Capitulo 1 Generalidades Flashcards
- Las operaciones militares se pueden conducir en tres niveles: cuáles son
Estratégico, operacional y táctico
- Este Es el más alto, el más bajo es el nivel táctico y en medio de estos está el nivel operacional:
El nivel estratégico
- Considerando que esta es integral, se basa en la articulación de los intereses y objetivos nacionales, políticas y compromisos, con el empleo de los instrumentos del poder nacional (diplomático, informaciónal, militar y económico):
La estrategia de un Estado
- Es el más alto nivel de conducción de las operaciones
El nivel estratégico
- En este nivel se encuentran los miembros del Consejo de seguridad nacional con sus respectivos comités y estados mayores:
Nivel estratégico
- Éste nivel determina los objetivos nacionales que se lograrán mediante el empleo del instrumento militar y la asignación de los recursos necesarios para su cumplimiento
Nivel estratégico
- Vincula los niveles estratégico y táctico al articular las actividades militares que desarrollan conjuntamente las fuerzas armadas de tierra, mar y aire dentro de un área operacional con el propósito de alcanzar objetivos estratégicos
Nivel operacional
- En tiempo de guerra este es el nivel que corresponde a los mandos de teatro para la conducción de las operaciones de guerra
Nivel operacional
- Sin embargo, en tiempo de paz corresponde a los mandos de región, quienes pueden delegar ciertas responsabilidades operacionales a sus mando subordinados para la conducción de operaciones militares diferentes a la guerra
Nivel operacional
- es el nivel de conducción de las operaciones militares en donde se ejecutan objetivos tácticos, los cuales son asignados como tareas a las unidades y su consecución permitirá alcanzar los objetivos operacionales:
Nivel táctico
- se centran en la maniobra táctica, así como en ciertos movimientos logísticos para apoyarla:
La planeación y ejecución de las operaciones en el nivel táctico
- En este nivel se encuentran los mandos de las unidades tácticas, usualmente subordinados a un mando operacional:
Nivel táctico
- no están exclusivamente relacionados con un nivel particular de Mando, tamaño de unidad, tipo de fuerza o sus componentes, en la práctica desde una pequeña unidad hasta una gran unidad superior, puede ser el componente de un mando operacional, esto siempre estará en función de la situación imperante:
Los mencionados niveles
- Se establecen los objetivos estratégicos-militares, se determinan los medios requeridos y su sostenimiento:
Nivel estratégico
- Se establecen objetivos operacionales, para alcanzar los objetivos estratégicos-militares, la planeación vincula a la táctica con la estrategia:
Nivel operacional
- se establecen objetivos militares, los cuales se asignan a los componentes tácticos y permiten alcanzar los objetivos operacionales:
Nivel táctico
- entre el nivel estratégico y operacional se lleva a cabo:
La Concepción
- Entre el nivel operacional y táctico se lleva a cabo:
La ejecución
- es importante indicar que estas, se pueden definir como estratégicas, operacionales o tácticas, no por el hecho de realizarse dentro de los niveles mencionados, sino por su contribución o efecto para alcanzar los objetivos de un nivel en concreto:
Las acciones militares
- En otras palabras, una acción llevada a cabo en el nivel táctico pueden incidir en la consecución de un objetivo estratégico por lo cual se consideraría:
Estratégica
- son una serie de capacidades y actividades de las fuerzas militares, que agrupadas permiten integrar, sincronizar y dirigir los efectos de las operaciones en el tiempo, espacio y propósito
Las funciones operacionales
- todo Comandante operacional que opere independientemente por un tiempo considerable, debe asegurarse que es capaz de:
Proveerse las seis funciones operacionales
- Cuáles son las seis funciones operacionales:
- Mando y control (C2)
- Inteligencia
- Fuegos
- Maniobra
- Protección
- Logística
- Algunas de estas funciones como C2 aplican para:
Todo tipo de operaciones
- Otras como fuegos, se emplean sólo cuando:
la misión lo requiere
- esta serie de capacidades y actividades (funciones operacionales) de las fuerzas militares se complementan e integran conjuntamente, lo cual es esencial para:
El cumplimiento de la misión
- Esta función engloba el ejercicio de la autoridad y dirección por parte de la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) sobre sus fuerzas asignadas para cumplir una misión y proporcionarles visión, experiencia, guía y dirección
Mando y control (C2).
