PEDAGOGÍA 1 Flashcards
Problematiza:
¿Cómo se entiende la docencia en el contexto actual? ¿Qué significa ser maestro de primera infancia en el siglo XXI? ¿Cuáles son los desafíos?
Propósito:
Reflexionar sobre las formas de entender la docencia y las implicancias de ser maestro de primera infancia. El nudo temático se basa en el abordaje de la docencia, sus alcances y desafíos, en el ámbito de la primera infancia.
Perfil del maestro en la actualidad. Aportes de Morín.
El perfil del maestro en la actualidad se define a partir de su posibilidad de intervención y mediación. En referencia a ello, Edgar Morin (1999) plantea que, si bien en la actualidad el conocimiento se es cada vez más especializado y fragmentado, por otro lado, los problemas educativos que se enfrentan son globales y complejos. El desafío de la complejidad radica en captar lo diverso y lo plural, en el marco de una forma de pensamiento que globaliza. El paradigma de la complejidad invita a reformar el pensamiento, pensar en educación desde la óptica de la durabilidad, apostando como plantean las políticas educativas del quinquenio a un futuro sostenible.
Asumir la complejidad:
Sin lugar a dudas, en el momento actual el universo educativo enfrenta el reto de asumir la complejidad, pero desde una perspectiva dinámica, transformadora, capaz de generar nuevos problemas. Es en esta dimensión de análisis donde el perfil docente encuentra sentido y significado, es en el contexto de la complejidad donde el rol docente enfrenta nuevos desafíos.
Aportes de Dvini 2015
Davini (2015) trae a colación la noción de “mediación pedagógica” del docente. En este caso, el maestro actúa como un mediador entre intenciones educativas, los contenidos que se enseñan, las características y necesidades de un individuo o grupo. La teórica propone revisar las prácticas, considerando que la acción y gestión forman parte de la enseñanza. Haciendo referencia a los conocimientos de enseñanza y de aprendizaje que deberían ser materializados en el quehacer educativo, cuya tarea debe ser dinamizada por parte del docente que actúa como enseñante
Aportes de Pitluk 2015
L. Pitluk (2015) hace énfasis en la importancia de generar “recorridos de buena enseñanza”, lo que refiere a trabajos creativos, orientados a la búsqueda de opciones y alternativas. En el marco del rol del maestro de primera infancia atendiendo al principio de integralidad planteado en las políticas educativas actuales, se propone considerar todas las dimensiones de la persona, del individuo como sujeto, situado en un contexto histórico y cultural.
Davini 2015: Trabajar a partir de las creencias.
Davini postula la necesidad de trabajar desde los supuestos y creencias de los estudiantes, favorecer el desarrollo del pensamiento en acción, integrar lo individual y lo grupal, gestionar el aula, poner en práctica la evaluación continua y auténtica, aprender el significado y la función social de la profesión. En este encuadre y desde el principio referencial de la integralidad el perfil del maestro se orientará al desarrollo de un proceso de retroalimentación permanente (feedback) brindando y guiando la búsqueda de nuevos conocimientos que refuercen el aprendizaje, apoyando la reflexión a través del diálogo, promoviendo tareas desafiantes, la colaboración y el debate, vinculando el aprendizaje al contexto.
Replantear los fines de la docencia:
La docencia como profesión debería replantear sus fines y cimientos en este siglo XXI, en función de las siguientes dimensiones de reflexión: su pertenencia en el contexto histórico y social, las posibilidades que le ofrece a cada sujeto, la consolidación de comunidades académicas y la vinculación de redes internacionales y una educación para el desarrollo humano.
Rol del maestro de PI:
El papel del maestro en la primera infancia se ha vuelto aún más relevante y desafiante debido a los rápidos cambios tecnológicos, sociales y culturales. En este contexto, el maestro no solo debe cumplir con las responsabilidades tradicionales de enseñanza y cuidado, sino que también debe adaptarse a las necesidades cambiantes de los niños y sus familias. La reflexión sobre el rol del maestro en la primera infancia en el siglo XXI nos lleva a considerar la importancia de la educación centrada en el niño, el uso responsable de la tecnología como herramienta educativa, la promoción de la diversidad y la inclusión, y la preparación continua para mantenerse actualizado en las mejores prácticas pedagógicas.
El rol docente como ámbito de debate.
En el marco de las orientaciones de las políticas educativas para el quinquenio y desde la perspectiva reflexiva acerca del perfil del maestro, se torna necesario repensar sobre los sentidos del rol docente, como ámbito que merece un debate amplio y profundo. Los procesos de cambio requieren tiempos de aplicación y retroalimentación.
Sintesis.
A modo de síntesis, el desafío profesional de primera infancia en su rol de facilitador, en un marco democrático consiste en problematizar el conocimiento abriendo sus diversas ramas de complejidad, dado que desempeñan un papel esencial en la construcción de los cimientos de un aprendizaje a lo largo de toda la vida y en el bienestar emocional de los niños, lo que los convierte en agentes de cambio en la sociedad. A continuación, se plantean algunas interrogantes disparadoras que quedarán abiertos para próximos estadios de reflexión ¿Cómo hacer para que los docentes en su rol de gestión se apropien realmente de una actitud crítica que promueva cambios sustanciales? ¿Qué cambios deben de producirse en la formación de los futuros maestros desde los centros de formación para que ellos puedan ser agentes de cambio social?
BIbliografía:
- Davini M.C (2015) La formación de la práctica docente. Argentina. Paidós.
Morin. E. (1999) Los sieste saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
- Pitluk L. (2015) Rol docente. Montevideo. Ed. Camus.