Inhibidores de COX-1 Flashcards
ÁCIDO ACETILSALICILICO
ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO Y ANTITROMBOGÉNICO. Acetila de forma covalente un residuo de sérica cerca del sitio activo de las enzimas COX-1 y COX-2 para reducir la producción de PG y TXA₂ (efecto antiplaquetario). Como la inhibición es irreversible y las plaquetas NO pueden sintetizar nuevas moléculas de COX por la falta de material génico, los efectos de una sola dosis de AAS duran 7 a 10 días (el tiempo que se requiere para que la médula produzca nuevas plaquetas). Reduce la temperatura anormalmente elevada al actuar sobre el centro termorregulador del hipotálamo y producir vasodilatación periférica.
FARMACOCINÉTICA
Vía oral.
Ácido débil.
F 80-100%.
La dosis de este fármaco depende del efecto que se desea inducir en el px: • Antiplaquetario (dosis bajas): 81 mg al día. • Antiinflamatorio (dosis más altas): 650 mg tres o cuatro veces al día.
Se absorbe y distribuye con rapidez en TODO EL CUERPO.
Es metabolizado en HÍGADO por enzimas microsomales.
T½ 2-3 h (dosis bajas) y 15-30 h (dosis más altas). Excreción renal.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Dolor agudo (mialgias, artralgias y cefalea, entre otros) y fiebre; síndrome coronario agudo; profilaxis contra ataque isquémico, infarto al miocardio y trastornos tromboembólicos; prevención de la reoclusión en procedimientos de revascularización coronaria.
CONTRAINDICACIONES/CTAEGORÍA FDA
HIPERSENSIBILIDAD, alergia al tinte de tartrazina. NO debe usarse bajo ninguna circunstancia en px con los siguientes diagnósticos: úlceras gastrointestinales sangrantes, anemia hemolítica por deficiencia de piruvato quinasa (PK) y G6PD, hemofilia, diátesis hemorrágica, hemorroides, madre lactante, pólipos nasales asociados con asma, sarcoidosis, trombocitopenia, colitis ulcerosa.
Categoria: D
EFECTOS ADVERSOS
USO CRÓNICO El uso prolongado de este fármaco puede producir irritación y erosión gástrica, hemorragia, vómito y necrosis tubular renal. HIPERREACTIVIDAD La hiperreactividad de La vía aérea inducida por AAS en px asmáticos (asma sensible a AAS) es un efecto tóxico importante. Se piensa que esta condición resulta de la excesiva estimulación de la vía de los leucotrienos que ocurre cuando la síntesis de PG, que regula a la baja la vía de la 5-lipoxigenasa, es reducida. SÍNDROME DE REYE Es una enfermedad caracterizada por encefalopatía y esteatosis hepática en niños. El tratamiento con AAS durante alguna infección viral se ha relacionado condaño hepático. En general, el AAS no se administra en niños, debido al temor de síndrome de Reye, por lo que se prefiere indicar paracetamol.
SOBREDOSIS/ANTÍDOTO
Su sobredosis se trata administrando BICARBONATO DE SODIO para alcalinizar la orina (y así capturarla en el túbulo) y aumentar el índice del flujo de orina (para diluir su concentración tubular).
IBUPROFENO (MECANISMO DE ACCIÓN)
ANTIINFLAMATORIO NO ESTERIOIDEO, ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO.
Inhibidor de COX-1 y COX-2 para reducir la producción de PG.
InhibE el proceso oxidativo neutrofílico, al reducir la actividad de la NADPH oxidasa.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
ANALGESIA en px con artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, gota y dismenorrea primaria.
FARMACOCINÉTICA
Vía oral (MÁS UTILIZADA).
Administación en conjunto con alimentos retrasa la absorción, sin embargo, se recomienda tomar el medicamento con alimento para evitar molestias digestivas.
La dosis administrada NO debe exceder 2 400 mg al día: • 400-800 mg cada 6-8 h. F 80-100%.
T½ de absorción es de 40 min.
Es metabolizado en HÍGADO mediante oxidación a metabolitos inactivos.
T½ de eliminación 2-4 h.
Excreción renal y biliar.
CONTRAINDICACIONES/CATEGORÍAFDA
Hipersensibilidad. NO usar por ningún motivo para el tratamiento del dolor perioperatorio en el contexto de una cirugía de injerto de derivación de arteria coronaria.