- Esta función del C2 se realiza mediante el planeamiento, dirección, coordinación y control de las fuerzas operacionales para el eficaz manejo de personal, equipo, comunicaciones, instalaciones y procedimientos en el cumplimiento de la misión:
Mando y control (C2)
- Incluye la autoridad y la responsabilidad del empleo adecuado de los recursos humanos y materiales disponibles, así como su motivación y dirección para cumplir la misión:
El mando
- Es tomar decisiones para ejecutar las acciones con mayor rapidez y efectividad que el enemigo:
El objetivo del mando
- son la dirección, motivación y supervisión de las acciones realizadas por todo el personal bajo la autoridad de quién se desempeñe como comandante
Las actividades del Mando más importantes
- este es inherente al Mando, consiste en administrar y dirigir las fuerzas bajo la autoridad de la o el comandante, contribuye junto con el Estado Mayor conjunto (EMC) proporciona la libertad de acción, delega autoridad, dirige las operaciones y sincroniza las acciones:
El control
- Es establecer y mantener el enlace, el sistema de comunicaciones, las medidas de control y coordinación, sistemas de reconocimiento y vigilancia, informar sobre el ritmo de las operaciones, difusión de información, identificación y administración de riesgos, actividades de relaciones públicas, entre otras
Las actividades de control más importantes
- es fundamental para las operaciones en el nivel operacional
Entender el entorno operacional (OE)
- esta función apoya el entendimiento al proporcionar información integrada, evaluada, analizada e interpretada, para que la o el comandante sepa que está haciendo el enemigo, donde lo está haciendo y que puede hacer en el futuro:
Inteligencia
- el insumo básico para la función de inteligencia es:
La preparación de inteligencia conjunta del entorno operacional (JIPOE)
- el insumo básico para la función de inteligencia es la preparación de inteligencia conjunta del entorno operacional (JIPOE), de la cual se obtienen:
Los centros de gravedad del enemigo (ECOGs), capacidades, intenciones, cursos de acción enemigos (ECOAs) y la actividad que se encuentra realizando
- Cuál es el acrónimo de centros de gravedad del enemigo
ECOGs
Cuál es el acrónimo de Cursos de acción enemigos:
ECOAs
- Puede originar una respuesta inmediata o la acción acelerada del proceso de planeamiento:
La preparación de inteligencia conjunta del entorno operacional (JIPOE)
- Es el uso de las armas y otros sistemas para crear un efecto específico letal o no letal sobre un objetivo, los fuego normalmente producen efectos destructivos:
El empleo de los fuegos
- Se deben considerar así, los ataques electrónicos y de otros tipos que tienen como resultado la destrucción física pero no la muerte de un ser humano, los que se referirán como:
fuegos no letales
- son aquellos producidos por la mayoría de las armas y sistemas de armas conocidos que normalmente causan daño o la muerte a los seres humanos
Fuegos letales
- Son los que pueden causar la destrucción física de instalaciones y equipo, o bien, interrumpir la habilidad de la adversario para actuar eficazmente y siempre buscaran evitar causar daño o la muerte a los seres humanos:
Los fuegos no letales
- cuantas tareas integra la función de fuego
Ocho
- tarea de la función de fuego, que es la selección y priorización de los blancos a ser atacados:
Gestión de blancos
- tarea de la función de fuego, que debe ser coordinado entre todos los componentes de la fuerza
Proporcionar apoyo de fuegos
- tarea de la función de fuego, para proteger a las fuerzas y obtener superioridad aérea
Defensa antiaérea y antimisil
- tarea de la función de fuego, destruir o neutralizar las capacidades de fuego enemigas, antes de qué las emplee contra:
Las fuerzas propias
- tarea de la función de fuego, Contra blancos enemigos ya sean políticos, económicos, militares u otros
Conducir ataques estratégicos
- Conducir acciones de guerra electrónica contra el enemigo, se considera:
tarea de la función de fuego
- Evaluar el resultado del empleo de los fuegos letales y no letales, se considera:
tarea de la función de fuego
- tarea de la función de fuego, Limitar los daños colaterales, evitar violar las leyes de la guerra o las reglas de enfrentamiento (ROE) y tener en cuenta:
La proporcionalidad
