Sexta Parte... Planeacion Y Accion Myr Flashcards

1
Q
  1. Toda o todo comandante de una pequeña unidad, hasta el más alto escalón, que tenga a su cargo el cumplimiento de una misión, debe desarrollar la triple función de:
A

Concebir, preparar y conducir las operaciones, para cumplir la misión que tenga encomendada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Significa idear la solución más adecuada para cumplir con la misión.
A

Concebir la operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. El o la comandante se somete a un proceso mental, lógico y ordenado que implica una serie de análisis de los cuatro factores tácticos: cuáles son
A

Misión, Terreno, enemigo y medios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. El o la comandante se somete a un proceso mental, lógico y ordenado que implica una serie de análisis de los cuatro factores tácticos; de las posibilidades enemigas y de los cursos de acción propios a fin de llegar, mediante una síntesis, a una conclusión que le permite decidir la forma más conveniente de actuar para cumplir la misión. A este proceso mental se le denomina:
A

Estimación de la situación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Significa realizar una serie de actividades y preparativos a fin de poner en ejecución la solución ideada para resolver el problema. En estas actividades y preparativos figura en forma predominante la planeación.
A

Preparar la operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Significa desarrollar la acción de mando y supervisión sobre las tropas, para poner en ejecución los planes formulados; o sea accionar a las tropas para que ejecuten las tareas que conduzca al cumplimiento de la misión.
A

Conducir la operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En qué escalón es normal que los comandante realicen estas tres funciones por sí solos, o con el auxilio de alguno de sus subalternos, mediante proceso mental o breve discusión de los asuntos y mediante actividad práctica y material sobre el terreno y respecto a sus tropas.
A

En los pequeños escalones del mando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. En qué escalones,Estas tres funciones serán Normalmente desarrolladas con el auxilio del personal de los grupos de Comando y cuarteles generales, respectivamente, implicando en ocasiones trabajos escritos, breves o extensos, reuniones y juntas, reconocimientos y visitas y todas las demás actividades necesarias para concebir, preparar y conducir las operaciones.
A

En las unidades tipo corporación y en las grandes unidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Dentro de la concepción, consiste en estudiarla detenidamente para comprenderla; interpretarla; entender la actitud por asumir; determinar fases de operación (tareas), si las hay; entender el papel de la unidad en el conjunto; y, finalmente, determinar la prácticabilidad de su cumplimiento.
A

Analizar la misión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Después de analizar la misión, si la o el comandante tuviera dudas, de quien podrá solicitar las aclaraciones necesarias?
A

Del Superior que le dio la misión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Cuando, procede estudiar detenidamente las cartas, mapas, fotografías, croquis o cualquier información sobre el terreno que se tenga disponible, así como el terreno mismo se tiene a la vista. Igualmente considerar la información que se tenga respecto al enemigo.
A

Simultáneamente al análisis de la misión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. En las unidades donde existe grupo de comando o Estado Mayor, que auxilien al mando en las tres funciones de su responsabilidad, la o el comandante, después de analizar la misión suelen dar a sus colaboradores:
A

Una guía de planeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Servirá a estos para, en un tiempo razonable, preparar estimaciones de situación en sus respectivas especialidades, las que a su vez servirán de base al Mando para formular su propia estimación.
A

La Guía de planeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Es el resultado del análisis de la misión y constituye un dato importante para quien ejerce el mando ponga en manos de su Estado Mayor o grupo de comando, a fin de que los miembros de este, con base en la guía, inician sus propias estimaciones detalle en los aspectos que son de la especialidad de cada una de las secciones.
A

Esta guía de planeamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Así se preparan las estimaciones de personal de información, de operaciones, logística y de cualquier otro tipo que sea necesario al caso.
A

Con base en la guía de planeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Una vez terminadas estas estimaciones, el comandante, con su Estado Mayor o grupo de comando, procede estimar la situación en forma completa para:
A

Llegar a una decisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Comandante al llegar a una decisión, ayudado por sus colaboradores que le presentan sus opiniones, puntos de vista, proposiciones y asesoramiento, basados en:
A

Las estimaciones que cada uno en su especialidad formuló.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. En unidades en que no se dispone de grupos de Comando tipo Estado Mayor, el comandante procede por sí solo a estimar la situación, una vez que:
A

Ha formulado el análisis de la misión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. debe señalar que hacer y cuándo, cómo y dónde actuar, para cumplir la misión.
A

La decisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Con base en la decisión emitida, se elabora un plan de acción, que puede ser definitivo o tentativo y aún sujeto a modificaciones posibles. A esto se le denomina:
A

Concepto de la operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Se realiza para alertar a las unidades subordinadas, con miras a la acción próxima.
A

Impartición de órdenes preparatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Éstas órdenes pueden ser emitidos después de formulado el análisis de la misión.
A

Órdenes preparatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Con base en este, la o el comandante lleva a cabo, por sí mismo o ayudado por sus auxiliares las actividades tendientes a la coordinación con unidades o elementos adyacentes, en apoyo o apoyadas.
A

Con base en el plan bosquejado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Esto se logra por entrevistas personales, estableciendo enlaces, intercambiando informes y acordando detalles para la concepción mutuo respecto a la acción futura.
A

La coordinación con unidades o elementos adyacentes, en apoyo o apoyadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Durante la preparación. Recabar mayor información respecto al enemigo y el terreno, principalmente mediante reconocimientos personales y por miembros del grupo de comando o Estado Mayor, con miras a:
A

A la ejecución del plan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. Durante la preparación. Recabar proposiciones y planes para el empleo de las armas de apoyo, servicios y otros elementos especializados de que se disponga, elaborados por:
A

Las y los comandantes y personal de Jefes respectivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. En la preparación. el punto 6 establece, Formular un plan de operaciones completo y definitivo con toda clase de detalles de coordinación y:
A

Misiones precisas a los ejecutantes subordinados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. En la preparación. El punto Siete establece: preparar las órdenes necesarias para poner en acción el plan de operaciones formulado. Quien hace esta preparación?
A

El grupo de comando o Estado Mayor y si no dispone de auxiliares lo hará la o el comandante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. En esta fase de la planeación es donde la o el comandante aplica las siempre vigente norma de prever largo y ordenar corto.
A

Prever lo necesario para afrontar problemas futuros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
  1. Significa para los mando de todo nivel, prever tanto como sea posible según el conocimiento que se tenga de la situación, para responder a lo que pueda ocurrir en modificaciones que Dicha situación sufra
A

Prever largo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  1. Para Los mandos de todo nivel, significa. Ordenar únicamente hasta donde el conocimiento de la situación permita considerar que un cambio radical si es poco probable.
A

Ordenar corto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
  1. En otras palabras, prever todo lo que pueda ocurrir, pero ordenar solamente aquello que tenga cierta seguridad de que se podrá cumplir.
A

Prever largo y ordenar corto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
  1. En la conducción el primer paso es impartir verbalmente o por escrito, las órdenes necesarias y de toda clase a las y los ejecutantes, siguiendo el método establecido de orden general de operaciones e indicando a cada integrante Qué debe hacer, cuándo, dónde y para que; de ser el caso
A

señalar el como

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
  1. Una vez hecho esto, la o el comandante comprueba por si o con la ayuda de Sus auxiliares, que todas las unidades y demás elementos estén listos para actuar, que han comprendido sus misiones, que se han coordinado entre sí;
A

Una vez impartidas las órdenes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  1. En la conducción, una vez impartidas las órdenes,A la vez, la o el comandante arreglara detalles de última hora y resolverá problemas que vayan surgiendo, acoplando las soluciones a:
A

Su plan de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
  1. Cuándo? El comandante supervisará por sí mismo y con ayuda de sus auxiliares a las tropas ejecutantes, para ver que se haga, que se cumpla lo ordenado o para orientarlos en las situaciones que confronten.
A

Una vez iniciada la operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
  1. En el último paso de la conducción, continuar afrontando, durante la ejecución, situaciones de detalle que impliquen problemas previstos e imprevistos, según se vayan presentando; para el efecto deberá Hacer estimaciones, emitir decisiones que le den solución, comunicar las órdenes, coordinar lo necesario y
A

continuar supervisando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
  1. Después de que la o el comandante ha concebido, mediante la decisión, el curso de acción que le permitirá cumplir la misión táctica que tiene asignada por el escalón superior, procede a preparar lo necesario para:
A

poner en acción la operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
  1. Entre esos preparativos (Para poner en acción la operación) figura la planificación, la cual, una vez terminada, dictará:
A

Las órdenes con que iniciara la conducción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
  1. Comprenden la reunión de toda clase de información relativa al problema, al estudio y desarrollo de soluciones detalladas, la coordinación de estas soluciones con los ejecutantes y la materialización de lo proyectado en documentos apropiados, susceptibles de convertirse en órdenes.
A

