Septiembre Flashcards

1
Q

¿Cuál es el volumen ideal para las inyecciones facetarias pronósticas?

A

Los bloqueos de la rama medial lumbar deben realizarse con <0,5 ml (volumen total) para reducir la propagación a las estructuras adyacentes. Las inyecciones facetarias IA lumbares deben realizarse con un volumen <1,5 ml para evitar la rotura capsular y reducir la propagación a las estructuras adyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál debe ser el límite (es decir, el porcentaje de alivio) para designar un bloqueo como “positivo”, y hay algún beneficio en el uso de medidas de resultado que no sean la puntuación del dolor?

A

Este comité recomienda que una reducción del dolor >50 % se considere un bloqueo positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuántos bloqueos deben realizarse antes de la ablación por radiofrecuencia?

A

El comité recomienda un solo bloqueo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Deben colocarse los electrodos en una determinada orientación y, en caso afirmativo, cuál es esa orientación?

A

Basándose en las descripciones anatómicas y en la bibliografía disponible, se recomienda la colocación casi paralela de los electrodos tradicionales (por ejemplo, los no refrigerados internamente y las variaciones diseñadas para aumentar el área de la lesión) para aumentar la probabilidad de ablación por RF de la rama medial al aumentar el margen de error.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Debe realizarse la estimulación sensorial y/o motora antes de la ablación por radiofrecuencia?

A

El comité recomienda la estimulación sensorial cuando se prevén lesiones únicas. Para la estimulación motora, el comité considera que puede ser beneficiosa tanto para la seguridad como para la eficacia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las complicaciones más comunes de las intervenciones facetarias y cómo pueden minimizarse?

A

Los riesgos de este procedimiento pueden clasificarse a grandes rasgos en: penetración y lesión vascular, dolor y disestesias relacionadas con el procedimiento, lesión de estructuras neurales no objetivo en la proximidad de la sonda de RFA, consecuencias de la denervación de los músculos circundantes e impacto en los dispositivos eléctricos implantados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuáles son los dos tipos principales de bloqueos facetarios utilizados para el diagnóstico y tratamiento del dolor de la articulación facetaria lumbar?

A

●Bloqueos del ramo medial (BRM): en este procedimiento, se inyecta un anestésico local, con o sin corticosteroides, alrededor de los nervios del ramo medial que transmiten las señales de dolor de las articulaciones facetarias.
●Inyecciones intraarticulares (AIA): en este procedimiento, la inyección se administra directamente en la cápsula de la articulación facetaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el estándar de referencia para la visualización durante los bloqueos facetarios lumbares?

A

La fluoroscopia es el estándar de referencia para la visualización durante los bloqueos facetarios lumbares. Se recomienda tanto para BRM como para AIA para garantizar la colocación precisa de la aguja y evitar dañar estructuras circundantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Describe el fundamento y la controversia en torno al uso de corticosteroides en los bloqueos facetarios.

A

Los corticosteroides se añaden a veces a las inyecciones facetarias basándose en la teoría de que la inflamación dentro o alrededor de la articulación facetaria contribuye al dolor. Se cree que tienen efectos antiinflamatorios que pueden proporcionar un alivio del dolor más duradero. Sin embargo, las pruebas que apoyan el uso de corticosteroides en los bloqueos facetarios son limitadas y controvertidas. Existe preocupación por los posibles efectos secundarios de los corticosteroides, especialmente con inyecciones repetidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describe el recorrido del ramo medial lumbar.

A

El ramo medial lumbar discurre por el borde lateral del proceso articular superior, entrando en un canal fibroóseo entre el proceso articular superior y el proceso transverso. Continúa por la lámina, dividiéndose para inervar la articulación, el músculo multífido, el ligamento interespinoso y el músculo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué métodos de imagen se utilizan para diagnosticar el dolor lumbar facetario?

A

Las imágenes, como la resonancia magnética, la tomografía computarizada y la SPECT, pueden utilizarse para identificar la patología del dolor lumbar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existe una correlación limitada entre los hallazgos de las imágenes y los resultados positivos de la intervención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se considera un bloqueo de ramo medial positivo (BRMP)?

A

Un BRMP positivo se define como una reducción del dolor superior al 50% con la duración del anestésico local administrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipo de examen físico es sugestivo de alivio del dolor por intervención en las articulaciones facetarias lumbares?

A

Los hallazgos del examen físico que sugieren que un paciente puede experimentar alivio del dolor por intervención en las articulaciones facetarias lumbares incluyen:

  • Dolor que se reproduce con la hiperextensión lumbar.
  • Ausencia de dolor con la flexión hacia adelante.
  • Ausencia de dolor al levantarse de la flexión hacia adelante.
  • Ausencia de dolor con la rotación en extensión.
  • Sensibilidad a la palpación paraspinal.
  • Prueba de elevación de la pierna recta positiva para el dolor de espalda, lo que indica que levantar la pierna recta causa dolor de espalda en lugar de dolor en la pierna.
  • Carga facetaria, o dolor que empeora con la extensión-rotación.

