Septiembre Flashcards
¿Cuál es el volumen ideal para las inyecciones facetarias pronósticas?
Los bloqueos de la rama medial lumbar deben realizarse con <0,5 ml (volumen total) para reducir la propagación a las estructuras adyacentes. Las inyecciones facetarias IA lumbares deben realizarse con un volumen <1,5 ml para evitar la rotura capsular y reducir la propagación a las estructuras adyacentes.
¿Cuál debe ser el límite (es decir, el porcentaje de alivio) para designar un bloqueo como “positivo”, y hay algún beneficio en el uso de medidas de resultado que no sean la puntuación del dolor?
Este comité recomienda que una reducción del dolor >50 % se considere un bloqueo positivo.
¿Cuántos bloqueos deben realizarse antes de la ablación por radiofrecuencia?
El comité recomienda un solo bloqueo.
¿Deben colocarse los electrodos en una determinada orientación y, en caso afirmativo, cuál es esa orientación?
Basándose en las descripciones anatómicas y en la bibliografía disponible, se recomienda la colocación casi paralela de los electrodos tradicionales (por ejemplo, los no refrigerados internamente y las variaciones diseñadas para aumentar el área de la lesión) para aumentar la probabilidad de ablación por RF de la rama medial al aumentar el margen de error.
¿Debe realizarse la estimulación sensorial y/o motora antes de la ablación por radiofrecuencia?
El comité recomienda la estimulación sensorial cuando se prevén lesiones únicas. Para la estimulación motora, el comité considera que puede ser beneficiosa tanto para la seguridad como para la eficacia.
¿Cuáles son las complicaciones más comunes de las intervenciones facetarias y cómo pueden minimizarse?
Los riesgos de este procedimiento pueden clasificarse a grandes rasgos en: penetración y lesión vascular, dolor y disestesias relacionadas con el procedimiento, lesión de estructuras neurales no objetivo en la proximidad de la sonda de RFA, consecuencias de la denervación de los músculos circundantes e impacto en los dispositivos eléctricos implantados.
Cuáles son los dos tipos principales de bloqueos facetarios utilizados para el diagnóstico y tratamiento del dolor de la articulación facetaria lumbar?
●Bloqueos del ramo medial (BRM): en este procedimiento, se inyecta un anestésico local, con o sin corticosteroides, alrededor de los nervios del ramo medial que transmiten las señales de dolor de las articulaciones facetarias.
●Inyecciones intraarticulares (AIA): en este procedimiento, la inyección se administra directamente en la cápsula de la articulación facetaria.
¿Cuál es el estándar de referencia para la visualización durante los bloqueos facetarios lumbares?
La fluoroscopia es el estándar de referencia para la visualización durante los bloqueos facetarios lumbares. Se recomienda tanto para BRM como para AIA para garantizar la colocación precisa de la aguja y evitar dañar estructuras circundantes.
Describe el fundamento y la controversia en torno al uso de corticosteroides en los bloqueos facetarios.
Los corticosteroides se añaden a veces a las inyecciones facetarias basándose en la teoría de que la inflamación dentro o alrededor de la articulación facetaria contribuye al dolor. Se cree que tienen efectos antiinflamatorios que pueden proporcionar un alivio del dolor más duradero. Sin embargo, las pruebas que apoyan el uso de corticosteroides en los bloqueos facetarios son limitadas y controvertidas. Existe preocupación por los posibles efectos secundarios de los corticosteroides, especialmente con inyecciones repetidas.
Describe el recorrido del ramo medial lumbar.
El ramo medial lumbar discurre por el borde lateral del proceso articular superior, entrando en un canal fibroóseo entre el proceso articular superior y el proceso transverso. Continúa por la lámina, dividiéndose para inervar la articulación, el músculo multífido, el ligamento interespinoso y el músculo.
¿Qué métodos de imagen se utilizan para diagnosticar el dolor lumbar facetario?
Las imágenes, como la resonancia magnética, la tomografía computarizada y la SPECT, pueden utilizarse para identificar la patología del dolor lumbar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existe una correlación limitada entre los hallazgos de las imágenes y los resultados positivos de la intervención
¿Qué se considera un bloqueo de ramo medial positivo (BRMP)?
Un BRMP positivo se define como una reducción del dolor superior al 50% con la duración del anestésico local administrado
¿Qué tipo de examen físico es sugestivo de alivio del dolor por intervención en las articulaciones facetarias lumbares?
Los hallazgos del examen físico que sugieren que un paciente puede experimentar alivio del dolor por intervención en las articulaciones facetarias lumbares incluyen:
- Dolor que se reproduce con la hiperextensión lumbar.
- Ausencia de dolor con la flexión hacia adelante.
- Ausencia de dolor al levantarse de la flexión hacia adelante.
- Ausencia de dolor con la rotación en extensión.
- Sensibilidad a la palpación paraspinal.
