Cap 1 Marco Estrategico Flashcards
- El concepto de seguridad nacional en nuestro país fue el resultado de diversos estudios y obras que provienen desde 1943, cuando el general Luis Alamillo Flores redactó el libro:
Doctrina mexicana de guerra
- En qué año y quién redactó el libro “doctrina mexicana de guerra”, y es así como se inicia la inclusión del término seguridad nacional en la doctrina militar?
En 1943, el general Luis Alamillo Flores
- Cuando se expide la ley de seguridad nacional
El 31 de enero de 2005
- En donde se establece: “…se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, que conlleven a la protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país…”
Artículo tercero de la ley de seguridad nacional
- También establece: ”…la preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio; el mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno…”
Artículo tercero de la ley de seguridad nacional
- En donde se establece: “… el mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación señalados en el artículo 43 de la Constitución política de los Estados Unidos mexicanos; la defensa legítima del Estado mexicano respecto de otros estados o sujetos de derecho internacional, y la preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes…”
El artículo 3/o de la ley de seguridad nacional
- En donde se establece el Consejo de Seguridad nacional, como el órgano interinstitucional de instancia deliberativa, encabezada por la o el titular del ejecutivo federal, cuya finalidad consiste en establecer y articular las acciones políticas en materia de seguridad y defensa nacional:
En el artículo 12 y 13 de la ley de seguridad nacional
- “… todo tipo de obstáculos y/o interferencias a la seguridad nacional, que pueden ser patrocinados por otro poder nacional o por agentes no estatales, o bien ser de origen natural o antropogénicas que impiden o limitan la consecución de las aspiraciones, intereses y objetivos nacionales…”
Antagonismos u óbices
- Para la consecución y conservación de los objetivos e intereses nacionales, el Estado mexicano enfrenta diversos:
Antagonismos u Obices
También se pueden considerar como antagonismos y obices:
Los riesgos y amenazas
- “…Función permanente del Estado mexicano que conlleva un conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone para garantizar su integridad, independencia y soberanía, así como prevenir y eliminar los antagonismo que proceden del ámbito externo e interno y preservar la estabilidad y el desarrollo nacional…”
Para las fuerzas armadas mexicanas, la definición de defensa nacional
- en relación a la definición de defensa nacional, se considera que dentro de ese conjunto de acciones existen los siguientes ámbitos de acción para las fuerzas armadas mexicanas:
- Defensa terrestre
- Defensa marítima
- Defensa aérea
- conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado mexicano en el territorio nacional, destinados a preservar la soberanía, independencia e integridad del territorio:
Defensa terrestre
- Conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado mexicano, destinados a proteger sus intereses marítimos y preservar la soberanía, independencia en integridad de las zonas marinas y territorio nacional:
Defensa marítima
- Conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado mexicano, destinados a anular o reducir cualquier acción hostil a fin de garantizar la soberanía del espacio aéreo y preservar las áreas vitales del país:
Defensa aérea
- para materializar un esfuerzo conjunto y coordinado de la defensa nacional, existe un:
Proceso de planeamiento estratégico
- Coordina las acciones y el empleo de los medios disponibles para hacer frente a riesgos y amenazas y, conseguir los objetivos nacionales (coyunturales o permanentes)
Proceso de planeamiento estratégico
- el proceso de planeamiento estratégico que coordina las acciones y el empleo de los medios disponibles para hacer frente a riesgos y amenazas y, conseguir los objetivos nacionales (coyunturales o permanentes), mediante los siguientes planes:
- Plan general de defensa nacional
- Plan general De Guerra
- Plan de movilización nacional
- Plan de movilización militar
- Plan militar de defensa nacional conjunto
- Plan militar de guerra conjunto
- cabe mencionar que estos planes, se laboran a nivel organismo de seguridad nacional, a través del comité especializado que para el efecto se organice:
El plan general de defensa nacional y el plan general de guerra
- estos planes, se elaboran a nivel de estado mayor de operaciones conjuntas (EMOC):
El Plan militar de defensa nacional conjunto y el Plan militar de guerra conjunto
- este documento, prepara a las fuerzas armadas para responder de manera conjunta contra amenazas tradicionales y emergentes, riesgos y desafíos:
El plan militar de defensa nacional conjunto
- este documento, derivado del plan general de guerra establece su empleo, así como los criterios de coordinación y líneas de acción para alcanzar los objetivos militares:
