Capitulo 3 Arte Y Diseño Operacional Flashcards

1
Q
  1. Es el empleo creativo de las fuerzas militares para alcanzar un objetivo estratégico operacional a través del diseño, organización, conducción e integración de estrategias, campañas, operaciones y batallas:
A

El arte operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Construyen un puente entre el nivel estratégico y el táctico, que permiten el empleo de todas las fuerzas disponibles para alcanzar los objetivos estratégicos y operacionales
A

El arte operacional combinado con el diseño operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Así, se puede decir que es el arte de emplear los elementos del diseño, para desarrollar un diseño operacional, también llamado:
A

Estrategia operacional o de teatro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. El arte operacional, le facilita a la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) y a su estado mayor (EM) la coordinación y el control de los diversos elementos que actúan a nivel operacional, convirtiendo el pensamiento creativo e innovador en:
A

Acción práctica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se emplea para elaborar el diseño operacional, determinar los objetivos operacionales, la forma de alcanzarlos y determinar las fuerzas que se requieren

A

El arte operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Es obtener la victoria en el menor tiempo posible y con el menor empleo de recursos; así como aplicar el poder de combate en lugares y momentos decisivos
A

La esencia del arte operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En algunas naciones se le conoce como “estrategia de teatro”
A

Al diseño operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. En algunas naciones se conoce como “estrategia operacional”, ya que a través de este, se desarrollan productos que permitirán describir cómo (formas) las fuerzas emplearán sus capacidades (medios) para alcanzar el estado final deseado (fines), asumiendo ciertos riesgos:
A

Al arte operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es el estado final deseado estratégico que se debe alcanzar?
    ¿ Cómo se relaciona con el estado final deseado operacional?
    ¿ Qué objetivos debemos alcanzar para cumplir el estado final deseado operacional?
    Éstas preguntas se plantean para describir:
A

Los FINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿ qué secuencia de acciones son más adecuadas para alcanzar esos objetivos y el estado final deseado?

Ésta pregunta se plantea para describir:

A

Las FORMAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿ Qué recursos requieren para lograr esa consecuencia de acciones?

Ésta pregunta se plantea para describir:

A

Los MEDIOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿ Cuál es la probabilidad de errores o fallas en el desarrollo de esas consecuencias de acciones?

Ésta pregunta se plantea para describir:

A

Los RIESGOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es la imagen que representa el arte operacional:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Según el arte operacional, que se conjuga para describir los fines, formas, medios y riesgos
A
  1. Experiencia
  2. Inteligencia
  3. Creatividad
  4. Intuición
  5. Educación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Es la descripción de quién se desempeña como comandante respecto a todas las acciones que la fuerza debe realizar para alcanzar el estado final deseado, está basado en el conocimiento del entorno operacional (OE), en la comprensión del problema al que se enfrenta y en los objetivos estratégicos planteados por su escalón superior, fundamentándose en su experiencia y conocimientos militares
A

La intención Del comandante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. en que se fundamenta la intención del comandante
A

En su experiencia y conocimientos militares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. está basado en el conocimiento del entorno operacional (OE), en la comprensión del problema al que se enfrenta y en los objetivos estratégicos planteados por su escalón superior
A

El estado final deseado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Usualmente la o el comandante dará su intención, en cuantas partes:
A

En tres partes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Usualmente la o el comandante dará su intención en tres partes, cuales son:
A
  1. propósito
  2. Estado final deseado
  3. Método
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. en la intención del comandante, es lo que la o el comandante vislumbra como el: “a fin de qué”, de toda la operación
A

Propósito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. en la intención del comandante, son las acciones que deben prevalecer al final de la operación para dar por logrados los objetivos estratégicos planteados por el escalón superior. Las condiciones del Estado final Militar por sí mismas determinan los objetivos operacionales por alcanzar
A

El estado final deseado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. En la intención del comandante, las condiciones del Estado final Militar por sí mismas determinan:
A

Los objetivos operacionales por alcanzar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. En la intención Del Cmte., es la secuencia de acciones u operaciones que la o el Cmte. propone, en forma general, para lograr el propósito y el estado final deseado
A

El método

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Cuando la o el comandante no da su intención en un formato de propósito, método y estado final, el Estado Mayor conjunto (EMC) debe deducirlo y someterlo a su aprobación ya que este será guía básica para iniciar:
A