- Prueba de elevación de la pierna recta positiva para el dolor de espalda, lo que indica que levantar la pierna recta causa dolor de espalda en lugar de dolor en la pierna.
- Carga facetaria, o dolor que empeora con la extensión-rotación.
Las fuentes señalan que si bien estos hallazgos del examen físico sugieren alivio del dolor por intervención en las articulaciones facetarias lumbares, no existe una prueba única que pueda diagnosticar definitivamente el dolor facetario. Otros factores, como la historia del paciente, las imágenes y la respuesta a los bloqueos de diagnóstico, también deben considerarse al tomar decisiones de tratamiento.
Describa la angulación del arco en C utilizada en la ablación por radiofrecuencia en comparación con el bloqueo de ramo medial
Para la ablación por radiofrecuencia, el arco en C se angula de 25 a 30 grados en sentido caudal al plano axial, a diferencia del bloqueo de ramo medial. Esto permite que la punta activa de la cánula de radiofrecuencia se coloque en la posición más paralela al nervio del ramo medial.
¿Qué nervios proporcionan inervación a las articulaciones facetarias lumbares?
Las articulaciones facetarias lumbares reciben inervación de las ramas mediales de los ramos dorsales de los niveles espinales por encima y por debajo de la articulación. Esto significa que una articulación facetaria lumbar individual recibe inervación de dos nervios: la rama medial del nivel espinal por encima y la rama medial del nivel espinal por debajo.
Describe el recorrido anatómico del nervio de la rama medial lumbar.
El nervio de la rama medial lumbar se ramifica del ramo dorsal de un nivel espinal específico. Discurre a lo largo del borde lateral del proceso articular superior. Luego, el nervio entra en un canal fibroóseo (el surco óseo) que se encuentra entre el proceso articular superior y el proceso transverso. El surco óseo está formado por el proceso mamilar y el proceso accesorio. El nervio continúa por la lámina. Finalmente, se divide para inervar la articulación facetaria, el músculo multífido, el ligamento interespinoso y el músculo interespinoso
¿Por qué el ramo dorsal L5 es único en cuanto a su recorrido anatómico en comparación con los otros ramos dorsales lumbares?
El ramo dorsal L5 es único porque es susceptible de ablación. Discurre por el surco formado por el proceso articular superior S1 y el ala sacra. Luego forma las ramas medial y lateral. La rama medial L5 pasa medialmente alrededor del aspecto lateral de la articulación facetaria lumbosacra. Los otros ramos dorsales lumbares no discurren por el surco formado por el proceso articular superior S1 y el ala sacra.
¿Cuáles son las tres ramas del nervio trigémino?
Las tres ramas del nervio trigémino son la oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3).
Describe la organización somatotópica del ganglio trigémino
Las células oftálmicas se encuentran anteromedialmente, las células mandibulares se encuentran posterolateralmente y las células maxilares se encuentran en el medio
¿Qué es el núcleo sensorial del trigémino espinal (Sp5)?
El Sp5 es una estructura en el tronco encefálico que recibe información de entrada nociceptiva de las fibras aferentes primarias del nervio trigémino. Se subdivide en tres subnúcleos: oralis (Sp5O), interpolaris (Sp5I) y caudalis (Sp5C).
¿Qué es el control inhibitorio difuso nocivo (DNIC)?
El DNIC es un mecanismo descendente mediado por el tronco encefálico en el que los estímulos nocivos pueden inhibir la actividad de las neuronas en el asta dorsal y el núcleo sensorial del trigémino espinal, modulando así la señalización del dolor.
¿Qué tipos de neuronas se encuentran en el Sp5C y cuáles son sus características de respuesta?
El Sp5C contiene neuronas “nociceptivas específicas” (NS) que responden sólo a estímulos nocivos, así como neuronas de “rango dinámico amplio” (WDR) que responden a una amplia gama de estímulos mecánicos
¿Cómo se organiza el núcleo sensorial del trigémino espinal (Sp5) en cuanto a la entrada de las tres ramas del nervio trigémino?
El Sp5 muestra una organización somatotópica, con las fibras aferentes de las tres ramas del nervio trigémino que terminan en distintas regiones dorsoventrales: las fibras mandibulares (V3) terminan dorsalmente, las fibras maxilares (V2) se proyectan centralmente y las fibras oftálmicas (V1) inervan el aspecto más ventral.
Describe el fenómeno de convergencia en el contexto del complejo trigeminal y su relevancia clínica.
La convergencia se refiere a la característica de las neuronas centrales individuales dentro del complejo trigeminal de recibir información de entrada de múltiples fibras aferentes primarias, incluyendo las que inervan diferentes tipos de tejidos (por ejemplo, piel, meninges, pulpa dental). Esta convergencia puede explicar la dificultad para localizar el dolor en las regiones orofaciales, así como el fenómeno del dolor referido, donde el dolor se siente en un lugar diferente al del tejido lesionado