- Se debe hacer un amplio uso de las capacidades no letales existentes, ya que estas reducen los daños colaterales, el riesgo a la población civil, el número de decesos relacionados con el uso excesivo de la fuerza y de igual forma, mantienen:
La buena voluntad de la población hacia las operaciones
55 es un proceso donde el poder de combate se concentra donde se pueden obtener efectos decisivos sobre el enemigo
La función de maniobra
- Es la combinación del movimiento y fuegos para alcanzar una posición de ventaja con respecto al adversario, empleando la agilidad y versatilidad de los planes, en la organización y en las operaciones:
La función de maniobra
- Debe emplear todas las fuerzas disponibles para auxiliar a las fuerzas que maniobran para alcanzar una posición de ventaja; combinar las operaciones navales, aéreas, espaciales o ciberespacio y terrestres para lograrlo.
La o el comandante de la fuerza conjunta (JFC)
- realizar despliegues, repliegues, Reagrupaciones o movimientos de las fuerzas; se considera:
Tarea de la función de maniobra
Maniobrar fuerzas conjuntas, se considera:
Tarea de la función de maniobra
- Proporcionar movilidad a las fuerzas y facilitar su movimiento a través del terreno y de obstáculos; se considera:
Tarea de la función de maniobra
- retrasar, detener o redireccionar el movimiento y maniobra del enemigo; se considera:
Tarea de la función de maniobra
- controlar áreas dentro del área operacional, para obtener la ventaja; se considera:
Tarea de la función de maniobra
- Es la función de preservar mediante actividades y medidas el potencial de combate de la fuerza, implementando acciones defensivas en las instalaciones y en la información, contra cualquier ataque enemigo, así como por medio de medidas activas y pasivas que hacen a las fuerzas e instalaciones difíciles de localizar o destruir:
Protección
- El concepto de protección se aplica más allá de las propias fuerzas, ya que se incluye:
A la población civil
- las consideraciones de esta función afectan la planificación llevada a cabo en todos los niveles de conducción de las operaciones:
Función de protección
- proteger a la población; se considera:
Tarea de la función de protección
- proteger las comunicaciones y la información; se considera:
Tarea de la función de protección
- Proporcionar seguridad física a la fuerza y a las materiales; se considera:
Tarea de la función de protección
- Realizar medidas defensivas de propaganda y engaño; se considera:
Tarea de la función de protección
- Proporcionar defensa contra agentes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares se considera:
Tarea de la función de protección
- Proporcionar seguridad y protección a las fuerzas, instalaciones y rutas logísticas; se considera:
Tarea de la función de protección
- Establecer medidas para prevenir el fratricidio; se considera:
Tarea de la función de protección
- Establecer medidas efectivas de respuesta a emergencias; se consideran:
Tarea de la función de protección
- Se encarga de prever y proveer el apoyo logístico adecuado para mantener, y prolongar las operaciones hasta el cumplimiento de la misión, incluye el retorno a las instalaciones militares
La función de logística
- Es desarrollar un concepto de apoyo logístico, adecuado, viable y eficiente que permita ejecutar las operaciones:
El objetivo del planeamiento logístico
- Engloba las actividades logísticas de abastecimiento, mantenimiento, evacuación de personal y material, transporte, construcción y mano de obra, así como el apoyo médico, financiero y legal, cuando proceda:
La función de logística
- Dependiendo el tipo de operación también se debe considerar apoyo religioso; esta función es afectada por consideraciones políticas, económicas y del OE (entorno operacional)
La función de logística
- Existen diversos factores que se deben tener en cuenta cuando se llevan a cabo operaciones conjuntas y que normalmente van más allá de los límites del área operacional (AO) asignada al comandante de la fuerza conjunta (JFC), cuales son:
Geográficos, climatológicos, informativos, entre otros
- es en el cual pueden llevarse a cabo operaciones, es la combinación de condiciones, circunstancias e influencias que afectan el empleo de capacidades e influye en las decisiones del JFC
El entorno operacional (OE)
- Abarca áreas físicas, factores físicos (de los ámbitos de aire, tierra, mar y espacial o ciberespacio) y el ambiente informativo fuera del OA decir nada.