Las fuentes señalan que si bien estos hallazgos del examen físico sugieren alivio del dolor por intervención en las articulaciones facetarias lumbares, no existe una prueba única que pueda diagnosticar definitivamente el dolor facetario. Otros factores, como la historia del paciente, las imágenes y la respuesta a los bloqueos de diagnóstico, también deben considerarse al tomar decisiones de tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Describa la angulación del arco en C utilizada en la ablación por radiofrecuencia en comparación con el bloqueo de ramo medial

A

Para la ablación por radiofrecuencia, el arco en C se angula de 25 a 30 grados en sentido caudal al plano axial, a diferencia del bloqueo de ramo medial. Esto permite que la punta activa de la cánula de radiofrecuencia se coloque en la posición más paralela al nervio del ramo medial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué nervios proporcionan inervación a las articulaciones facetarias lumbares?

A

Las articulaciones facetarias lumbares reciben inervación de las ramas mediales de los ramos dorsales de los niveles espinales por encima y por debajo de la articulación. Esto significa que una articulación facetaria lumbar individual recibe inervación de dos nervios: la rama medial del nivel espinal por encima y la rama medial del nivel espinal por debajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Describe el recorrido anatómico del nervio de la rama medial lumbar.

A

El nervio de la rama medial lumbar se ramifica del ramo dorsal de un nivel espinal específico. Discurre a lo largo del borde lateral del proceso articular superior. Luego, el nervio entra en un canal fibroóseo (el surco óseo) que se encuentra entre el proceso articular superior y el proceso transverso. El surco óseo está formado por el proceso mamilar y el proceso accesorio. El nervio continúa por la lámina. Finalmente, se divide para inervar la articulación facetaria, el músculo multífido, el ligamento interespinoso y el músculo interespinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por qué el ramo dorsal L5 es único en cuanto a su recorrido anatómico en comparación con los otros ramos dorsales lumbares?

A

El ramo dorsal L5 es único porque es susceptible de ablación. Discurre por el surco formado por el proceso articular superior S1 y el ala sacra. Luego forma las ramas medial y lateral. La rama medial L5 pasa medialmente alrededor del aspecto lateral de la articulación facetaria lumbosacra. Los otros ramos dorsales lumbares no discurren por el surco formado por el proceso articular superior S1 y el ala sacra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las tres ramas del nervio trigémino?

A

Las tres ramas del nervio trigémino son la oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Describe la organización somatotópica del ganglio trigémino

A

Las células oftálmicas se encuentran anteromedialmente, las células mandibulares se encuentran posterolateralmente y las células maxilares se encuentran en el medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es el núcleo sensorial del trigémino espinal (Sp5)?

A

El Sp5 es una estructura en el tronco encefálico que recibe información de entrada nociceptiva de las fibras aferentes primarias del nervio trigémino. Se subdivide en tres subnúcleos: oralis (Sp5O), interpolaris (Sp5I) y caudalis (Sp5C).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es el control inhibitorio difuso nocivo (DNIC)?

A

El DNIC es un mecanismo descendente mediado por el tronco encefálico en el que los estímulos nocivos pueden inhibir la actividad de las neuronas en el asta dorsal y el núcleo sensorial del trigémino espinal, modulando así la señalización del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué tipos de neuronas se encuentran en el Sp5C y cuáles son sus características de respuesta?

A

El Sp5C contiene neuronas “nociceptivas específicas” (NS) que responden sólo a estímulos nocivos, así como neuronas de “rango dinámico amplio” (WDR) que responden a una amplia gama de estímulos mecánicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se organiza el núcleo sensorial del trigémino espinal (Sp5) en cuanto a la entrada de las tres ramas del nervio trigémino?

A

El Sp5 muestra una organización somatotópica, con las fibras aferentes de las tres ramas del nervio trigémino que terminan en distintas regiones dorsoventrales: las fibras mandibulares (V3) terminan dorsalmente, las fibras maxilares (V2) se proyectan centralmente y las fibras oftálmicas (V1) inervan el aspecto más ventral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Describe el fenómeno de convergencia en el contexto del complejo trigeminal y su relevancia clínica.