El diseño operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cuál es la imagen que representa la intención Del comandante

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. Clarifica la intención de la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) para desarrollar un plan detallado y ejecutable, basado en la comprensión del contexto político y estratégico, así como en un efectivo encuadramiento del problema:
A

El diseño operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. Es una metodología que permite conceptualizar en forma gráfica un plan para una campaña u operación mayor, facilitando su entendimiento y direccionando los esfuerzos para alcanzar el estado final deseado:
A

El diseño operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. El diseño operacional Requiere del conocimiento por parte del Estado Mayor conjunto (EMC), de conceptos que intervienen en su elaboración denominados:
A

elementos del diseño operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. cuántos son los elementos del diseño operacional
A

15

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Cuáles son los elementos del diseño operacional:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  1. es concurrente con el planeamiento, se correlacionan y permiten elaborar la idea de la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) en forma gráfica:
A

El diseño operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
  1. la mejor técnica es abordar el proceso mediante una lluvia de ideas, debiendo refinarlo y adoptarlo poco a poco, así como prever todas las acciones que se realizarán durante la operación:
A

Para elaborar el diseño operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
  1. Es a donde se quiere llegar y lo que se debe alcanzar al final de la operación, representa las condiciones político-militares que se han de dar en el entorno operacional (OE).
A

Estado final deseado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
  1. conjunto de los objetivos estratégicos y operacionales deben facilitar que se alcance:
A

El estado final deseado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  1. promueve la acción unificada, facilita la sincronización y ayuda a clarificar el destino de las operaciones, asimismo puede reducir riesgos:
A

Definir claramente las condiciones del estado final deseado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
  1. se debe determinar un estado final deseado estratégico y uno:
A

Operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
  1. El Estado final estratégico lo proporciona:
A

El escalón superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
  1. el estado final deseado operacional lo determina:
A

El propio JFC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
  1. se redacta normalmente en pasado participio, a fin de qué se pueda emplear como adjetivo y como verbo, como si yo hubiese sido logrado:
A

El estado final operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
  1. Son las metas amigas que sumadas contribuyen decisivamente al estado final deseado
A

Objetivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
  1. Se alcanzan cuando se logran una serie de puntos decisivos relacionados secuencialmente entre sí
A

Los objetivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
  1. es el acrónimo de centro de gravedad
A

COG (center of gravity)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
  1. es la fuente de poder que proporciona a una fuerza, la fortaleza física y moral, la libertad de acción o la voluntad para actuar
A

Centro de gravedad COG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
  1. Está siempre ligado al objetivo de la fuerza que se analiza
A

El COG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q
  1. cuántas características tiene el centro de gravedad COG
A

10 características

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
  1. cuáles son las características del centro de gravedad
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
  1. existe en todos los niveles de las operaciones
A

El centro de gravedad COG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

El centro de gravedad, en el ámbito operacional y táctico normalmente es:

A

Físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q
  1. es una fuente de impulso
A

El centro de gravedad COG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q
  1. Permite o mejor a la libertad de acción:
A

El COG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q
  1. El centro de gravedad,Puede ser un punto donde exista mayor densidad o concentración de:
A

Fuerzas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q
  1. Puede ser de naturaleza transitoria
A

El centro de gravedad COG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q
  1. está relacionado con los objetivos:
A

El centro de gravedad COG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q
  1. el centro de gravedad, puede cambiar con el tiempo o:
A

Entre fases

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q
  1. el centro de gravedad, puede depender de los factores de:
A

Tiempo y espacio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q
  1. el centro de gravedad, en el ámbito estratégico puede ser:
A

Intangible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q
  1. en este nivel, un centro de gravedad puede ser la fuerza militar, una alianza, líderes políticos o militares, un conjunto de capacidades críticas o la voluntad nacional, puede ser tangible o intangible.
A

En el nivel estratégico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q
  1. en este nivel, el centro de gravedad normalmente es asociado con las capacidades militares (como un elemento poderoso de las fuerzas armadas), pero puede incluir otras capacidades en el entorno operacional (OE), y normalmente es físico o tangible
A