El OE (entorno operacional)
- Forman parte también de este entorno, los sistemas adversarios, amigos y neutrales que son relevantes en una operación conjunta específica
Del entorno operacional (OE)
- ayudará al JFC a entender los resultados de varias acciones amigas, adversarias y neutrales, así como un impacto que esto ejerce en el cumplimiento del Estado final deseado:
El comprender el OE
- imagen que representa el entorno operacional
- incluyen el OA ASIGNADA (QUE EN ALGUNAS OCASIONES, CORRESPONDE A LOS LÍMITES DE UN TEATRO DE OPERACIONES), EL ÁREA DE OPERACIONES (AO), donde las o los comandantes de los componentes de la fuerza de tarea conjunta (JTF) realizarán sus operaciones y las áreas de influencia e interés (AOI) correspondientes, mismas que se escribirán más adelante.
Las áreas físicas dentro del OE (entorno operacional)
Las áreas físicas dentro del OE (entorno operacional)
Se describen más adelante
- la designación de área de influencia e interés ayudan a la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) y a su Estado Mayor conjunto a ordenar sus ideas durante:
La Planificación y la ejecución
- término general que abarca un concepto descriptivo del área geográfica en la que se llevan a cabo las operaciones militares
Área operacional (AO)
- asigna a cada mando de componentes su respectiva área de operaciones dentro del AO
El JFC (comandante de la fuerza conjunta)
- sin embargo, estos pueden solicitar una ampliación si lo consideran conveniente para efectos de mejor coordinación y evitar acciones encontradas entre las fuerzas que componen la fuerza conjunta:
Cada mando de componente
- Para que operaciones el JFC puede designar AOs dentro de su OA en las que por ejemplo llevará acabo sus operaciones una fuerza de tarea específica conjunta, o áreas para operaciones específicas conjuntas, áreas de seguridad y áreas de operaciones anfibias (AOA), entre otras.
Para operaciones limitadas en alcance y tiempo
Una área de tierra, mar o espacio aéreo, definida para las a los comandantes de cada componente o de quién se desempeña como comandante subordinado, en donde realizarán operaciones militares para lograr una misión específica
Área de operaciones (AO)
- Usualmente no abarcan toda el OA de la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) , pero deben ser lo suficientemente grandes para que las o los comandantes de componentes alcancen sus misiones y protejan sus fuerzas
Las AOs (áreas de operaciones)
- es un área geográfica en la que el JFC puede influir directamente en las operaciones con maniobras o capacidades de fuego, normalmente bajo el mando y control de la o el comandante Superior o de un JFC adyacente
Área de influencia
- regularmente rodea e incluye el OA asignada
El área de influencia
- La extensión de un área de influencia de quién ejerce el mando subordinado es un factor que la o el comandante Superior tiene en cuenta al definir:
El OA Subordinada
Ayuda al JFC y a su estado mayor a planear los apoyos que podría obtenerse fuera de su AO para la operación actual, así como emplear las capacidades de fuerzas amigas:
Comprender el área de influencia
Es un área que va más allá del área de influencia y que contiene fuerzas y/u otros factores que podrían poner en riesgo el cumplimiento de una misión amiga
área de interés (AOI)
- En las operaciones de combate, estas, normalmente se extienden hasta el territorio enemigo para alcanzar los objetivos de las operaciones propias o de fuerzas amigas
Las AOI (áreas de interés)
- esta área servirá para concentrar el apoyo de inteligencia y monitorear el enemigo u otras actividades fuera del OA qué pueden afectar las operaciones actuales y futuras:
Área de interés (AOI)
