PSICOLOGÍA 1 Flashcards
PROPÓSITO:
Hace referencia a el estudio del desarrollo en la primera infancia, indagando acerca de los factores de riesgo y protección, analizando el rol decente desde este último abordaje.
Qué es el desarrollo?
El desarrollo refiere a la función progresiva de las funciones humanas, tales como:
la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la atención, etc.
Mediante este proceso se ponen en marcha diferentes potencialidades de
los seres humanos.
Qué plantea VIGOTSKY 1998:
VYGOTSKY (1998) plantea que desde el comienzo de la vida el aprendizaje se encuentra relacionado con el desarrollo, ya que el aprendizaje es un factor necesario y universal, que favorece el desarrollo de funciones psicológicas.
Porque se ve influenciado el desarrollo?
El desarrollo se ve influenciado por procesos internos, que no tendrían lugar si no existiera una interacción social con el ambiente cultural. Dado que, el individuo se apropia de recursos del medio, que la sociedad hace que sean accesibles para el mismo mediante la herencia cultural establecida, teniendo en cuenta que favorece el desarrollo de funciones psicológicas superiores.
Cómo se definen los facotres de riesgo? Definir en los tres ámbitos.
La Organización Mundial de la Salud define los factores de riesgo como aquellas características en un sujeto, familia o comunidad que señalan una mayor posibilidad de daño. En este sentido, corresponde al docente interiorizarse en estos casos para comprender la realidad de sus alumnos y poder intervenir e incidir a tiempo en el proceso de desarrollo en un marco de prevención activa.
Facotres de prevención:
Ejemplos.
Los factores de prevención y protección, son entendidos como características detectables en un sujeto, familia o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantener la salud o recuperarla y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores y comportamientos de riesgo, reduciendo la vulnerabilidad general o específica.
Qué rol cumplen los docentes en cuanto a los facotres de prevención?
Es aquí, donde los docentes asumen su rol de protectores, teniendo a cargo situaciones de apoyo y guía tanto de los estudiantes como de las familias.
Así mismo, el docente asume un rol fundamental dentro del aula, donde debe buscar y analizar los recursos, estrategias y metodologías apropiadas para favorecer un aprendizaje significativo para sus alumnos que favorezcan el desarrollo de los mismos.
Como define la TCI el rol docente?
En el ámbito de la Transformación Curricular Integral, el rol docente es concebido como el de un facilitador pedagógico.
Adoptando un papel esencial en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes y de su afectividad, además de dirigir y cohesionar el grupo de trabajo.
Se considera que el docente debe cumplir con tres facetas fundamentales: Motivador, negociador y facilitador.
Qué plantea el Programa de educación básica integrada 2023?
. El Programa de Educación Básica Integrada (2023) plantea que alcanzar las metas de aprendizaje propuestas está directamente relacionado con la elección del formato de enseñanza que realice el docente, con prácticas de enseñanza intencionales, sistemáticas y planificadas
Que significa la faceta de facilitador?
El rol del docente como facilitador comenzó a adquirir importancia en los procesos educativos desde la década de los setenta del pasado siglo, ya que suponía una ayuda para dotar a los alumnos de las estrategias necesarias para lograr el aprendizaje por sí mismos, se les enseña a aprender. De esa manera pasó a considerarse como la facilitación del aprendizaje que permitía a los estudiantes continuar con su aprendizaje de forma autónoma. El facilitador no solo cuenta con un conocimiento de la materia que enseña, sino que además cuenta con técnicas y metodologías para impartirla, siendo capaz de crear un clima psicológico adecuado en su aula para que el aprendizaje sea más efectivo y de calidad, aspecto que actúa como un factor protector del desarrollo.
Y la de motivadory negociador?
Los factores afectivos tanto del docente como de los estudiantes cobran la misma importancia que el conocimiento y las técnicas para transmitirlo. El docente debe confiar en los aprendices para que éstos se impliquen en el proceso de aprendizaje tomando las decisiones relevantes y negociando con ellos. De esta manera, los estudiantes serán conscientes del proceso de aprendizaje y del nuevo papel del docente que no implica su ausencia, sino la posibilidad de que este les ayude no sólo a aprender en el momento sino a adquirir mecanismos para hacerlo cuando él no esté presente. La faceta de facilitador está así conectada con la de motivador, al mismo tiempo que negocia con los estudiantes, ya sea en las tareas que se lleven a cabo en la clase, en la secuenciación de las mismas o en los objetivos a largo plazo que se propongan en el curso. El docente debe considerar a los niños y niñas como sujetos activos en su propio desarrollo, aumentando de esta manera las posibilidades de participación activa en el proceso de aprendizaje, actuando como un factor de protección.
Como trasladar las realidades de carencias al aula?
Si se piensa en la necesidad de salud, es evidente que en primer lugar aparecen los satisfactores que aseguran la sobrevivencia, tales como alimentación, vivienda, actividad y descanso, seguridad, protección, afecto, asistencia sanitaria, entre otros. Pero si se trasladan dichas realidades al aula, se visualizan a través la construcción activa del conocimiento en torno a temáticas de interés del alumnado, como pueden ser las vinculadas a la sexualidad, a la higiene personal, al cuidado de sí mismo y de los otros y del entorno. Así como adquisición y desarrollo de habilidades sociales como la toma de decisiones, la asertividad, la competencia comunicativa, apostando a la integración a las prácticas de vida cotidiana.
SÍNTESIS:
A modo de síntesis, y como se desarrolló a lo largo de la teorización se destaca la importancia y coherencia tanto del factor educativo como familiar, para facilitar y generar entornos que sean protectores del desarrollo en la primera infancia. Así mismo, la institución educativa no puede permanecer ajena a esta realidad si se pretende formar y educar a niños y niñas, debiendo tener presente en su tránsito educativo los diversos factores de protección, generando oportunidades y aprendizajes de calidad que sean significativos. El rol del docente en la primera infancia es de vital importancia, ya que pueden actuar como protectores al crear un entorno seguro y estimulante, brindar apoyo emocional y detectar y abordar tempranamente los riesgos que puedan surgir. Los docentes desempeñan un papel esencial en la promoción de un desarrollo saludable y equitativo en la primera infancia.
BIBLIOGRAFÍA:
- Amorín (2013) Apuntes para una posible psicología evolutiva. Montevideo. Psicolibros.
- ANEP (2022). Marco Curricular Nacional.
- ANEP (2022). Programa de Educación Básica Integrada.
- Vygotsky, L. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores
Qué cuestiones problematiza?
: ¿Qué se entiende por desarrollo? ¿Qué son los factores de riesgo y protección en la primera infancia? ¿De qué manera el docente puede configurar su rol protector?