En el nivel operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q
  1. un centro de gravedad se analiza dentro del Marco de tres factores críticos que son:
A
  1. Sus capacidades críticas (CCs)
  2. Los requerimientos críticos (CRs) de sus capacidades críticas (CCs) y
  3. Las vulnerabilidades críticas (CVS) que presentan los requerimientos críticos (CRs)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q
  1. es de lo que depende el centro de gravedad (COG)
A

Capacidad crítica (CC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q
  1. Son aquellas consideradas como un factor indispensable para que el centro de gravedad funcione como tal y son esenciales para el cumplimiento de los objetivos, básicamente es la habilidad de hacer algo:
A

Capacidades críticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q
  1. Para definirlas si empleará una frase con un verbo asociado con la capacidad
A

Capacidades críticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q
  1. en el nivel estratégico la capacidad crítica CC usualmente es de carácter:
A

Diplomático , Informacional , Militar y Economicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q
  1. En el nivel operacional, las capacidades críticas están directamente relacionada con:
A

Las funciones operacionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Mientras que en el nivel táctico las capacidades críticas pueden ser:

A

Un arma o unidad específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q
  1. Es de lo que dependen las capacidades críticas para ser efectivas
A

Requerimiento crítico (CR)

67
Q
  1. Son aquellas condiciones, recursos o medios que son esenciales para que las capacidades críticas (CCs) sean operacionales y en caso de afectarse anularán o degradarán la capacidad crítica (CC)
A

Los requerimientos críticos

68
Q
  1. es de los requerimientos críticos (CRs) lo que podemos influenciar
A

Vulnerabilidad crítica (CV)

69
Q
  1. Son las vulnerabilidades a que son susceptibles los requerimientos críticos (CRs)
A

Vulnerabilidad crítica (VC)

70
Q
  1. Un centro de gravedad (COG) se ataca o se protege a través de sus:
A

Vulnerabilidades críticas (CVs)

71
Q
  1. el planificador puede utilizar tanto el método lineal como el método constructivo para determinar:
A

El centro de gravedad (COG)

72
Q
  1. Se parte de deducir el objetivo que persigue la fuerza analizada, después se determina cuál de sus componentes es capaz de lograr por sí solo ese objetivo, ya identificado el centro de gravedad, se deducen sus capacidades críticas, luego se determinan los requerimientos críticos de las capacidades críticas y finalmente se identifican las vulnerabilidades críticas a que son susceptibles los requerimientos críticos:
A

Método lineal para determinar el centro de gravedad

73
Q
  1. Éste método sirve cuando el centro de gravedad es único o está muy claro
A

Método lineal

74
Q
  1. se enuncian todas las capacidades críticas de las cuales se deducen los requerimientos críticos y se concluyen con las vulnerabilidades críticas, posteriormente se agrupan todas las capacidades en torno a un centro de gravedad.
A

Método constructivo para determinar el centro de gravedad

75
Q
  1. este método ayuda a determinar más claramente cuál es el centro de gravedad, pero requiere de un mayor tiempo:
A

Método constructivo

76
Q
  1. Un lugar geográfico, un evento clave específico, un factor crítico o una función que al ser ejercida, permite a la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) obtener una ventaja considerable sobre un adversario o contribuir materialmente para lograr el éxito:
A

Puntos decisivos

77
Q
  1. Cuando se pone en práctica le permite al comandante de la fuerza conjunta ganar una ventaja marcada sobre un enemigo o contribuir materialmente para lograr el éxito (por ejemplo: crear un efecto deseado, lograr un objetivo, entre otros).
A

Un punto o condición decisiva DP/DC

78
Q
  1. Pueden influenciar positivamente en el resultado de una acción:
A

Un punto o condición decisiva

79
Q
  1. En términos prácticos, están orientados a atacar las vulnerabilidades críticas del adversario y proteger las propias
A

Los puntos o condiciones decisivas

80
Q
  1. En algunos casos, los eventos clave específicos, como el logro de la superioridad aérea o marítima, el compromiso de la reserva del adversario o la apertura de una ruta de abastecimiento durante las operaciones humanitarias o ganar la confianza de una o un líder clave, también pueden ser:
A

Puntos decisivos (DPs) o condición decisiva (DCs)