Las actividades de planificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
  1. La ejecución de un plan de parte de las tropas puede verse afectada por situaciones imprevistas, por lo que es necesario disponer de soluciones alternas, lo anterior se logra materializando:
A

Planes secundarios que permitan hacer frente a los efectos imprevistos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
  1. Son los responsables de la planeación de las operaciones que ellos mismos conciben para cumplir sus misiones ?
A

Los y las comandantes en todos los escalones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
  1. Desde luego, en estos escalones les será siempre posible planificar por sí mismos, ya que la magnitud de sus fuerzas y la naturaleza de sus operaciones así lo permitirán.
A

En los escalones menores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
  1. En estas unidades, será necesario que las y los comandantes se auxilia de su grupo de comando, cuyos integrantes, cada uno según su función, resolverá lo necesario para preparar múltiples detalles que requiere la planeación, tanto técnicos como tácticos y administrativos.
A

En las unidades de nivel corporación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q
  1. En estas unidades será indispensable que el comandante se valga de su Estado Mayor y demás elementos de su cuartel general, para desarrollar los planes requeridos.
A

Las grandes unidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
  1. En estos cuarteles generales, los diversos componentes trabajan formulando los planes de sus respectivas especialidades; los cuales propondrán a la o el comandante para que este se encuentre en condiciones de emplear a dichos servicios. De la siguiente manera:
A

La S3 formular planes operaciones,
la S4 se dedica a los logísticos,
la S2 los de inteligencia y contrainteligencia,
la S1 los administrativos que le competen y
los jefes de servicios técnicos sus correspondientes planes de empleo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
  1. Por lo anterior es necesario que todo comandante en cualquier nivel, arma o servicio, así como todos militar que actúe como auxiliar del mando, tenga la habilidad y los suficientes conocimientos para:
A

Formular planes flexibles que coadyuven al cumplimiento de la misión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q
  1. Las principales características de un plan, para que pueda ser considerado como bueno y aceptable, son las siguientes:
A
  1. Claridad .
  2. Concisión.
  3. Completed.
  4. Simplicidad.
  5. Flexibilidad.
  6. Que cumpla la misión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q
  1. A fin de comprobar que un plan elaborado reúne estas características, siempre que el tiempo lo permita será conveniente someterlo a esto, buscando que resista a estas acciones tanto como sea posible.
A

Un minucioso análisis y a una rigurosa crítica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q
  1. La forma más adecuada para ello (Comprobar que un plan reúne las características), es ponerlo en conocimiento de estos, comprobando si fue comprendido y si permite o estos formular fácilmente sus respectivos planes particulares.
A

Los futuros ejecutantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q
  1. Además, debe tenerse presente que, si hay tiempo disponible, los planes formulados en un escalón deben ser sometidos a:

quien a su vez por este procedimiento, se percata si fue bien interpretada la misión que dio y si el curso de acción decidido y planificado responde plenamente a lo deseado.

A

Consideración y aprobación del o la comandante del escalón inmediato superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q
  1. No siempre se dispondrá de tiempo suficiente para planificar. Un o una comandante en campaña puede recibir una misión que deberá cumplir en muy breve término, mientras en otros casos la recibira para actuar dentro de varias horas, días o semanas. Según sea mayor o menor el tiempo disponible el plan será:
A

elaborado, probado y hasta ensayado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q
  1. Habrá casos en que se proyecte una operación futura dentro de algún tiempo lejano, pero la cual pueda revestir diversas formas de ser ejecutada, según hipótesis o cursos de acción probables. En estos casos procede fórmular:
A

Planes alternos, o sea varios planes para resolver el mismo problema, basando los detalles de cada plan en las respectivas hipótesis que los generan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q
  1. Un ejemplo de los casos en que procede formular planes alternos o sea varios planes para resolver el mismo problema, basando los detalles de cada plan en las respectivas hipótesis que los generales:
A

Los planes de contrataque en las acciones defensivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q
  1. En este paso, Es siempre conveniente anticiparse a lo que pueda ocurrir, pues mientras más previsiones se tomen, mayor es la preparación para actuar según las situaciones futuras que se vayan presentando.
A

En el planeamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q
  1. No debe olvidarse, que al convertir los planes en órdenes, estos deben disponer sólo la ejecución de lo que requiere la acción inmediata, atendiendo solamente los preparativos para la acción que se considere como mediata. En otras palabras, no olvidar la norma de:
A