- El JFC y su Estado Mayor conjunto deben tomar en cuenta los factores físicos correspondientes a las operaciones de los ámbitos:
Aereo, terrestre, marítimo, espacial y ciberespacio
- Éstos factores, incluyen el terreno (también las zonas urbanas), el clima, la topografía, la ideología, el espectro electromagnético y las condiciones del medio ambiente del OA:
Los factores físicos
Imagen que representa la visualización de las áreas físicas del entorno operacional:
Las distancias entre las unidades subordinadas y de apoyo, su despliegue en el OA, el empleo de estas, y otras capacidades conjuntas, así como la ubicación de bases aéreas, puertos y otra infraestructura de apoyo, las fuerzas y capacidades tanto amigas como adversarias; además, de la combinación de estos factores, afectan en gran parte:
El diseño operacional y el apoyo de las operaciones conjuntas
- En la actualidad, repercute en todas las actividades militares que se realizan en los cinco ámbitos físicos y se define como: el conjunto de individuos (incluye a quienes toman decisiones), organizaciones y sistemas que recopilan, procesan, diseminan y actúan basándose en la información:
El ambiente o entorno informacional
- incluyen todos aquellos datos obtenidos por las agencias y las personas que se dedican al procesamiento de la información y de la comunicación, así como el uso de las herramientas para dicho proceso:
Las fuentes donde se obtiene y se maneja la información
- Es donde los seres humanos y los sistemas tecnológicos del manejo de la información y la comunicación observan, orientan, deciden y actúan basándose en la información.
El ambiente informacional
- se trata del ambiente o entorno principal en la toma de decisiones:
El ambiente informacional
- se aprovecha de las posibilidades que ofrecen las capacidades de cada fuerza armada con respecto al enlace material e intelectual, para integrarlas a una Red única de información militar:
La o el comandante de la fuerza conjunta (JFC)
- Deberá adecuarse a un sistema de enlace militar en el que los integrantes de una fuerza conjunta se encuentren completamente interconectados, sus procesos relacionados con personal debidamente capacitado para recolectar, procesar, almacenar, diseminar y administrar la información, a fin de contar con esta, en el momento oportuno.
El ambiente informacional
- Cuáles son las tres dimensiones del ambiente informativo:
La física, informativa y la cognitiva
- para lograr un entendimiento más profundo sobre el entorno operacional (OE), se recomienda leer el capítulo segundo titulado:
La preparación de inteligencia conjunta del entorno operacional (JIPOE)
- Es una metodología que permite, a la o el comandante la toma de decisiones para solucionar un problema determinado:
Proceso de planeamiento operacional
- le ayuda a quien ocupe el mando y a su Estado Mayor conjunto a analizar los efectos del área operacional o teatro de operaciones y elaborar opciones que le permitan un Marco coherente para apoyar sus decisiones:
Proceso de planeamiento operacional
- Acrónimo de proceso de planeamiento operacional
OPP
- tiene como finalidad, permitir a quien asume el mando la toma de decisiones basadas en información confiable:
El proceso de planeamiento operacional (OPP)
- el proceso de planeamiento operacional tiene también como finalidad, realizar un esfuerzo de planeamiento concurrente y coordinado entre su estado mayor conjunto y las unidades subordinadas, para determinar la misión y la intención que guíen la elaboración de cursos de acción factibles (ECOAs), permitiendo al mando:
Tomar la mejor decisión
- cuál es el acrónimo de cursos de acción:
COAs
Cuál es la figura del proceso de planeamiento operacional:
- en este paso se inicia el OPP
Paso 1, iniciación.
