SIDA Flashcards
Afectaciones relacionadas con el SIDA diagnosticadas mediante microscopía
- Infecciones: hongos (P. jirovecci), virus (BKV), protozoos (T. gondii).
- Neoplasias: sarcoma de Kaposi, carcinoma cervical invasor, linfomas no Hodgkin
Enfermedades indicativas de SIDA diagnosticadas ocasionalmente con microscopía
- Encefalopatía por VIH
- Infecciones, sobre todo fúngicas (coccidioidomicosis, histoplasmosis, criptococosis) y algunas víricas (CMV, VHS).
Cuadros clínicos en SIDA
- Infecciones por bacterias, hongos, virus, protozoos, helmintos. De carácter oportunista, mayor tendencia a diseminarse y resistencia frente a tratamientos convencionales.
- Tumores: sarcoma de Kaposi, linfomas, otros tumores como el escamoso de cérvix (asociado a VPH) o carcinoma de pulmón.
- Otras lesiones propias del Sd: linfadenopatía asociada al VIH, neumonía intersticial linfoide, encefalopatía asociada al VIH.
Infecciones bacterianas inespecíficas
Infecciones bacterianas recurrentes en niños y neumonías recurrentes en adulto —> criterios de SIDA. Agravadas por neutropenia acompañante.
Aparición inf. bacterianas favorecida por:
- Uso de catéteres
- Polimedicación
- Caldo de cultivo de otras lesiones en el mismo paciente
Gérmenes más frecuentemente implicados:
- S. aureus
- S. pneumoniae
- P. aeruginosa
- H. influenzae
- L. monocytogenes (menos frecuente)
Infecciones por hongos
Candida, Pneumocystis, Criptococo.
VIH compromete la función de LT CD4 y macrófagos, principal mecanismo de defensa frente a hongos.
Infecciones de curso agudo, con mayor capacidad de diseminación y evolución más grave.
2 tipos de infecciones:
- Leves de repetición: candidiasis bucofaríngea (Muguet) o esofágica
- Graves con alta mortalidad: neumocistosis, criptococosis.
Candidiasis
Infección fúngica más frecuente.
- Bucofaríngea: 40-90% de pacientes
- Esofágica: 12%
- Broncopulmonar: 3%
A microscopio –> proliferación de levaduras. Candidiasis evidente cuando recuento L CD4 < 400/uL
Criptococosis
SIDA predispone más que otras enfermedades. Cuando recuento linfocitario es < 200 T4/uL.
Cursa con:
- Fiebre
- Sd constitucional (astenia, pérdida de peso)
- Linfadenopatía
- Hepatoesplenomegalia
- Síntomas pulmonares: neumonía, la infección se adquiere vía respiratoria
- Sd neurológico (90%)
Pneumocystis jiroveci
- Diagnóstico microscópico (biopsia pulmonar y transbronquial –> hongo y exudado alveolar espumoso)
- No se cultiva y serología no da positiva
- Adquisición a través de vías respiratorias (neumonía, infecta neumocitos tipo I)
- Disemina en <5% de los casos a: sistema reticuloendotelial, piel, tiroides o coroides.
Histoplasmosis
3ª micosis sistémica asociada a SIDA. Incidencia del 0,9%, mayor en áreas endémicas (Sudamérica, África). En Occidente H. capsulatum. Cursa con:
- Sd constitucional (fiebre, astenia, anorexia, anemia)
- Hepatoesplenomegalia
- Alteraciones pulmonares: tos, expectoración, disnea
- Rara afectación del SNC (< que Pneumocystis)
Penicilosis
- Sobre todo en sudeste asiático. Similar a histoplasmosis.
- Penicillium marneffei es el único capaz de producir micosis sistémica. Afecta a piel y órganos reticuloendoteliales dentro de macrófagos, aunque puede diseminarse ampliamente.