Primer largo y ordenar corto, respecto a la cual se insiste en este manual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q
  1. En esta situación, cuando se dispone de tiempo suficiente resulta conveniente bosquejar un plan tentativo, después de haber decidido el curso de acción que se ejecutará.
A

En operaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q
  1. Este plan tentativo (después de haber decidido el curso de acción) puede revestir esta forma, el cual permitirá a la o el propio comandante orientar la búsqueda de información complementaria respecto al terreno, al enemigo, a sus propias tropas, a los abastecimientos, apoyos y otras tropas amigas, así como establecer enlaces.
A

La forma de un concepto de operación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q
  1. Una vez satisfechas estas necesidades, el o la comandante ratifica el plan bosquejado, o bien le introduce algunas modificaciones que surgen de la reciente información obtenida, hecho esto procede a formular:
A

El plan definitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q
  1. Sin embargo, no debe olvidarse que aun en ESTE momento podrá ser necesario introducir variantes o modificaciones a un plan ya se había considerado como definitivo y está en la fase de convertirse en órdenes.
A

En el último momento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q
  1. Esto ocurrirá cuando última hora se reciba información sobre algo que no se sabía del enemigo y que sea tan importante que haga cambiar en mayor o menor grado la situación; o bien en el momento en que una unidad o apoyo de que se disponía desaparezca como tal, por la acción destructora del enemigo, o porque el escalón superior tuvo necesidad de emplear la, es por esto que todo plan debe ser:
A

Flexible

62
Q
  1. Deben tener siempre presente que rara vez una operación táctica será ejecutada tal como fue planificada, pues en el curso de su desarrollo surgirán siempre, en mayor o menor grado, incidente de muy diversa naturaleza que originen cambios en la situación, aún cuando estos sean de poca importancia.
A

Los o las comandantes.

63
Q
  1. El planeamiento y el proceso de estimar la situación deben ser continuos, en previsión de futuros cambios, ya que de la estimación nacen:
A

Cursos de acción a ser puestos en práctica.

64
Q
  1. Normalmente estos planes así obtenidos, no son comunicados como órdenes a los posibles ejecutantes, hasta que se confirme que:
A

Será necesario o conveniente su puesta en acción.

65
Q
  1. Cabe mencionar, que es necesario advertir a los futuros ejecutantes de las previsiones que estos planes contienen, a efecto de que dichos ejecutantes prevean a su vez:
A

Las medidas que pondrían en práctica para realizar su parte.

66
Q
  1. Después de que el o la comandante ha formulado sus planes para preparar la ejecución del curso de acción que ha decidido para cumplir la misión, procede a comunicar a sus subordinados:
A

Las órdenes necesarias.

67
Q
  1. Abarcan toda clase de prescripciones con el fin de que los ejecutantes realizen la parte que a cada uno le toca desempeñar en las operaciones que se llevan a cabo.
A

Las órdenes necesarias.

68
Q
  1. Durante esta etapa tendrá necesidad de continuar impartiendo órdenes con el fin de conducir las operaciones en la forma prevista por los planes, o de acuerdo con los cambios que la situación valla imponiendo.
A

Durante la acción.

69
Q
  1. En estas unidades las órdenes suelen darse verbalmente, tanto para iniciar la operación en proyecto como para conducirla durante la ejecución; esta impartición verbal, en tales casos, será de persona a persona, por teléfono o por radio telefonía
A

En las pequeñas unidades, sobre todo en los escalones menores.

70
Q
  1. En estas unidades las órdenes iniciales normalmente se dan por escrito, en forma de órdenes generales o fragmentarias. En todo caso, debe siempre procurarse que las órdenes dadas verbalmente sean notificadas por escrito en cuanto a la situación lo permita.
A

En las grandes unidades y en ocasiones a nivel corporación.

71
Q
  1. Las y los comandantes, al impartir ESTA, debe sujetarse a una técnica definida que se seguirá en todo nivel, a fin de evitar omitir algunos elementos esenciales que debe contener, que se siga una secuencia lógica y metódica de asuntos y qué, quienes la reciban pueda interpretar las órdenes que están recibiendo sin dificultad, así como solicitar las aclaraciones necesarias en caso de duda.
A

Al impartir una orden ya sea verbal o escrita.

72
Q
  1. En general la técnica para impartir órdenes es la que establece el:
A

Formato de orden general de operaciones.

73
Q
  1. Por estas razones, es indispensable que la técnica de formulación de órdenes sea de amplio dominio de:
A

Los mandos y sus auxiliares en todos los niveles.

74
Q
  1. Deben ser claras, breves, concisas, completas y oportunas.
A

Las órdenes.