81
Q
  1. En otros casos, pueden tener un impacto sistemático más grande, cuando se ponen en práctica, pueden afectar de manera considerable los sistemas de información, financieros, económicos o sociales del adversario:
A

Puntos decisivos (DPs) o condición decisiva (DCs)

82
Q
  1. con frecuencia puede haber casos en donde la potencia de combate de la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) y otras capacidades serán suficientes para afectar rápidamente el centro de gravedad del enemigo (ECOG) con una sola acción, a esto se le llama:
A

Aproximación directa

83
Q
  1. En otras situaciones, el comandante de la fuerza conjunta debe enfocar selectivamente una serie de acciones en contra de las vulnerabilidades críticas de la adversario hasta que los efectos acumulados de estas, lleven al éxito de la misión, a esto se le llama:
A

Aproximación indirecta

84
Q
  1. Aunque las operaciones pueden tener numerosos puntos o condiciones decisivas, sólo unos pocos verdaderamente tendrán significado operacional o incluso significado estratégico relacionado con:
A

Los centros de gravedad del enemigo o los propios centro de gravedad

85
Q
  1. es una parte crítica del diseño operacional. Usualmente son las precondiciones o acciones que el comandante de la fuerza conjunta debe lograr o llevar a cabo para proteger sus propias vulnerabilidades críticas y atacar las del adversario
A

El arte de identificar los puntos o condiciones decisivas

86
Q
  1. durante la elaboración del diseño operacional se representan mediante un triángulo, el cual en el interior lleva el número de qué se trate:
A

Los puntos o condiciones decisivas (DPs/DCs)

87
Q
  1. momento en el que el JFC tiene que tomar una decisión, normalmente se establece cuando hay que cambiar de fase o bien cuando se decide generar una rama o secuela de la operación:
A

Punto de decisión

88
Q
  1. Durante las operaciones, existen eventos que quedan fuera del control de quién planifica, sin embargo, se tiene la certeza de qué ocurrirán sin importar que tantas previsiones se tomen para evitarlos, por lo que el JFC se verá en la necesidad de:
A

Tomás referido decisión en el momento en que ocurre el evento

89
Q
  1. En la elaboración del diseño operacional, cómo se representan los puntos de decisión, y en el interior llevan el número de punto de decisión que corresponda:
A

Mediante una estrella de cinco puntas

90
Q
  1. Es la dirección hacia donde se encaminarán las acciones u operaciones, en la elaboración del diseño operacional se representan normalmente mediante una flecha que une los diversos puntos decisivo/coordinación decisiva y guían secuencialmente hacia la consecución de un objetivo:
A

Líneas de operación (LOO)

91
Q
  1. Al establecer la o las LOOs se debe prever la secuencia de las acciones, ya que si bien sería ideal realizar todas las acciones a la vez, la falta de recursos nos forzará a secuenciar cada una, sin embargo, siempre que sea posible se procurará:
A

Actuar simultáneamente en varias LOOs para conseguir la sinergia

92
Q
  1. Puede haber una o varias líneas de operación, lo que representa:
A

Operaciones paralelas

93
Q
  1. estas líneas de operación, deben ser dirigidas directamente hacia el centro de gravedad del enemigo y sus vulnerabilidades para terminar en:
A

Un objetivo determinado

94
Q

Imagen que representa el ejemplo de línea de operaciones y condiciones decisivas:

A
95
Q
  1. Es también una línea similar a las líneas de operación (LOO), pero fuera de la influencia de la o el comandante de la fuerza conjunta (JFC) qué coadyuva también al logro del estado final deseado:
A

Líneas de esfuerzo (LOE)

96
Q
  1. Usualmente se logran con otras capacidades diferentes a las militares:
A

Las líneas de esfuerzo (LOE)

97
Q

Acrónimo de las líneas de esfuerzo

A

LOE (Line of effor)

98
Q

Acrónimo de las líneas de operación

A

LOO (line of operations)

99
Q
  1. describen la conducta del sistema en el entorno operacional
A

Los efectos

100
Q
  1. Son las condiciones que se relacionan con el logro de los puntos decisivos/condiciones decisivas (DPs/DCs), y a su vez, son el resultado o la consecuencia de una acción o tarea, conjunto de acciones u otro efecto, capaz de influir o condicionar la consecución o no de una determinada DP/DC.
A