Plan militar de guerra conjunto
- para la defensa de la nación, en los ámbitos externo e interno, se cuenta con la fuerza armada permanente, fundamentada por mandato constitucional integrada en su conjunto por:
La armada, el ejército y la fuerza aérea mexicanos
- le corresponde ejercer el cargo de comandante supremo:
A quien funja como titular del ejecutivo federal
- Al hacer empleo del esfuerzo nacional Es responsable de mantener, incrementar o desarrollar las capacidades militares polivalentes, flexibles e interoperables, Requeridas por la armada, el ejército y la Fuerza Aérea mexicanos, para el logro de los objetivos políticos-militares:
El Estado mexicano
- Es un conjunto de factores, sistemas de mando y control, armamento y equipo, adiestramiento, edificios e instalaciones, personal y medios de apoyo logístico, establecidos con base en principios y procedimientos doctrinarios para lograr de manera conjunta los objetivos militares a nivel estratégico, operacional o táctico
La capacidad militar y naval
- busca en forma permanente el impulso de la investigación y desarrollo, del material, infraestructura, inteligencia, interoperabilidad, recursos humanos, adiestramiento, doctrina y organización de sus fuerzas para realizar operaciones conjuntas en el territorio nacional, en un tiempo específico y frente a un adversario potencial o real, cuyos efectos contribuyen al logro de los objetivos establecidos en los niveles de conducción antes mencionados
Las fuerzas militares y navales
- se interpreta como la acción ininterrumpida del Estado mexicano para emplear su poder nacional en donde las fuerzas armadas con el apoyo y sostenimiento de la sociedad en su conjunto actúan en el ámbito externo e interno
La defensa estratégica
- se fundamenta en lo establecido en la política nacional de defensa, en su apartado “concepto estratégico de la política nacional de defensa” en donde se determina este concepto:
La defensa estratégica
- Es el proceso mediante el cual, los altos mandos de las fuerzas armadas a través de sus estados mayores, en tiempo de paz, formulan hipótesis sobre antagonismo que se consideran pueden afectar a la defensa nacional, con la finalidad de diseñar y presentar ante el órgano correspondiente, los proyectos para generar tales capacidades:
El desarrollo de la capacidad estratégica requerida
- La aplicación de las capacidades militares y navales en operaciones conjuntas, debe posibilitar el adecuado desarrollo de las siguientes funciones operacionales:
- Mando y control
- Inteligencia
- Fuegos
- Movimiento y maniobra
- Protección
- Logística/sostenimiento
- Tendrá la responsabilidad de comprobar que la instituciones armadas -entiéndase por esta es la Secretaría de la defensa nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR)- proporcionen las capacidades militares a las o los comandantes de fuerza conjunta (JFC), con el fin de materializar las funciones operacionales durante el desarrollo de la campaña:
El EMOC
De igual forma, responsable de articular las capacidades de las fuerzas armadas para responder efectiva y coordinadamente contra amenazas tradicionales:
El EMOC
- Cuál es el acrónimo de estado mayor de operaciones conjuntas
EMOC
- Son resultantes de los principios de la guerra aplicables a las tres fuerzas armadas, toda vez que al conjuntar su acción en el campo de batalla no se modifican; por el contrario, revisten mayor importancia, ya que al realizar operaciones militares y navales, su observancia garantiza a los mandos lograr el eficiente empleo de las capacidades de cada componente
Los principios de las operaciones conjuntas
Cuántos son Los principios que se deben aplicar a las operaciones conjuntas:
13 principios
Cuáles son los principios que se deben aplicar a las operaciones conjuntas:
- Éste principio consiste en asegurar la unidad de esfuerzo bajo un mando responsable para cada objetivo:
Unidad de mando
- significa que los componentes que integran la fuerza conjunta operan bajo un solo mando que tiene la autoridad requerida para dirigir a todas las fuerzas empleadas en búsqueda del logro de un propósito común:
Unidad de mando
- Aporta la cohesión necesaria para la planificación y ejecución de operaciones:
La unidad de mando
- Se logra mediante el ejercicio de autoridad para dirigir y coordinar la acción de todas las fuerzas y elementos militares en un solo mando:
La unidad de mando
- En las operaciones, toda fuerza empleada debe contar con un objetivo y éste debe ser:
De consecución factible y decisiva
- Podrá haber objetivos intermedios y secundarios para cada fuerza empleada, pero deberán seleccionarse de manera tal que la conquista de cada uno de ellos contribuya en forma importante a:
La del objetivo final de la operación de qué se trate
- significa que en toda operación planeada debe crearse la posibilidad de poder llevar la acción hasta la consecución del objetivo final:
La Continuidad en la acción
- es la mejor manera posible para obtener resultados positivos:
La acción ofensiva
- permite tomar la iniciativa, seleccionar los objetivos para cumplir la misión, imponer la voluntad sobre el enemigo, obtener decisiones favorables sobre él, levantar la moral en las tropas y desarrollar el espíritu de combate en las mismas:
La ofensiva
- Consiste en aplicar el máximo de la fuerza combativa disponible en el punto crítico y en el momento decisivo de la acción:
Concentración y economía de fuerzas
- está orientada a proporcionar una cantidad de medios que aseguren decididamente la obtención del objetivo principal y destinar aquellas que otorgan una seguridad razonable en demanda de los esfuerzos secundarios; inclusive, podría ser del mínimo necesario con el fin de proporcionar más medios al esfuerzo principal:
La economía de fuerzas
- qué principio establece: ninguna parte de las fuerzas debe carecer de un propósito objetivo definido:
Economía de fuerzas
Consiste en dosificar y administrar adecuadamente las disponibles de manera tal que no sean mal empleadas
La economía de fuerzas
- es la combinación de esfuerzos en tiempo y espacio, con el propósito de colocar al enemigo en una posición desventajosa mediante la aplicación flexible de potencia de combate para la consecución de un objetivo:
Maniobra
- La aplicación de este principio, protege a los mandos, unidades y su personal, de qué el enemigo intervenga amenazando su libertad de acción o su integridad física; o atentando sorpresivamente para la destrucción de las fuerzas propias:
Seguridad
Es, nunca permitir que el enemigo adquiera una ventaja inesperada:
El propósito de la seguridad
- debe estar presente en todo momento, tanto en la ejecución de acciones ofensivas; como en la defensiva:
La seguridad
La seguridad, debe estar presente en todo momento, en estas acciones, para evitar la fuga de información, encubrir adecuadamente las intenciones al adversario y ejecutar las operaciones de forma tal que permitan el cumplimiento de la misión a un costo razonable
En la ejecución de acciones ofensivas
La seguridad debe estar presente en todo momento, en estas acciones, para evitar la sorpresa por parte del enemigo y realizar acciones que neutralicen su accionar:
En acciones defensivas
- Consiste en actuar contra el enemigo en un lugar donde éste no esperaba ser atacado o detenido, o en un momento o circunstancia en que no estaba preparado para protegerse y para contrarrestar su acción:
Sorpresa
- es una garantía de éxito parcial o total en las operaciones:
La sorpresa
- Consiste en preparar planes y órdenes concisas y ejecutar maniobras de forma simple, sin artificios ni complicación:
La Sencillez
- es responsabilidad de los mandos de todo nivel, respecto a los escalones subordinados y consiste en articular en tiempo y espacio, todas las acciones particulares de los organismos ejecutantes, que integran la acción del conjunto:
La coordinación
- La coordinación a través de la cooperación y los intereses comunes es un complemento esencial de:
La unidad de mando
- Se manifiesta en forma de ayuda y colaboración recíprocas para la obtención de una finalidad común, para realizar una acción conjunta con los medios disponibles, sobre un mismo objetivo o en una misma dirección de esfuerzo:
La cooperación
- Consiste en que las unidades deben adaptarse a las diversas condiciones que la situación impone en el desarrollo de las operaciones:
Flexibilidad
- Pretende limitar el daño colateral y prevenir el uso y innecesario de la fuerza:
Restricción
- Para ello hay que asegurar el conocimiento, comprensión y adiestramiento del personal respecto a las reglas de enfrentamiento; asimismo, es propicio que estos lineamientos contemplen y anticipen la mayor cantidad de situaciones que puedan llegar a surgir durante las operaciones:
Para limitar el daño colateral y prevenir el uso innecesario de la fuerza
- Implica la preparación para operaciones militares prolongadas y medidas en la búsqueda de los objetivos nacionales:
Perseverancia
- Algunas operaciones conjuntas pueden requerir años para alcanzar:
El estado militar final deseado
- la perseverancia paciente, resuelta y persistente de las metas y objetivos nacionales a menudo es esencial para el éxito; esto con frecuencia implica:
Medidas diplomáticas, económicas y de información para complementar los esfuerzos militares
- busca mantener la autoridad moral y legal en la conducción de las operaciones:
La legitimidad
- Puede dañar hasta las acciones más legítimas:
El uso indiscriminado de la fuerza
- todas las operaciones militares deben distinguir claramente entre los medios hostiles enemigos, irregulares, ilegales y aquellos adecuados a las normas del derecho internacional y leyes de la guerra, haciendo uso proporcional de la fuerza únicamente sobre:
Objetivos militares, evitando los daños colaterales innecesarios