75
Q
  1. Las órdenes deben ser así a fin de que quienes las reciban, perciban y distingan en ellas las ideas del Mando que las emite.
A

Claras.

76
Q
  1. Las órdenes deben ser breves o:
A

De corta extensión.

77
Q
  1. las ordenes Deben ser así a fin de que no incluyan conceptos ajenos a lo que estrictamente se desea comunicar, lográndose con ello sencillez y facilidad en la interpretación.
A

Concisas.

78
Q
  1. Las órdenes deben ser así, buscando que no falten en ellas ningún elemento que el ejecutante deba conocer para poder cumplir lo ordenado.
A

Completas.

79
Q
  1. Las órdenes deben ser giradas en tiempo y lugar conveniente para asegurar su ejecución, o sea:
A

Oportunas.

80
Q
  1. Por lo que respecta a la claridad en las órdenes, debe tenerse siempre en cuenta que esto es más importante que:
A

La brevedad y concision.

81
Q
  1. En las órdenes la brevedad debe buscarse pero la claridad:
A

Es imprescindible.

82
Q
  1. Con relación a la técnica, el uso de formatos que unifican doctrina y procedimiento, también debe tomarse en consideración que la claridad es esencial y la técnica:
A

Secundaria.

83
Q
  1. Por lo que respecta a esta condición, antes de expedirse una orden, el Mando debe cerciorarse de que no falte nada que sea necesario para su comprensión; de que todas las instrucciones esenciales están incluidos en ella; de que si menciona antecedentes estos ya sea del conocimiento del ejecutante, o bien le sean proporcionados: de que incluye todo detalle necesario para asegurar su correcta interpretación y su ejecución de acuerdo con lo que se desea que sea llevado acabo.
A

Con respecto a la condición de completud

84
Q
  1. Respecto a esto, toda orden debe ser dada con suficiente tiempo para que quien la recibe tenga el espacio indispensable para estudiarla; estimar la situación que le imponga, concibiendo una solución; llevar a cabo el planeamiento y preparativos para ejecutarla; y finalmente, dictar a su vez sus órdenes a los subordinados.
A

Respecto a la oportunidad.

85
Q
  1. Es un mandato que se debe obedecer, observar o ejecutar; señala a quien lo recibe lo que debe o no debe hacerse y el fin por alcanzar.
A

Una orden.

86
Q
  1. Hay varias clases de órdenes en el servicio en campaña pueden clasificarse atendiendo a los siguientes aspectos:
A
  1. Por su contenido.
  2. Por su alcance y tipo .
  3. Por su método de expedición.
87
Q
  1. Considerando el aspecto de contenido, las órdenes se clasifican en:
A

Rutinarias y de campaña.

88
Q
  1. Considerando su alcance y tipo las órdenes en el servicio en campaña pueden ser:
A
  1. Generales.
  2. Particulares o fragmentarias.
  3. Preparatorias.
89
Q
  1. Considerando el método de expedición las órdenes de servicio en campaña pueden ser:
A
  1. Ordenes Verbales.
  2. Ordenes Escritas.
  3. Órdenes gráficas, abreviadas o tipo calco.
90
Q
  1. Las órdenes de campaña, son las que se refieren a las operaciones tácticas y en las actividades logísticas conexas. Comprende diversas formas entre las que figuran las siguientes:
A
  1. Directivas
  2. Instrucciones.
  3. Ordenes de operaciones.
  4. Ordenes administrativas.
  5. P.S.O.
  6. I.O.T.
  7. Anexos y aprendices.
91
Q
  1. Son las que no tienen relación directa con las operaciones; entre ellos figuran las particulares de las unidades y dependencias, la de plaza, las de asuntos de trámite administrativo, las relativas a ceremonias diversas y en general, las que se refieren a asuntos rutinarios.
A

Ordenes rutinarias.

92
Q
  1. Son las que se refieren a las operaciones tácticas y a las actividades logísticas conexas.
A

Órdenes de campaña.

93
Q
  1. Son las que contienen todos los aspectos que comprende una operación proyectada, las prescripciones comunes a todos los ejecutantes, las misiones que a cada uno corresponde realizar y los apoyos que a cada ejecutante le serán dados.
A

Órdenes generales

94
Q
  1. Son aquellas dirigidas a cada uno de los ejecutantes por separado, en forma sucesiva y a medida que va siendo necesario impartirlas, de acuerdo con el desarrollo de las operaciones
A

Órdenes particulares o fragmentarias.

