modo de interactuar con el alumno en función de las demandas específicas de la tarea, de percibir los intereses, necesidades y capacidades de los estudiantes, reflexionando acerca de su praxis educativa. Analizar como los alumnos aprender es fundamental para poder activar el engranaje educacional, tomar decisiones, planificar actividades, evaluar, entre otras cosas. No es suficiente con conocerlos, es indispensable analizarlos y redescubrirlos, para tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones con la finalidad de mejorar la actuación.
Dimensaión afectiva:
La dimensión afectiva incide notablemente en la configuración de los estilos de aprendizaje y enseñanza, en este sentido, las motivaciones son concebidas como impulsos que llevan a la acción y conducen a alcanzar los objetivos educativos. En términos similares se hace referencia al docente, quién debe estar suficientemente motivado para desarrollar un estilo de actuación que facilite el aprendizaje del alumno. En consecuencia, es necesario que el docente conozca todas las dimensiones del alumnado: cognitiva, afectiva y social, con el fin de emprender una enseñanza individualizada y de calidad, pero también que se conozca a sí mismo para poder optimizar sus potencialidades y adaptar a las características del grupo -aula.
Perfil de un docente deseable:
El perfil de un docente deseable es el de un profesional comprometido con la investigación, la reflexión, la innovación y la autoevaluación, capaz de interactuar con el entorno, de dar respuesta a una sociedad cambiante, de respetar la diversidad y de facilitar la integración de los alumnos. Consecuentemente, se trata de un profesional mediador y animador del aprendizaje, buen comunicador y responsable ante la comunidad educativa.
Sintesis:
A modo de síntesis, la pedagogía como tal es el producto de diversas corrientes y movimientos, los diferentes siglos han estado matizados por contradicciones sociales, políticas, culturales y educativas. Estas tensiones se expresan en formas de entender la escuela y la educación, el enseñar y el aprender. Es de fundamental importancia que el docente de primera infancia este posicionado desde el marco pedagógico para abordar, problematizar y reflexionar sobre su praxis de manera permanente.
Bibliografía:
- Araujo, O. Historia de la escuela uruguaya. Montevideo. Imprenta: El siglo ilustrado.