Los efectos

101
Q
  1. La evaluación de los efectos y acciones permite determinar el cumplimiento de las:
A

DPs/DCs puntos decisivos o condiciones decisivas

102
Q
  1. Son las tareas básicas e indivisibles de carácter militar o no, que se le asignan a un mando componente, unidad subordinada o a otros actores militares involucrados en una operación, con el fin de crear un efecto deseado o imposibilitar uno no deseado:
A

Las acciones

103
Q
  1. la sinergia que debe existir entre efectos y acciones permitirá la consecución de unos determinados DP/DC punto decisivo o condición decisiva, por lo cual se encuentran:
A

Estrechamente vinculados

104
Q

Asimismo, permiten clarificar la relación que existe entre los puntos decisivos/coordinaciones decisivas, línea de operaciones/líneas de esfuerzo, centro de gravedad y objetivos

A

efectos y acciones

105
Q
  1. los efectos se dividen en:
A

Deseados y no deseados

106
Q
  1. se puede considerar como una condición que sirve de respaldo para lograr una DP/DC asociada:
A

Efectos deseados

107
Q
  1. Podría inhibir el progreso hacia una DP/DC (punto decisivo o condición decisiva)
A

Efecto no deseado

108
Q
  1. Cuando ? El Estado Mayor conjunto (EMC) debe considerar los probables efectos no deseados que puedan surgir cuando las fuerzas realizan las acciones, así como su impacto en la operación:
A

Cuándo se determinan los efectos

109
Q
  1. cuántas consideraciones existen para establecer los efectos:
A

Cuatro

110
Q
  1. cada efecto deseado debe estar vinculado directamente con una o más puntos Decisivos o condiciónes decisivas
A

Primera consideración para establecer los efectos

111
Q
  1. el efecto debe ser medible, se considera:
A

Segunda Consideración para establecer los efectos

112
Q
  1. en su concepción no se debe especificar maneras ni medios para lograrlos, se considera:
A

Tercera Consideración para establecer los efectos

113
Q
  1. El efecto dede poder distinguirse de las condiciones decisivas o puntos decisivos que apoya como condición para el éxito, evitando considerarse como punto decisivo consideracion decisiva o tarea subordinada:
A

Cuarta consideración para establecer los efectos

114
Q
  1. imagen que representa el ejemplo defectos y acciones
A
115
Q
  1. establecidos los efectos y acciones dentro del diseño operacional, se está en capacidad de visualizar un vínculo entre estas acciones y sus respectivos efectos, de los efectos con las acciones decisivas o puntos decisivos, de estas condiciones decisivas y los centros de gravedad, de los centros de gravedad hacia los objetivos y finalmente de los objetivos hacia:
A

El estado final deseado

116
Q

Imagen que representa la consecución del Estado final deseada

A
117
Q
  1. es una franja temporal de una operación que agrupa las acciones, efectos y puntos decisivos/coordinaciones decisivas, de todas las líneas de operaciones/líneas de esfuerzos
A

Una fase

118
Q
  1. Permite agrupar efectos, acciones, DPs/DCs, ramas y puntos de decisión en un periodo determinado, el propósito principal es sincronizar e integrar actividades relacionadas entre sí, así como obtener coordinación.
A

Establecer fases

119
Q
  1. son fácilmente identificables en el diseño operacional
A

Las fases

120
Q
  1. cada fase puede representar una sola operación o varias operaciones mayores, en donde
A

En una campaña

121
Q
  1. en esta, una fase consiste normalmente de varias operaciones subordinadas o una serie de actividades relacionadas:
A

En una operación mayor

122
Q
  1. Cada fase es distinta en tiempo, espacio y propósito o actitud, debe recibir un nombre que la identifique y:
A

La distinga de las otras

123
Q
  1. En los niveles conjunto y combinado las fases típicas son:
A
  1. Fase cero (moldeó)
  2. Fase I (disuación)
  3. Fase II (iniciativa)
  4. Fase III (dominio)
  5. Fase IV (estabilidad)
  6. Fase V (transición)
124
Q
  1. todas y cada una de estas fases aún pueden subdividirse en etapas para facilitar:
A

