SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RENAL Flashcards
Verapamilo- Antiarrítmico de clase IV
*Mecanismo de acción
- Inhibidor de los canales de calcio de tipo L (bloqueador de canales lentos).
- Bloquea selectivamente la entrada transmembrana de iones de calcio en los músculos lisos arteriales, incluidas las células miocárdicas contráctiles y con dúctiles, sin afectar la concentración de calcio sérico.
Verapamilo
*Indicaciones clínicas
- Angina de pecho–> Primera elección en la profilaxis y tratamiento de la angina vasoespástica.
- Hipertensión arterial
- Taquicardia supraventricular paroxística–>Profilaxis después del tratamiento vía IV. De primera elección.
- Fibrilación auricular crónica–> En monoterapia o asociado a digoxina.
- Postinfarto de miocardio. Sólo se considera si los beta-bloqueantes no son efectivos o están contraindicados.
Verapamilo
*Farmacocinética relevante
- Vía oral e IV.
- F 20-35%, aumenta en px con insuficiencia hepática.
- Unión a proteínas del 90%.
- Vd 3,8 l/kg (puede variar en un rango de 2.4 a 6.8 L/kg).
- Es altamente metabolizado en el HÍGADO mediante CYP3A4, CYP1A2, CYP2C8, CYP2C9 y CYP2C18. T½ 4-12 h.
- Excreción renal (75%) y fecal (9-16%).
Verapamilo
*Reacciones adversas
- Digestivos: Estreñimiento, náuseas, dispepsia y reflujo gastroesofágico, astenia, sequedad de boca, hiperplasia gingival, alteración del gusto.
- Cardiovasculares: relacionados con su efecto cardiodepresor y vasodilatador. Edema periférico (sobre todo en tobillos), mareos, cefalea, rubor facial, hipotensión, bradicardia. Raramente arritmia, insuficiencia cardiaca y angor.
- Cutáneos: Erupción y dermatitis que generalmente desaparece con el tiempo, alopecia.
- Sistema nervioso: somnolencia o insomnio, depresión, parestesia.
Verapamilo
*Interacciones relevantes
- Ácido acetilsalicílico: verapamilo puede inhibir la agregación plaquetaria. Su asociación aumenta la tendencia al sangrado.
- Alcohol: su administración conjunta aumenta el nivel plasmático de etanol.
- Amiodarona: aumenta el riesgo de arritmias y depresión miocárdica.
- Beta-bloqueantes: Aumenta el riesgo de bradicardia, hipotensión y depresión miocárdica por efecto aditivo.
- Digoxina: verapamilo aumenta su concentración plasmática
- Ranolazina: verapamilo inhibe su metabolismo y puede potenciar sus efectos adversos.
- Estatinas: verapamilo inhibe su metabolismo y aumenta significativamente el riesgo de mialgias y rabdomiolisis.
- Ciclosporina, tacrolimus, sirolimus: verapamilo puede inhibir su metabolismo hepático y producir niveles tóxicos.
- Carbamazepina: verapamilo inhibe su metabolismo hepático y aumenta el riesgo de toxicidad.
- Fenobarbital: reduce sustancialmente el nivel plasmático de verapamilo por inducir su metabolismo hepático. Puede ser necesario aumentar la dosis de verapamilo.
- Inhibidores de tirosina-kinasa: verapamilo, por su efecto inhibidor metabólico del CYP3A4, podría aumentar la toxicidad de algunos ITK
- Litio: verapamilo puede provocar neurotoxicidad
- Midazolam: aumenta la concentración plasmática de midazolam oral y prolonga su semivida de eliminación.
- Rifampicina, rifabutina: inducen el metabolismo hepático de verapamilo y reducen su eficacia.
Verapamilo
*Precauciones, contraindicaciones y categoría en embarazo
- Embarazo: categoría C de la FDA. No se recomienda, especialmente en el primer trimestre, salvo una valoración adecuada riesgo/beneficio.
- Estenosis aórtica grave: existe un alto riesgo de insuficiencia cardiaca.
- Insuficiencia cardiaca: en general no se recomienda en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o secundaria a infarto de miocardio, porque puede exacerbarla debido a su efecto cardiodepresor.
- Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado
- Porfiria
Milrinona
*Mecanismo de acción
Inhibe selectivamente la isoenzima fosfodiesterasa de adenosina monofosfato cíclico (cAMP) del pico III que se encuentra en el músculo cardíaco y vascular. Esta actividad conduce al aumento del calcio ionizado intracelular y la fuerza contráctil en los músculos del corazón.
Milrinona
*Indicaciones clínicas
Adultos
-Tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardiaca congestiva aguda.
Pediatría
-Tratamiento a corto plazo (hasta 35 horas) de la insuficiencia cardiaca congestiva grave que no responde al tratamiento de mantenimiento convencional (digoxina, diuréticos, vasodilatadores y/o IECA).
-Tratamiento a corto plazo (hasta 35 horas) de la insuficiencia cardiaca aguda.
-Síndrome de bajo gasto después de cirugía cardiaca.
Milrinona
*Farmacocinética relevante
- A: V.O
- F: 76-92%
- UPP: 70%
- VaD: 0.3-0.47 L/Kg
- M: Hepático
- E: Renal, fecal
- V1/2 E: 1-3 hrs
Milrinona
*Reacciones adversas
- Cardiovasculares: Actividad ventricular ectópica, taquicardia ventricular (sostenida o no sostenida), arritmias supraventriculares, hipotensión (especialmente en caso de insuficiencia renal o tratamiento con diuréticos).