- Las lesiones más frecuentes son las cutáneas y linfadenopatías
- Tinción PAS permite diferenciarlos de protozoos
Citomegalovirus
- Mayoría de personas ya han sufrido contacto con CMV cuando se infectan con VIH –> SIDA produce reactivación del virus
- Contagio por saliva o secreciones
- Cursa con:
- Retinitis
- Gastroenteritis
- Colitis
- Afección generalizada de cualquier órgano
- A M.O. veremos células con inclusiones citoplasmáticas e inclusiones nucleares. El núcleo está rodeado de un halo claro.
Parvovirus B19
- Tropismo por precursores de eritrocitos en la MO. Se asocia a:
- Eritema infeccioso (5ª enfermedad)
- Artritis
- Crisis anémicas
- Parvoviriasis pulmonar: eritroblastos infectados por el virus con inclusiones intranucleares acidófilas
Virus del papiloma humano
- Aparición de verrugas vulgares, condilomas genitales
- Asociación con cáncer de cérvix (coilocitosis y displasia)
- Condiloma gigante de Buschke y Lowenstein
Virus JC/BK
- Virus oportunista del SNC
- Causa Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP)
- La sustancia blanca se ve rarefacta –> mal pronóstico
- Inducida por Papovavirus
- Examen microscópico:
- Áreas multifocales de granularidad de la sustancia blanca
- Infiltrado monocitario perivascular
- Astrocitosis con astrocitos atípicos
- Macrófagos cargados de lípidos
Herpesvirus (VHS)
- Ulceraciones en mucosa oral, esofágica o anal
- Efecto citopático: inclusiones intranucleares en vidrio esmerilado, multinucleación
Cryptosporidium-Microsporidium-Isospora
- Causa mayor de diarrea crónica asociada a SIDA
- Extremadamente raros antes de pandemia por SIDA
- Enterocytozoon bieneusi, Encephalitozoon, Isospora belli
Toxoplasmosis
- Afectación SNC
- Pseudoquistes que contienen en su pared la célula infectada y en su interior bradizoítos
Giardia intestinalis
- Giardiasis = lambliasis
- Afectación intestinal
Strongyloidiasis
- Strongyloides stercoralis (nematodo)
- Afectación gástrica, intestinal, pulmonar: podemos encontrar nematodos inmaduros en esputo
Sarcoma de Kaposi
- Asociado al gamma-herpesvirus VHH-8.
- Histopatología idéntica en todas sus variantes, pero clínica y pronóstico muy variables
- Tumor maligno de estirpe mesenquimal y origen endotelial, variante del ANGIOSARCOMA
- Variantes según epidemiología:
- Clásico (esporádico)
- Endémico (africano)
- Epidémico (SIDA)
- Iatrogénico (pacientes con tratamiento inmunosupresor)
- Variantes según la clínica:
- Localizado (piel): temprano, agresivo, nodular
- Generalizado: linfadenopático, sistémico
Clasificación histológica del Sarcoma de Kaposi
1) Fase temprana (lesión plana): particularmente frecuentes en pacientes con SIDA. Lesión dérmica superficial, con posible afectación orofaríngea y en la submucosa del tubo digestivo.
2) Estado de placa: máculo-pápulas violáceas. Corresponden a acúmulos de vasos con leve atipia.
3) Fase nodular o tumoral: angiomatoso, fusocelular, inflamatorio, de patrón mixto, pleomórfico. Forma tumoraciones de tamaño variable (mm-3 cm), de localización dérmica. Se pueden ulcerar y en los MMII se acompañan de edema.
La forma agresiva puede ser exofítica o infiltrante (erosiona hueso).
En la forma linfadenopática la evolución es fatal. La forma sistémica progresa rápidamente pero su pronóstico es mejor.