La sencillez de los planes

125
Q
  1. en esta fase se llevan a cabo acciones militares cotidianas y de rutina, que permitirán a la o el comandante de la fuerza conjunta, organizarse, moverse al área operacional y facilitar el desarrollo de las siguientes fases:
A

Fase 0 (moldeo)

126
Q
  1. la intención de esta fase es obligar al adversario a tomar acciones favorables a las fuerzas amigas, disuadiendo la acción indeseable del adversario ah ah:
A

Fase uno (disuación)

127
Q
  1. esta fase implica tomar la iniciativa mediante las primeras acciones de la fuerza de tarea conjunta (JTF) enfocadas a reducir las capacidades del adversario
A

Fase dos (iniciativa)

128
Q
  1. En esta fase, la aplicación rápida de la potencia de combate conjunta puede ser necesaria para retrasar, impedir o detener la agresión inicial del adversario y negar sus objetivos:
A

Fase dos (iniciativa)

129
Q
  1. Esta fase se enfoca en llevar a cabo las acciones decisivas que conducirá a la derrota del adversario; su éxito dependerá en la capacidad de la fuerza de tarea conjunta para dominar en tiempo y espacio:
A

Fase tres (dominio)

130
Q
  1. Esta fase implica asegurarlo ganado durante la fase previa, consolidando objetivos y generando las condiciones que se habían tratado como objetivos operacionales:
A

Fase cuatro (estabilidad)

131
Q
  1. Esta fase implica haber generado las condiciones necesarias para que la o el comandante de la fuerza conjunta pueda solicitar a su escalón superior el retiro de la fuerza de tarea conjunta, ya sea total o parcialmente, con la consecuente entrega del área operacional a las autoridades correspondientes
A

Fase cinco (transición)

132
Q
  1. el comandante de la fuerza conjunta establece condiciones o eventos para la transición de una fase a otra y planifica las secuelas y operaciones derivadas para las posibles contingencias; asimismo, ajustan las fases para aprovechar las oportunidades presentadas por el adversario o la situación operacional, o para reaccionar a condiciones imprevistas: cuando
A

Durante el planeamiento

133
Q

Imagen que representa el ejemplo de puntos de decisión y fases

A
134
Q
  1. una labor esencial para el Estado Mayor conjunto es anticiparse a los sucesos que probablemente ocurrirán durante las operaciones y determinar alternativas para asegurar cumplir el objetivo; en cada actividad realizada por nuestras fuerzas debe haber un plan alterno o de contingencia, para poner en ejecución en caso de qué el resultado de un efecto no sea deseado, a estos se les llama:
A

Ramas y secuelas

135
Q
  1. están directamente relacionadas con el establecimiento de las fases dentro de la operación:
A

Las ramas y secuelas

136
Q
  1. Son opciones que se planean dentro de una misma fase y permiten establecer un puente en caso de qué un punto decisivo/coordinación decisiva, no se alcance a lo largo de una línea de operaciones
A

Ramas

137
Q

Imagen que representa ejemplos de ramas

A
138
Q
  1. es una opción de Continuidad prevista desde el inicio de cada fase, en función de los resultados obtenidos de la fase anterior:
A

Una secuela

139
Q
  1. Lo importante de estas, no es la diferenciación entre ambas definiciones, sino mantener planes alternativos o de contingencia para resolver los efectos no deseados que surjan durante el proceso de planeamiento y girar órdenes fragmentarias para modificar el plan u orden básico:
A

De las ramas y secuelas

140
Q
  1. Al ser las ramas y secuelas planes alternos o de contingencia que se adoptarán en una situación determinada y planificada de antemano, origina en la toma de una decisión por parte de la o el comandante de la fuerza conjunta para su adopción o no, por lo que en el diseño operacional, siempre existirá antes de una rama o secuela:
A

Un punto de decisión

141
Q
  1. Mediante estas, se garantiza que cada línea de operaciones/línea de esfuerzos llegue a sus respectivos objetivos:
A

Mediante ramas y/o secuelas

142
Q

Imagen que representa el ejemplo de secuelas

A
143
Q
  1. Al determinar las fases de la operación, el propósito de cada una de estas por sí sola, dictará cuál de los componentes llevará el esfuerzo principal. El resto de los componentes en orden secuencial serán:
A

