Síndromes coronarios agudos Flashcards
Tipos de síndromes coronarios
Angina estable
Muerte súbita de origen cardíaco isquémico
Angina inestable/IAM sin desnivel + del ST
IAM con desnivel + del ST
Progresión a IAM
- Formación de la placa
- Placa inestable
- Rotura de la placa con microembolia causando una angina inestable
- Trombo oclusivo
Lesión vascular inicial del infarto
Formación de la placa aterosclerótica en la arteria coronaria
Lesión ateroesclerótica en la que hay células espumosas derivadas de macrófagos que contienen gotas de lípidos
Lesión tipo I
Lesión ateroesclerótica en la que hay macrófagos y células de músculo liso con lípidos de depósito extracelular
Lesión tipo II
Lesión ateroesclerótica en la que hay hipertrofia de las células de músculo liso rodeadas por lípidos extracelulares
Lesión tipo III
Lesión ateroesclerótica en la que hay lesiones celulares confluentes con mucho lípido extracelular
Lesión tipo IV
Lesión ateroesclerótica en la que hay lípido extracelular que se encuentra en un núcleo recubierto por una capa fibrosa delgada
Lesión tipo V
*Vb y Vc son lesiones fibrosas que se manifiestan como angina.
Fases del proceso de formación de la placa
- Lesión pequeña (<30 años)
- Placa (puede ser estenótica o no, se puede romper y contiene lípidos)
- Complicación aguda (por fisura o ruptura de la lesión, trombo mural)
- Trombo oclusivo con el desarrollo de un síndrome coronario agudo
- Lesión fibrótica u oclusiva (si no hay lisis del trombo)
Aumento y/o descenso de marcadores bioquímicos al menos un valor por encima del percentil 99 del valor normal de referencia (síntomas de isquemia, datos electrocardiográficos o estudio de imagen compatible con necrosis miocárdica)
Primera definición universal del infarto
Aumento y/o descenso de los valores de marcadores bioquímicos con al menos 1 de los valores por encima del percentil 99 y evidencia de desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno no relacionado con trombosis coronaria.
Segunda definición universal de infarto
Pacientes que sufren muerte cardíaca con síntomas compatibles con isquemia miocárdica acompañados de alteraciones presuntamente nuevas en el ECG o fibrilación ventricular, que mueren antes de obtener muestras sanguíneas.
Tercera definición universal de infarto
Criterios de daño miocárdico relacionado con procedimientos cardíacos dados por aumento de los valores de biomarcadores cardíacos por encima del percentil 99 en pacientes con valores normales o un aumento mayor a 20% de los valores basales de troponina.
Cuarta definición universal de infarto
Criterios de daño miocárdico relacionado con la cirugía de revascularización hasta 48 horas después del procedimiento y una elevación de los valores de troponina en más de 10 veces con respecto al percentil 99 en pacientes con valores normales o un aumento mayor a 20% de los valores basales de troponina, aparición de ondas Q nuevas o evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable.
Quinta definición universal de infarto
Clínica del síndrome coronario agudo
- Dolor torácico tipo opresivo (puede irradiar a mandíbula, brazo izquierdo, cuello, espalda o epigastrio)
- Se acompaña de disnea
- Sensación de muerte inminente
- Duración mayor a 20 minutos
- No mejora con el reposo o con nitratos
- Presenta descarga adrenérgica (diaforesis, palidez, deseos de evacuar)
- Puede haber datos de choque en casos de insuficiencia cardíaca aguda
- Puede haber síncope
¿Cuándo se debe obtener electro en un SICA?
En menos de 10 minutos
Características del diagnóstico electrocardiográfico de SICA
- Presencia de un bloqueo de rama izquierda del haz de His nuevo
- Desnivel positivo del segmento ST en el punto J en al menos dos derivaciones contiguas de más de 2 mm en hombres o más de 1.5 mm en mujeres en V2 –V3 y/o mayor a 1 mm en otras derivaciones precordiales contiguas o derivaciones periféricas
Localización del proceso isquémico cardíaco lateral
I, aVL, V5, V6
Localización del proceso isquémico cardíaco inferior
II, III, aVF
Localización del proceso isquémico cardíaco septal
V1, V2
Localización del proceso isquémico cardíaco anterior
V3, V4
Tras la oclusión de una arteria coronaria se produce un retraso en la repolarización de las células miocárdicas, provocando alteraciones de la onda T.
¿Qué patología es?
Isquemia miocárdica
Provoca un retraso en la repolarización de todo el miocardio de la región afectada.
Se genera una onda T aplanada o negativa.
Isquemia subepicárdica o transmural
¿Cuáles son los cambios clásicos de la lesión miocárdica en el ECG que ocurren si persiste la isquemia?
Desnivel positivo o negativo del segmento ST.
En esta patología hay retraso en la repolarización que provoca ondas T acuminadas e incremento del intervalo ST
Isquemia subendocárdica
Representa la unión del complejo QRS con el comienzo del segmento ST, que normalmente debe ser isoeléctrico y corresponde a la transición de la despolarización ventricular hacia la repolarización.
Onda J
Suele estar provocada por una oclusión parcial de la coronaria generando un mayor grado de lesión en el subendocardio que en el subepicardio.
Lesión subendocárdica
En caso de oclusión total de una arteria coronaria, se produce una lesión transmural, provocando que todo el miocardio de la zona esté afectado.
Lesión subepicárdica
Se produce por la persistencia de la isquemia miocárdica en el tiempo, al no existir un tratamiento de reperfusión:
Necrosis miocárdica
¿Qué tipo de onda aparece en el tejido necrótico (eléctricamente inactivo)?
Ondas Q
Disminución crónica del flujo coronario, es un miocardio viable postisquémico con disfunción ventricular crónica
Miocardio hibernante
Estratificación de riesgo en angina inestable e infarto sin desnivel del segmento ST
TIMI Risk Score
TIpos de riesgo en el TIMI
Bajo: 0-2
Intermedio: 3-4
Alto: 5-7
Otras clasificaciones de riesgo de infarto
GRACE
KILLIP KIMBAL
PURSUIT
Tratamiento no cardiológico del síndrome coronario agudo en urgencias
Oxígeno Aspirina Nitroglicerina Opiáceos Tratamiento fibrinolítico Heparina
Tratamiento cardiológico del síndrome coronario agudo en urgencias
Beta bloqueadores (metoprolol) ADP (clopidogrel, prasugrel, ticagrelor) IECAs (captopril) Estatinas (atorvastatina) Inhibidores de glicoproteína IIb/IIIa
Terapia de la reperfusión no farmacológica para el SICA:
Angioplastía coronaria, transluminal percutánea
Fármacos usados en la terapia de reperfusión farmacológica para el tx del SICA:
Fibrinolíticos