95
Q
  1. Son las que dan información e instrucciones preliminares a los futuros ejecutantes de una operación que se está proyectando o que se prevé será llevada a cabo
A

Órdenes preparatorias.

96
Q
  1. Con ellas se previene a las unidades subordinadas oportunamente a fin de que estén preparadas para estar en condiciones de cumplir las órdenes de operaciones que posteriormente serán dadas.
A

Órdenes preparatorias.

97
Q
  1. Son las que se dan de palabra y no mediante documentos escritos o gráficos. Se imparten mediante entrevista personal entre quien la da y quien la recibe, por teléfono, por radio telefonía o mediante agentes de transmisión autorizados para comunicarles.
A

Órdenes verbales.

98
Q
  1. Deberán ser ratificadas por escrito tan pronto como sea posible.
A

Las órdenes verbales.

99
Q
  1. Son las que se entregan a los ejecutantes en forma de documentos conteniendo las indicaciones del caso.
A

Órdenes escritas.

100
Q
  1. Estos documentos (órdenes escritas) pueden ser redactados a Mano, a máquina, impresos en Mimeografo o cualquier otro multiplicador o bien transmitidos por telegrafía o teletipo; en estos casos revisen la forma de:
A

Telegramas

101
Q
  1. Las órdenes escritas pueden ser:
A

En texto claro, en clave o en lenguaje codificado.

102
Q
  1. Son las que se entregan a los ejecutantes en forma de cartas, mapas o calcos, en los que las indicaciones expresa gráficamente mediante símbolos convencionales.
A

Órdenes gráficas, abreviadas o tipo calco.

103
Q
  1. Los asuntos que no pueden ser expresados por símbolos, en donde se escriben en las órdenes gráficas, abreviadas o tipo calco?
A

Al margen o en hoja anexa.

104
Q
  1. Son órdenes verbales o escritas, usuales en los altos escalones principalmente, que establecen los fines generales por alcanzar y las ideas fundamentales que guían la acción de los ejecutantes en la preparación y conducción de las operaciones.
A

Las directivas

105
Q
  1. Establecen solamente reglas generales a seguir, dejando amplia iniciativa y libertad a los ejecutantes para su interpretación y aplicación.
A

Las directivas.

106
Q
  1. Las directivas generalmente tienen validez para:
A

Un periodo prolongado, una campaña o para una serie de operaciones.

107
Q
  1. Son órdenes verbales o escritas, que contienen indicaciones generales que orientan a los ejecutantes respecto a cómo deben proceder en determinadas circunstancias, de acuerdo con las intenciones del mando que las dispone.
A

Las instrucciones.

108
Q
  1. Normalmente las instrucciones tienen validez para:
A

Un tiempo determinado y para operaciones específicas.

109
Q
  1. Son aquellas destinadas principalmente a disponer lo necesario para dar cumplimiento a misiones tácticas, por lo que deben contener las instrucciones y detalles requeridos para realizar una operación o una fase de un conjunto de operaciones en proyecto.
A

Órdenes de operaciones.

110
Q
  1. Pueden ser generales, fragmentarias, preparatorias, verbales, escritas o gráficas; revistiendo en cada caso la forma adecuada según influyan el tiempo disponible, la naturaleza de lo que se ordena, la información que haya de proporcionarse.
A

Las órdenes de operaciones.

111
Q
  1. Será expedida por escrito ya que de esta manera, la o el comandante que la imparte puede informar simultáneamente a numerosos ejecutantes, tantos como tengan una misión contenida dentro de la operación, de la información disponible, la misión de la unidad en conjunto, su decisión y concepto de la operación, detalles de coordinación de todo tipo, misión de cada uno de los ejecutantes, apoyos, refuerzos, exigencia respecto al enlace.
A

Orden general de operaciones.

112
Q
  1. Proporciona un enlace inicial, ya que cada ejecutante se entera de su propia misión y de lo que haran todos los demás, con lo que se logra la coordinación y se da lugar a que se produzca la cooperación mutua entre ellos siempre que la situación lo demande.
A

Esta forma de impartir órdenes (orden general de operaciones)

113
Q
  1. Son aquellas que el o la comandante gira en campaña, para disponer lo necesario en aspectos administrativos, tales como el apoyo logístico a sus elementos subordinados, el empleo de las unidades instalaciones y servicios y lo relativo a la administración de personal documentos y material; todo esto en relación con una operación táctica o con una serie de estas que está en proyecto
A

Órdenes administrativas.

