MOM 4/a PARTE Flashcards
- Son las que efectúa una unidad hacia su retaguardia u otra dirección que la aleje del enemigo, partiendo de un contacto.
Operaciones retrógradas
- Estas operaciones pueden ser forzadas o impuestas por el enemigo, llevadas a cabo voluntariamente o bien ordenadas por el escalón superior, como parte del esquema general de maniobra.
Operaciones retrógradas
- La ejecución de las operaciones retrógradas debe ser :
aprobada por el escalón superior
- Es preferible, aunque no siempre posible, que las fuerzas empleadas en las operaciones retrógradas posean igual o mayor movilidad que la del enemigo, siendo indispensable esta condición en las:
fuerzas de seguridad
- No deben confundirse ESTAS con los “movimientos” que efectúan hacia retaguardia las unidades que no se encuentran en contacto durante el combate, para fines logísticos y administrativos o para reacomodos del dispositivo.
las “operaciones retrógradas”
- Las operaciones retrógradas son:
A. Maniobra en retirada.
B. Acción retardatriz.
C. Retirada.
- Estas operaciones se efectúan para buscar uno o más de los siguientes propósitos:
A. Jalonar, desgastar y retardar al enemigo hacia una situación que le sea desfavorable.
B. Ganar tiempo a costa de ceder espacio, retardando la progresión del enemigo sin empeñarse en una acción decisiva.
C. Permitir el empleo de los medios propios en otra parte.
D. Protegerse en una posición amiga establecida a retaguardia.
E. Salvar la mayor parte de los efectivos propios de la acción ofensiva del enemigo.
F. Eludir el combate en una situación desventajosa.
las operaciones retrógradas
- Las fases de las operaciones retrógradas comprenden:
la ruptura del combate y el repliegue.
- Es una fase en la que el grueso de una unidad se despega del contacto, protegido por la acción de un escalón de seguridad, pudiéndose llevar a cabo en tres modalidades:
La ruptura del combate.
A. Efectuando un ataque a objetivo limitado, por parte de las reservas locales de las unidades en contacto o de la reserva general, que permitirá que el grueso se despegue del combate y se repliegue a retaguardia.
B. Organizando una posición defensiva ligera en la inmediata retaguardia del contacto y mediante un repliegue, el escalón empeñado entregará el contacto a las fuerzas de esa posición.
C. Empleando patrullas de reconocimiento en contacto con el enemigo, principalmente en condiciones favorables de poca visibilidad, para permitir el repliegue de las unidades.
Hablamos de:
Modalidades de la ruptura del combate
- Es toda acción táctica consistente en retroceder y se realiza de dos formas:
El repliegue
- Modalidad del repliegue donde la fuerza considerada retrocede conservando el despliegue hasta una nueva posición situada a corta distancia.
Repliegue manteniendo el combate
- Modalidad de repliegue, para la realización de una operación retrógrada, en que las unidades de la fuerza considerada se concentran sucesivamente en escalones mayores, efectuando movimientos hacia nuevas posiciones o áreas de reunión.
Repliegue rompiendo el combate
- La ruptura del combate y la ejecución de un repliegue puede ser de día o de noche. Una ruptura de combate no es total, en virtud de que debe mantenerse contacto con el enemigo, por medio de una fuerza que proporcionará seguridad a:
la fuerza principal que se repliega
- Es preferible a la diurna, debido a que es efectuada con menor presión enemiga; esta maniobra proporciona libertad de acción, facilita el engaño y reduce la eficacia de la observación y fuego del enemigo.
La ruptura nocturna
- Si es posible se evita una ruptura diurna, debido a que los fuegos observados del enemigo pueden causar grandes bajas y la pérdida de la libertad de acción. Sin embargo, un comandante puede decidir efectuar una ruptura diurna, si estima que las pérdidas:
serán mayores si espera hasta la noche
- Al planearse una ruptura deben preverse los dos casos, para efectuarla de día o de noche, segun:
según convenga
- Una ruptura de combate nocturna se basa en el engaño que es posible por la visibilidad limitada, mientras una ruptura diurna prevé un combate retrocediendo; por tanto, si una ruptura efectuada de noche pierde el sigilo, dicha ruptura se conduce como si fuera de día; a la inversa, si el humo o las condiciones atmosféricas reducen las vistas del enemigo, la ruptura diurna:
puede estar basada en el engaño como si fuera de noche
- Designa la posición hacia la cual se moverán sus tropas y la acción que ha de tomarse después de la ruptura.
La o el comandante que ordena una ruptura en combate
- En una ruptura en combate, Se designan zonas de acción y horas de repliegue para las unidades que están empeñadas contra el enemigo; se le asignan rutas, prioridad y horas de repliegue a:
las unidades que no están empeñadas.
- En una ruptura en combate, se utilizan para coordinar y controlar la acción y se designan puntos de control en los caminos principales o en los puntos críticos.
Las líneas de coordinación
- Normalmente es necesario escalonar la ruptura del combate manteniendo una fuerza de seguridad para proteger el movimiento del resto de la fuerza. Sin embargo, cuando lo permiten la seguridad y la situación de la fuerza y las rutas disponibles:
todas las unidades subordinadas pueden replegarse simultáneamente.
- En una ruptura en combate, puede incluir unidades blindadas, caballería o infantería motorizada, artillería e ingenieros, basándose en la disponibilidad, la situación y el tamaño de la unidad.
La fuerza de seguridad
- En una ruptura en combate, Su misión es detener, restringir o desviar el avance del enemigo a fin de permitirle a la fuerza principal el repliegue hacia la retaguardia.
La fuerza de seguridad