- Sistema nervioso: Frecuentemente cefaleas. Ocasionalmente temblor.
- Hematológicos: Ocasionalmente anemia y trombocitopenia
- Hepáticos: ocasionalmente alteración de la función hepática.
- Metabólicos: Hipopotasemia.
Milrinona
*Interacciones relevantes
- Disopiramida: Puede potenciarse la toxicidad (hipotensión).
- Medicamentos inotrópicos positivos (anagrelida, cilostazol): no se recomienda la asociación por el posible aumento del efecto inotrópico.
Milrinona
*Precauciones, contraindicaciones y categoría en embarazo
- Embarazo: no se han descrito efectos teratógenos en animales, pero sí aumentos de la tasa de resorción fetal (categoría C de la FDA.Debe utilizarse si no existe una alternativa más segura.
- Lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna. Uso precautorio.
- Riesgo de arritmias
- Valvulopatía
- Hipopotasemia: en pacientes digitalizados la pérdida de potasio producida por milrinona puede potenciar la toxicidad digitálica.
- Insuficiencia renal
- Infarto de miocardio: no se recomienda su uso durante la fase aguda.
Amrinona
*Mecanismo de acción
Agente inotrópico positivo con actividad vasodilatadora.
Se postula que su actividad inotrópica se debe a la inhibición de la fosfodiesterasa de adenosina monofosfato cíclico (c-AMP) del miocardio y al aumento de los niveles celulares de c-AMP.
Su actividad vasodilatadora se debe a la reducción de la poscarga y precarga a través de su relajante directo. efecto sobre el músculo liso vascular
Amrinona
*Indicaciones clínicas
- Para el tratamiento agudo de la insuficiencia cardíaca congestiva, incluidos los pacientes de cirugía cardiovascular posoperatoria.
- Insuficiencia cardíaca congestiva, IR.
Amrinona
*Farmacocinética relevante
- A: V.O
- UPP: 10-49%.
- Vd 1,2 l/kg.
- M: Hepático
- T½ 3.6-5.8 h.
- E: Renal (10-40%) y fecal (18%).
Amrinona
*Reacciones adversas
- Diarrea
- Enzimas hepáticas elevadas
- Hipopotasemia
- Hipotension
- Ictericia
- Náusea
- Trombocitopenia
- Taquicardia ventricular
- Vómito
Amrinona
*Interacciones relevantes
Hipopotasemia debido a una diuresis excesiva:
- Acetazolamida
- Anagrelida
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica
- Disopiramida
- Diuréticos de asa
- Manitol
- Metazolamida
- Diuréticos ahorradores de potasio
- Diuréticos tiazídicos
- Urea
Amrinona
*Precauciones, contraindicaciones y categoría en embarazo
- Contraindicaciones: Desequilibrio electrolítico, enfermedad hepática, Hipopotasemia, estenosis subaórtica hipertrófica idiopática, insuficiencia renal, hipersensibilidad al sulfito y enfermedad cardíaca valvular.
- Categoría en el embarazo: C
Prazosina
*Mecanismo de acción
Inotrópico positivo con actividad dilatadora.
ANTAGONISTA reversible de receptores α1, ello hace que disminuya la resistencia vascular periférica y el retorno venoso al corazón.
Puede ser un inhibidor relativamente potente de las fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos.
Prazosina
*Indicaciones clínicas
- Hipertensión arterial, en monoterapia o asociado a otros antihipertensivos.
- Síndrome de Raynaud.
- Obstrucción del flujo urinario secundaria a hipertrofia prostática benigna.
- Los alfa-bloqueantes no se recomiendan como tratamiento de primera línea de la hipertensión. Suelen reservarse para casos de hipertensión resistente o bien para pacientes con hipertensión y HBP
Prazosina
*Farmacocinética relevante
- A: VO
- F: 40-70%
- UPP:92-97%
- VaD: 0.46-0.48 L/Kg
- M: Hepático
- E: Renal
- V1/2 E: 1.3 hrs
Prazosina
*Reacciones adversas
- Cardiovasculares: Hipotensiónpostural, que puede derivar en síncope.
- Sistema nervioso: Frecuentemente mareos, somnolencia, cefalea, debilidad. Ocasionalmente vértigo, depresión, parestesia, insomnio.
- Digestivos: náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor abdominal, sequedad de boca.
- Genitourinarios: ocasionalmente impotencia sexual, poliuria, incontinencia urinaria. Raramente priapismo.
- Otros: fatiga, visión borrosa, disnea, epistaxis, erupción cutánea, poliuria, disfunción sexual, priapismo.
Prazosina
*Interacciones relevantes
- Sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo: pueden provocar hipotensión postural en pacientes que toman prazosina. Estos medicamentos deben tomarse a la dosis mínima para reducir el riesgo.
Prazosina
*Precauciones, contraindicaciones y categoría en embarazo
- Embarazo: categoría C de la FDA.Se acepta su uso después de valorar la relación riesgo/beneficio.
- Lactancia: se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. Debe utilizarse con precaución.
- Hipotensión de primera dosis: se recomienda tomar al menos la primera dosis al acostarse debido al riesgo de hipotensión postural y colapso.
- Insuficiencia hepática
- Cirugía de cataratas: los alfa-bloqueantes aumentan el riesgo de síndrome de iris flácido intraoperatorio en pacientes sometidos a esta cirugía.
- Antecedentes de narcolepsia: se han observado casos de empeoramiento de la narcolepsia, con ataques catapléjicos. No se recomienda en estos pacientes.