Esfuerzos de apoyo, o en su caso de reserva

144
Q
  1. esfuerzo principal en cada fase se basa en:
A

El propósito de la misma

145
Q
  1. al asignar tareas a las fuerzas componentes, aquellas cuyas tareas contribuyan más directamente al propósito de la fase, será:
A

El esfuerzo principal

146
Q
  1. Es un punto en el tiempo o en el espacio, en el cual la operación ya no puede sostenerse o bien apoyarse, se debe evitar que nuestras fuerzas alcancen este punto mediante una pausa operacional:
A

Punto culminante

147
Q
  1. En la ofensiva, el punto culminante, es el punto en el que el ataque no se puede continuar y la fuerza debe considerar pasar a la defensiva o hacer una pausa operacional, ya que en caso de continuar se arriesga a:
A

un contrataque y a una derrota

148
Q
  1. la meta en el ataque es alcanzar y asegurar el objetivo antes de:
A

Llegar al punto culminante

149
Q
  1. en la defensiva, se llega al punto culminante cuando la fuerza no tiene la capacidad de:
A

Contratacar o de defenderse exitosamente

150
Q
  1. Es llevar al atacante hasta este punto y después conducir una contra ofensiva hasta que el enemigo alcance nuevamente su punto culminante:
A

La meta en la defensa

151
Q

Representa la pérdida de la libertad de acción

A

El punto culminante

152
Q
  1. Deben asegurar que el apoyo logístico sea continuo y adecuado para apoyar las operaciones y además que se tenga los recursos necesarios para el apoyo durante toda la campaña:
A

La o el comandante de la fuerza conjunta y su Estado Mayor conjunto

153
Q
  1. es un cese parcial o temporal de las acciones en curso que tiene como objetivo regenerar la capacidad de combate necesaria para retomar la acción y evitar así el punto culminante:
A

Pausa operacional

154
Q
  1. Debe considerar que una pausa operacional lleva el riesgo inherente de perder la iniciativa
A

El comandante de la fuerza conjunta

155
Q
  1. debe conducir operaciones de manera agresiva para obtener y mantener la iniciativa. Sin embargo, es posible que existan algunas circunstancias donde esto no sea factible debido a limitaciones logísticas o deficiencias en las fuerzas:
A

El comandante de la fuerza conjunta

156
Q

Pueden proporcionar una válvula de seguridad para evitar un potencial punto Culminante, mientras que el comandante de la fuerza conjunta retiene la iniciativa.

A

Las pausas operacionales

157
Q
  1. sin embargo, si una pausa operacional se ejecuta correctamente en relación con el propio punto culminante, este no tendrá suficiente potencia de combate para amenazar a la fuerza conjunta o ganar de nuevo la iniciativa durante la pausa:
A

El adversario

158
Q
  1. también son una herramienta útil para obtener la sincronización adecuada entre el apoyo logístico y las operaciones, generalmente se planifican para regenerar la potencia de combate o aumentar el sostenimiento (apoyo logístico) de las fuerzas para la siguiente fase, aunque esto dará como resultado, una ampliación a la duración de la campaña:
A

las pausas operacionales

159
Q
  1. además, aseguran que quien asume el mando tenga suficientes fuerzas y apoyos para alcanzar los objetivos operacionales
A

Las pausas operacionales planificadas adecuadamente

160
Q
  1. Para que, El comandante de la fuerza conjunta establece un criterio de éxito que proporciona los requerimientos medibles y observables con respecto a las condiciones esenciales o a los efectos que deben ser creados
A

Para cada objetivo

161
Q
  1. deben entender claramente el estado final deseado y el criterio de éxito de una campaña, los cuales han sido desarrollados y articulados en la misma dirección de acuerdo a un determinado nivel político:
A

La o el comandante de la fuerza conjunta y su Estado Mayor conjunto

162
Q
  1. continuamente debe reevaluar las condiciones operacionales para determinar si el estado final deseado original y el criterio de éxito aún son válidos y alcanzables:
A

El comandante de la fuerza conjunta

163
Q
  1. significa mantener el ritmo de las operaciones; es decir, rapidez del movimiento de la fuerza con un alto grado de sincronización, para lograr fracturar el ciclo OODA del adversario
A

Tempo

164
Q

Qué significa el ciclo OODA del adversario

A

Su capacidad de observar, orientarse, decidir y actuar