114
Q
  1. De ser posible deben girarsé por escrito y en forma de órdenes generales, que en un mismo documento contenga la totalidad de la información general y de detalle al alcance de todos los ejecutantes.
A

Las órdenes administrativas.

115
Q
  1. Son un conjunto de directiva e instrucciones giradas por el o la comandante de una unidad, que indican las normas, métodos y procedimientos que deben seguirse en dicha unidad para llevar a cabo algunos aspectos operativos o administrativos que desea que sean convertidos en rutina y que, por lo tanto, deben ponerse en práctica siempre que el caso se presente hasta que se ordene otra cosa.
A

Procedimientos sistemáticos de operar (PSO)

116
Q
  1. Puede ser la prescripción en el sentido de qué siempre que las compañías de fusileros sean reforzadas con lanza-cohetes en forma balanceada, serán la primera segunda y tercera piezas, mismas que se agregarán a las primera, segunda y tercera compañía respectivamente.
A

Un ejemplo de PSO en un batallón de infantería

117
Q
  1. Sería que los observadores avanzados de las baterías primera, segunda y tercera del batallón de artillería, serán siempre destacados son los batallones de infantería, en el orden creciente de la numeración de estos.
A

Otro ejemplo de PSO en una brigada.

118
Q
  1. Puede contener gran cantidad de detalles que, por hacerse rutinarios y por ser constantemente practicados por el personal, reducen en operaciones la cantidad y extensión de las órdenes, abreviando su preparación y transmisión.
A

Un PSO

119
Q
  1. Simplifican y perfeccionan el adiestramiento de las tropas, promueven el entendimiento y trabajo de equipo, entre el mando, su estado mayor grupo de comando, las tropas subordinadas y las instalaciones.
A

Los PSO

120
Q
  1. En general facilita la ejecución de las operaciones, tanto tácticas como administrativas, evitando al mínimo la confusión y los errores.
A

Los PSO.

121
Q
  1. Son órdenes del tipo de los PSO, pero se refieren la información de carácter técnico-operativo, necesaria a los mandos de los diversos niveles de una unidad, a fin de que estos estén en condiciones de operar o hacer operar sus medios de transmisiones para intercomunicarse.
A

Instrucciones operativas de transmisiones IOT

122
Q
  1. Son documentos amplios y extensos, que contiene numerosos detalles útiles a los cuarteles generales.
A

Las IOT en las grandes unidades.

123
Q
  1. Para estas unidades se deben formular extractos que contengan solamente la información indispensable a los mandos, hasta los más pequeños escalones, que les permitan usar personalmente, o con ayuda de sus subordinados, los teléfonos, radios, paineles, señales pirotécnicos y otros medios con que cuenten.
A

IOT Para pequeñas unidades

124
Q
  1. Normalmente contienen la siguiente información: distintivo de llamada; frecuencia; clave criptográficas; sistemas de autentificación; código para mensajes y otros asuntos de similar naturaleza.
A

Las IOT

125
Q
  1. Contiene normalmente múltiples detalles que las harían muy extensas si no se recurriera a los anexos.
A

Las órdenes de tipo general en las grandes unidades

126
Q
  1. Son documentos complementarios y ampliatorio es que forman parte de las órdenes, a fin de lograr brevedad en estas, existiendo algunos que sustituyen por completo párrafos enteros del formato de las órdenes generales operaciones.
A

Los anexos.

127
Q
  1. Puede ser sustituido por un anexo de información.
A

El párrafo I-A de una orden general de operaciones.

128
Q
  1. En este párrafo puede haber anexo de artillería y de ingenieros, así como cuadro de marcha, en cada uno de los cuales irán los detalles completos y específicos de la especialidad, que debe hacer del conocimiento de todos los ejecutantes en general y de algunos en particular.
A

Párrafo III

129
Q
  1. Puede sustituirse por una orden administrativa.
A

El párrafo IV de una orden general de operaciones

130
Q
  1. Puede sustituirse por un anexo de transmisiones.
A

El párrafo V de una OGO

131
Q
  1. Son documentos que, formando parte de un anexo, desempeñan respecto a este la misma función que un anexo respecto a la orden general.
A

Los apéndices.

132
Q
  1. A su vez, los aprendices pueden contener:
A

Agregados.

133
Q
  1. Revisten normalmente la forma de las órdenes generales de operaciones. Por lo tanto, las prescripciones son aplicables a unos y otros, para mayor comprensión de la técnica de elaboración de planes y órdenes, véase el capítulo VI del manual del grupo de Comando.
A

Los planes de operaciones tácticas.