Linfoma no Hodgkin no específico del SIDA
Linfomas no Hodgkin difusos de células B:
- Linfoma de Burkitt
- Linfoma difuso de células B grandes
Linfoma no Hodgkin específico del SIDA
- PEL o linfoma primario de derrames
- Linfoma plasmablástico de la cavidad oral
- Linfoma de células B grandes apareciendo sobre enfermedad de Castleman multicéntrica
Características del linfoma asociado al VIH
1) Linfomas de alto grado, generalmente de tipo B
2) Frecuentemente extraganglionares, y muchos se alojan en el SNC
3) Coinfección con otros virus: herpes virus gamma, VEB
Carcinoma invasor de cuello uterino
= carcinoma de células escamosas de cérvix uterino
Incidencia de lesión intraepitelial escamosa de cérvix es mayor en VIH+
Tumores de músculo liso en <13 años
- Leiomiosarcoma pediátrico asociado al VEB
- Segunda neoplasia por frecuencia en niños con SIDA
- Se puede localizar en diferentes órganos, incliyendo tracto GI y ganglios linfáticos
- No es exclusivo del VIH, también en otros estados de inmunosupresión
- Tumor muy celular
Tumores que definen la existencia de SIDA
1) Sarcoma de Kaposi
2) Linfoma no Hodgkin (Burkitt/inmunoblástico/cerebral primario)
3) Carcinoma invasor de cuello uterino
4) Tumores de músculo liso en < 13 años
Características de tumores que no definen SIDA
- Aparición en edades más tempranas que en personas seronegativas parea VIH: 47 vs 60
- La incidencia aumenta con el tiempo (puesto que ha aumentado la supervivencia de personas con VIH)
- Peor pronóstico que en pacientes seronegativos
Tumores de células escamosas
Asociadas a VPH, pero más extensas y focales.
Difíciles de tratar
Tumores de piel
- Carcinoma basocelular (CBC): segundo tumor maligno cutáneo más importante en VIH+ (tras Kaposi)
- Melanomas (tumor pigmentario maligno): más frecuentes, más gruesos y con mayor riesgo de metástasis
Carcinoma de pulmón
- Riesgo 3-5 veces superior que en VIH-
- Asociado por igual al tabaco
- Personas más jóvenes
- Presentación más violenta (estadios más avanzados en la presentación)
- Histología de adenocarcinoma (menos SCC=carcinoma de células pequeñas)
- No tiene relación directa con el nivel de inmunosupresión
Tumores testiculares
Misma respuesta a tto que VIH-
Otros tumores que no definen SIDA
- Linfoma Hodgkin
- Cáncer de hígado
- Cáncer orofaríngeo
- Cáncer colorrectal
Coinfecciones víricas-VIH relacionadas con neoplasias
1) VHH-8:
- Sarcoma de Kaposi
- Linfoma primario de derrames
2) VPH:
- Carcinoma escamoso cervical, anal, perianal, de cabeza y cuello
3) VEB:
- Enfermedad de Hodgkin
- Linfoma no Hodgkin (SNC)
- Leiomiosarcoma pediátrico
4) VHC/VHB: hepatocarcinoma
Complejo demencia/encefalopatía asociada al VIH
- Enfermedades neurocognitivas asociadas al VIH (HAND)
- Única afección causada directamente por el VIH
- Presente en 20% de cerebros de pacientes fallecidos con SIDA
- Más frecuente en pacientes con bajo recuento de CD4 y alta carga viral en plasma
- Infecta células macrofágicas del SN, como macrófagos vasculares, circulantes y microglía
Neumonía intersticial linfoide infantil
- Frecuentemente se precisa una biopsia abierta por toracotomía para hacer el diagnóstico
- Suele haber infección por el VEB
- 30-50% mueren en 5 años
- En 5% de los casos se transforma en linfoma
- Patología:
· Infiltrado intersticial difuso de linfocitos
· Células plasmáticas y macrófagos
· Folículos con centros germinales
· Fibrosis
· Hiperplasia de neumocitos
Linfadenopatía asociada al VIH
- Linfadenopatía generalizada es común en pacientes con VIH, presintomáticos.
- < 3 cm de diámetro
- 4 patrones histológicos de afectación ganglionar, que evolucionan de uno a otro con agravamiento de la enfermedad:
1) Hiperplasia folicular sin fragmentación folicular
2) Hiperplasia folicular con fragmentación folicular
3) Involución folicular
4) Depleción folicular - Estos 4 patrones se pueden ver en ganglios linfáticos, pero también en cualquier tejido linfoide del organismo
- Mayor parte de VIH+ pre-SIDA tienen alguno de los 2 primeros patrones
- 4º patrón común en autopsias