Categoría: D
EFECTOS ADVERSOS
RIESGO CARDIOVASCULAR: Los AINE aumentan el riesgo de ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular. El riesgo es mayor si los pacientes usan más de lo indicado o durante más tiempo del necesario.
RIESGO GI: Los AINE aumentan el riesgo de eventos adversos gastrointestinales graves, como sangrado, ulceración y perforación gástrica o intestinal, que pueden ser fatales.
KETOROLACO (MECANISMO DE ACCIÓN)
ANTIINFLAMATORIO NO ESTERIOIDEO, ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO.
Inhibidor de la COX-1 y COX-2 para reducir la producción de PG.
Estimula la incorporación de ácido araquidónico sin esterificar a los TAG, lo que disminuye la disponibilidad de sustrato para la COX y lipoxigenasa.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos. Es útil para controlar el dolor a corto plazo cuando es conveniente evitar los efectos adversos opioides (p. ej. en px de cirugía ambulatoria).
FARMACOCINÉTICA
Vía oral y parenteral. Se prescribe de 3 a 5 días. F 80-100%. Es metabolizado parcialmente en HÍGADO. T½ 2-6 h. Excreción renal.
CONTRAINDICACIONES/CATEGORÍA FDA
Hipersensibilidad. NO usar en px con los siguientes diagnósticos: úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal e insuficiencia renal.
Categoría: C y D (en el 3° trimestre, puesto que puede causar el cierre prematuro del conducto arterioso)
EFECTOS ADVERSOS
FRECUENTES : Cefalea, somnolencia, náuseas. RIESGO GI: Úlcera gastrointestinal y, en ocasiones, hepatitis e ictericia.
ANAFILAXIA, INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, SSJ (una erupción cutánea difusa y amenazante de la vida en la piel y las membranas mucosas) y SANGRADO INTESTINAL.
INDOMETACINA (mecanismo de acción)
ANTIINFLAMATORIO NO ESTERIOIDEO, ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO. ⊖ COX-1 y COX-2 para reducir la producción de PG. También puede inhibir el proceso oxidativo neutrofílico, a! reducir la actividad de la NADPH oxidasa; de igual forma es un inhibidor directo de la motilidad de los neutrófilos. Además estimula la incorporación de ácido araquidónico sin esterificar a los TAG, lo que disminuye la disponibilidad de sustrato para la COX y lipoxigenasa. Estimula el cierre del conducto arterioso permeable en neonatos, mediante la inhibición de los eicosanoides vasodilatadores (PGE₂ y PGI₂).
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
En el tratamiento del dolor agudo de hombro (bursitis subacromial aguda/tendinitis supraespinal), trastorno inflamatorios/reumatoides, como tratamiento de la artritis gotosa aguda, así como en el manejo de la inflamación y dolor.
FARMACOCINÉTICA
Vía oral, rectal y parenteral (IV, usada especialmente para los recién nacidos). F 100%. Se distribuye bien en todos los tejidos, incluido SNC y placenta. Es metabolizado en el HÍGADO mediante desmetilación. T½ 4,5 h. Excreción renal y biliar.
CONTRAINDICACIONES/CATEGORÍA FDA
Hipersensibilidad. NO usar bajo ninguna circunstancia en px con los siguientes diagnósticos: historia de reacciones de tipo alérgico conAAS, hemorragia de esófago e intestino, y úlcera péptica.
Categoría: D
EFECTOS ADVERSOS
INSUFICIENCIA RENAL TRANSITORIA: Indometacina es el AINE que más inhibe las PG renales. FRECUENTES: Ictericia, valores elevados en pruebas de función hepática, cefalea.
RIESGO GI: Úlcera gastrointestinal.
NAPROXENO (mecanismo de acción)
ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO.
Inhibidor de la COX-1 y COX-2 para reducir la producción de PG. Inhibe directamente la función leucocitaria.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Dolor leve a moderado, fiebre, artritis, dismenorrea y tendinitis.
FARMACOCINÉTICA
Vía oral. La dosis administrada tiene que ser mayor en la primera toma e ir disminuyendo conel tiempo: • ADULTOS: 500 mg VO inicialmente; luego 250 mg cada 6-8 h o 500 mg cad 12 h. NIÑOS:La dosis se ajusta de acuerdo al peso y edad del px. F 95%. Unión a proteínas mayor cercana al 99%. Es metabolizado en hígado conjugación. T½ 12-17 h. Excreción renal.