PSICOLOGÍA 3 Flashcards
Qué cuestiones problematiza?
¿Cuál es el valor del juego desde la perspectiva psicológica? ¿Cómo contribuye el juego a la estructuración de psiquismo y del pensamiento en la primera infancia?
PROPÓSITO:
Su propósito refiere al análisis del alcance del juego y su valor en el desarrollo del psiquismo y el pensamiento en la primera infancia.
Cómo define el Marco Curricular (2014) al juego:
Según lo establecido en el Marco Curricular (2014) El juego es una conducta espontánea, un derecho de niños y niñas, una necesidad vital por medio de la cual interactúan consigo mismo, con las personas adultas, con sus pares y con los objetos. Es una actividad libre y flexible que les produce placer y bienestar permitiéndoles poner a prueba sus ideas e iniciativas ensayando respuestas para su innata curiosidad.
Actividad lúdica:
Dentro de la actividad lúdica se combinan la actividad, el pensamiento, la inteligencia y la sensibilidad, aspectos que se encuentran conectados al desarrollo de la autonomía y la inteligencia personal. En este sentido, la actividad lúdica funciona como un ámbito de desarrollo y aprendizaje, en el que entran en juego una serie de factores, entre ellos lo cognitivo-motivacional y afectivo-social, los cuales forman parte de un entramado que genera un estimulo permanente de la actividad, el pensamiento y la comunicación.
ORIGEN DEL JUEGO:
Delimitar el origen del juego en la historia es prácticamente imposible, pero sin embargo se puede observar su presencia y manifestación en actividades humanas desde tiempos inmemorables. En las diferentes épocas de la humanidad, la palabra juego ha estado asociada a: alegría, satisfacción, diversión, tiempo de ocio y recreación. Platón fue el primer filósofo en reconocer su valor y considerar que la educación debía tener su base en el mismo. En el siglo XVI, los humanistas de dicha época advirtieron de su gran valor en el ámbito educativo, es así que los Jesuitas lo incorporaron en sus prácticas educativas. En este sentido se destacan los aportes de importantes exponentes de la pedagogía como Comenio, Rousseau y Pestalozzi, quienes resaltaron la importancia de contemplar los intereses del niño y lograr un optimo desarrollo, entendiendo al juego como una actividad agradable y atractiva, a través de la cual el sujeto podía ejercitar todos sus sentidos y desarrollar su inteligencia.
DESVALORIZACIÓN / RECONOCIMIENTO DEL JUEGO:
El juego como componente singular ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo, en el ámbito educativo no siempre ha sido considerado como una actividad de referencia, desconociendo los múltiples beneficios en el desarrollo de las personas. Incluso en la actualidad, el juego en ocasiones es desvalorado, por lo tanto, es necesario que las personas adultas reconozcan el valor del juego en sí mismo, como la manera peculiar de interactuar con el mundo, de conocer y aprender que caracteriza a la primera infancia. Los niños y niñas aprenden jugando y juegan para aprender. Su interacción con los objetos es esencialmente lúdica. Mientras juegan, investigan y comprenden cómo es el mundo, cómo son los demás, cómo son ellos mismos y cómo funcionan las cosas.
Aportes de Piaget:
Piaget propone que el niño aprende intelectualmente con y en el juego, dado que está científicamente comprobado que en el juego y a través de él, el niño pone en marcha procesos mentales. A su vez, estableció que el juego en la infancia está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo y pasa por tres etapas principales: el juego sensoriomotor, el juego simbólico y el juego de reglas. . Estas etapas del juego según Piaget reflejan el desarrollo cognitivo y social de los niños a medida que crecen y maduran. A través de este, los niños exploran el mundo, desarrollan habilidades cognitivas y sociales, y adquieren un mayor entendimiento de su entorno.
El juego como estartegia:
Aportes de Minerva Torres 2002.
Haciendo alusión al juego como estrategia pedagógica para el desarrollo del aprendizaje, Minerva Torres (2002) señala que el juego es una estrategia importante para conducir al estudiante en el mundo del conocimiento. Además, plantea la importancia de tener en cuenta las características evolutivas y etarias de los niños y niñas, así como también sus necesidades a la hora del desarrollo de la actividad lúdica. Por ende, es necesario una planificación docente, donde se planteen actividades que estimulen la participación, la integración y el desarrollo del conocimiento. El uso de los juegos durante las clases junto a una intervención lúdico-pedagógica, permitirá contar con una estrategia que despierte el interés común de los niños, que puede utilizarse como recurso método-lógico para desarrollar los diferentes temas que se aborden. El uso de recursos como los juegos sirve para desarrollar todo tipo de destrezas y habilidades en los estudiantes.
Como se produce el juego?
El juego constituye una situación privilegiada para potenciar el desarrollo y promover aprendizajes dado que, se produce por motivación intrínseca, resultando para niños y niñas una actividad gratificante, significativa y funcional.
SÍNTESIS:
A partir de lo planteado hasta el momento, se arriba a la síntesis sobre la singular importancia del juego, el mismo constituye un elemento crucial en la estructuración del psiquismo, del pensamiento y el proceso de aprendizaje de cada individuo. El juego desempeña un papel esencial en la socialización y el aprendizaje de los niños, proporciona un entorno seguro y divertido para que los niños desarrollen habilidades sociales, emocionales y cognitivas fundamentales que los preparan para la vida en sociedad. Estas habilidades son transferibles y continúan siendo valiosas a lo largo de toda la vida. Este no solo es una actividad placentera, sino también un vehículo fundamental para el crecimiento y el desarrollo integral de las personas.
BIBLIOGRAFÍA:
CCPI (2014) Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento hasta los seis años.
Minerva, Torres, C. (2002). El juego una estrategia importante.
Piaget Jean (1982) “Juego y desarrollo”
Winnicott, D (1979) Realidad y juego. Barcelona, Gedisa.