- En este paso se recaba la información necesaria para desarrollar la preparación de inteligencia conjunta del entorno operacional (JIPOE), con el objeto de qué quién ocupe el Mando y su Estado Mayor conjunto obtengan un conocimiento general del entorno operacional (OE) y puedan continuar con los siguientes pasos del proceso:
Paso 1, iniciación
- En este paso también incluye el desarrollo del diseño operacional que permitirá al Estado Mayor conjunto determinar los objetivos operacionales del teatro o fuerza de tarea conjunta (JTF) y las precondiciones necesarias para lograrlos mediante las líneas de operaciones (LOOs) y las líneas de esfuerzo (LOEs):
Paso 1, iniciación
- cuál es el acrónimo de fuerza de tarea conjunta
JTF
- cuál es el acrónimo de líneas de operaciones
LOOs
- cuál es el acrónimo de líneas de esfuerzo
LOEs
- Este paso es esencial en el proceso, ya que además de analizar la guía de instrucciones provenientes del escalón superior, se determina el propósito de la operación y las tareas esenciales necesarias para lograrlo:
Paso 2, análisis de la misión
- en este paso también se define la intención del JFC en congruencia con la misión del teatro o JTF
Paso 2, análisis de la misión
- en este paso se laboran opciones (COAs) que permitan al JFC cumplir con la misión e intenciones establecidas. En el nivel operacional cada COA elaborado debe cumplir con las condiciones y precondiciones del diseño operacional
Paso tres, desarrollo de los cursos de acción (COAs)
- en este paso analizamos, mediante una técnica de juego de guerra cada COA con referencia a los cursos de acción enemigos (ECOAs) el más probable y el más peligroso, así como al OE. Lo que permite identificar debilidades, carencias y riesgos de cada COA para que el JFC puede anticiparse a las acciones del adversario
Paso cuatro, análisis de los COAs
En este paso se comparan los COAs entre sí para determinar cuál es el más adecuado para dar cumplimiento a la misión con base en los parámetros establecidos por quien asuma el mando.
Paso cinco, comparación de los COAs
- En este paso se consideran como factores básicos de comparación: sencillez, sorpresa, mando y control, inteligencia, maniobra, fuegos, logística, protección de la fuerza, riesgo a la fuerza y riesgo a la misión y otros que la o el comandante establezca
En el paso cinco, comparación de los COAs
- en este paso, se realiza una junta con quien ejerce el Mando, donde se le presentan los resultados de la comparación de los COAs, para que este tome su decisión, la cual se convertirá en el concepto de la operación (CONOPS).
Paso 6, decisión
Cuál es el acrónimo de concepto de la operación
CONOPS
- en el paso seis, decisión, este también recomienda a la o el Comandante el COA que presenta mayores posibilidades de éxito, lo que dará al JFC los elementos de juicio necesarios para fundamentar su decisión
El Estado Mayor conjunto (EMC)
Cuál es el acrónimo de estado mayor conjunto
EMC
- para finalizar el proceso, el Estado Mayor conjunto elaboran los planes y/o órdenes fundamentados en la decisión de la o el Comandante, la misión, la intención y el CONOPS
Paso 7, elaboración de planes y órdenes
- En el paso 7 también se considera la entrega sistemática del plan o orden a aquellos encargados de ejecutar la operación, una junta de confirmación y, si el tiempo lo permite:
llevar a cabo un ensayo del concepto
- Son los medios principales a través de los cuales quién se desempeña como comandante expresa su decisión, intención y concepto:
Los planes y órdenes
- Durante todo el proceso, este, se está actualizando a Efecto de reestimar cualquier cambio con base en los cambios de la información proveniente del OE
El JIPOE
- asimismo, éste, es continuo, es decir, que cuando finaliza la entrega de los planes y órdenes a los escalones subordinados, el Estado Mayor conjunto continúa la evaluación operacional y planificando las ramas o secuelas que resulten durante el desarrollo de la operación, mediante órdenes fragmentarias (FRAGORD)
El OPP
140 cuál es la acrónimo de órdenes fragmentarias
FRAGORD
- se complementan durante todo el proceso de planeamiento y continúan durante la ejecución de la operación, el OPP evoluciona continuamente, pero siempre será en esencia, un método que funciona como una herramienta para facilitar la toma de decisiones
El arte operacional y el OPP