134
Q
  1. La preparación y conducción de las actividades para la defensa Nacional no se improvisan, dichas actividades son:
A

Constantemente planeadas.

135
Q
  1. A nivel gubernamental se desarrolla una planeación que establece empresas, tareas y medidas de carácter político, económico, educativo y otras de muy diversa naturaleza; estos planes son puestos en ejecución por las autoridades nacionales correspondientes.
A

Planes estratégicos a nivel nacional.

136
Q
  1. Son aquellos destinados a preparar y conducir a las fuerzas armadas para efectos de la defensa Nacional, sean debidamente coordinados con los mencionados en el párrafo anterior y preparados por los más altos escalones de mando.
A

Planes estratégicos militares a nivel del alto mando.

137
Q
  1. Cuáles son los planes estratégicos militares a nivel del alto mando?
A
  1. Plan de defensa nacional .

2. Plan de guerra.

138
Q
  1. Destinado a preparar a las fuerzas armadas para responder efectiva y coordinadamente contra agresiones del exterior, trastornos de origen interno, desastres y cualquier otra eventualidad similar previsible, que perturbe la paz, la seguridad y el orden interior.
A

Plan de defensa nacional.

139
Q
  1. Se fórmula para responder a un caso específico de guerra probable o inminente y comprende el empleo de todos los recursos bélicos de la nación, para la obtención del objetivo nacional de la guerra.
A

Plan de guerra.

140
Q
  1. En los diversos teatro de operaciones en que se divide el territorio nacional en caso de guerra, se formulan y poner en práctica planes militares de carácter estratégico, destinados a preparar y conducir las operaciones militares necesarias para el logro de los objetivos, por quien ejerce el mando del teatro. Cuáles son
A

Planes de nivel operacional

141
Q
  1. Cuáles son los planes de nivel operacional?
A

Plan de campaña y plan estratégico de operaciones.

142
Q
  1. Es un plan derivado del plan de guerra, que establece y programa una serie escalonada de operaciones militares tendientes a asegurar objetivos estratégicos establecidos o probables.
A

Plan de campaña.

143
Q
  1. Es un plan que estipula las acciones necesarias a cargo de diversas fuerzas armadas y grandes unidades de teatro, para la realización de una operación militar y emanada de una tarea establecida en el plan de campaña.
A

Plan estratégico de operaciones.

144
Q
  1. De este plan, Podran generarse tantos planes estratégicos de operaciones como tareas tenga previstas, o como los vaya determinando la evolución de la campaña.
A

De un mismo plan de campaña.

145
Q
  1. Pueden ser conjuntos o de cada una de las diversas fuerzas armadas asignadas al teatro.
A

Los planes de nivel operacional.

146
Q
  1. Éstos planes coadyuban a materializar el vínculo existente entre el nivel estratégico y táctico, siendo elaborados conforme a los procedimientos que para el efecto establece el planeamiento operacional.
A

Los planes de nivel operacional.

147
Q
  1. De estos planes estratégicos operaciones, es de donde derivan las:
A

Operaciones tácticas

148
Q
  1. Actualmente requieren de unas fuerzas armadas ágiles, flexibles y polivalentes, altamente efectivas, capaces de desarrollar individualmente o en forma conjunta una amplia gama de actividades, además de las operaciones militares conocidas como tradicionales.
A

Los países.

149
Q
  1. Son la solución para enfrentar los retos actuales, al aumentar las ventajas mediante una acción coordinada y reducir al mínimo las desventajas de las acciones individuales de cada fuerza armada.
A

Las operaciones conjuntas.

150
Q
  1. Para realizar este tipo de operaciones, es necesario vincular la concepción estratégica con las acciones tácticas realizadas por cada componente de una fuerza que realiza operaciones conjuntas, este vínculo es:
A

El nivel operacional

151
Q
  1. La finalidad de este planeamiento es:

Permite a la o el comandante con base en su experiencia y el problema que enfrenta, exponer su enfoque operacional a su estado mayor, para que posteriormente este desarrolle el diseño operacional.

A

Diseñar, conducir y sostener operaciones militares conjuntas.

152
Q
  1. Permite vincular las acciones realizadas a nivel táctico por cada componente (ejército, armada y fuerza aérea u otros), de una fuerza conjunta, para alcanzar objetivos operacionales, los cuales permitirán cumplir con los objetivos estratégicos-militares.
A

El planeamiento operacional.