A

La convergencia se refiere a la característica de las neuronas centrales individuales dentro del complejo trigeminal de recibir información de entrada de múltiples fibras aferentes primarias, incluyendo las que inervan diferentes tipos de tejidos (por ejemplo, piel, meninges, pulpa dental). Esta convergencia puede explicar la dificultad para localizar el dolor en las regiones orofaciales, así como el fenómeno del dolor referido, donde el dolor se siente en un lugar diferente al del tejido lesionado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Explica el papel de la sustancia P y los receptores NMDA en la transmisión del dolor en el complejo trigeminal espinal

A

La sustancia P, un neurotransmisor peptídico liberado de las fibras C, juega un papel importante en la sensibilización central. Los receptores NMDA, que son receptores de glutamato, también están implicados en la transmisión del dolor en el Sp5C. Tras una estimulación nociva intensa o una lesión nerviosa, la activación de los receptores NMDA en las neuronas de la lámina I aumenta la excitabilidad neuronal y facilita la transmisión de los mensajes de dolor al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las principales áreas del cerebro que reciben información nociceptiva del complejo trigeminal espinal y cuáles son sus funciones?

A

Las neuronas del complejo trigeminal espinal proyectan a varias regiones del cerebro, incluyendo:
○El área parabraquial lateral (PB): involucrada en las respuestas autonómicas y emocionales al dolor, como la ansiedad y las reacciones de miedo.
○La sustancia gris periacueductal (PAG): participa en la modulación descendente del dolor y en las respuestas defensivas.
○El tálamo: transmite información nociceptiva a la corteza sensorial para el procesamiento consciente del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cómo contribuye la modulación descendente a la regulación del dolor en el sistema trigeminal?

A

La modulación descendente se refiere a la regulación de la señalización del dolor por parte de las vías neuronales que se originan en el cerebro.○
El control inhibitorio difuso nocivo (DNIC): activado por estímulos nocivos, este mecanismo implica la inhibición de las neuronas del asta dorsal por parte de las vías descendentes del tronco encefálico, modulando así la transmisión del dolor.○
La médula ventromedial rostral (RVM): recibe información del PAG y envía proyecciones descendentes al asta dorsal, modulando la señalización del dolor.○
La corteza: regiones como la corteza insular y la corteza somatosensorial primaria (SI) ejercen influencias de arriba hacia abajo sobre la actividad del asta dorsal trigeminal, influyendo en el procesamiento del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué estructuras del cuerpo humano transmiten principalmente información nociceptiva?

A

Estructuras del cuerpo humano que transmiten información nociceptiva

Las estructuras del cuerpo humano que transmiten principalmente información nociceptiva (relacionada con el dolor) son las fibras aferentes primarias. Específicamente, son las fibras Aδ y C las que se encargan de transmitir las señales de dolor desde los receptores periféricos (nociceptores) hacia el sistema nervioso central.

En el caso específico de las regiones oral, facial y craneal, la información nociceptiva es transmitida principalmente por las tres ramas del nervio trigémino: la rama oftálmica (V1), la rama maxilar (V2) y la rama mandibular (V3). Estas ramas recogen información de la piel, mucosas, vasos sanguíneos, músculos y meninges de estas áreas.

Las fibras aferentes primarias del nervio trigémino hacen sinapsis en el núcleo sensorial del trigémino espinal (Sp5), ubicado en el tronco encefálico. Este núcleo, que juega un papel crucial en el procesamiento del dolor en la cabeza y la cara, se subdivide en tres subnúcleos: oralis (Sp5O), interpolaris (Sp5I) y caudalis (Sp5C).

El Sp5C, en particular, es similar en estructura y función al asta dorsal de la médula espinal, y es donde la mayoría de las fibras aferentes primarias nociceptivas terminan. Desde el Sp5, la información nociceptiva se transmite a estructuras superiores del cerebro, incluyendo el tálamo, la sustancia gris periacueductal (PAG) y el área parabraquial lateral (PB), para un procesamiento más complejo relacionado con la ubicación del dolor, la respuesta emocional y la modulación del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cuáles son algunos ejemplos de tejidos diana únicos inervados por el sistema sensorial trigémino?

A

Algunos ejemplos de tejidos diana únicos inervados por el sistema sensorial trigémino son las meninges, la córnea, la pulpa dental, la mucosa nasal y oral y la articulación temporomandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué es el dolor odontogénico?

A

El dolor odontogénico se refiere al dolor que se origina en la pulpa dental. La pulpa dental está inervada por fibras aferentes trigéminas mielinizadas y no mielinizadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cómo se clasifican los trastornos temporomandibulares?

A

Los trastornos temporomandibulares (TTM) se clasifican en dos tipos principales: trastornos de los músculos masticatorios y trastornos articulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿En qué se diferencia el dolor neuropático trigémino idiopático/traumático de otras afecciones de dolor neuropático trigémino?

A

Una distinción importante entre el dolor trigémino idiopático/traumático y otras afecciones de dolor neuropático trigémino es que la cualidad temporal del dolor es continua en lugar de episódica como en la neuralgia del trigémino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué tipos de tratamientos se usan para tratar el dolor orofacial neuropático?

A

Tratamientos para el Dolor Orofacial Neuropático

El dolor orofacial neuropático abarca varias afecciones, y los tratamientos varían según el tipo específico. Aquí hay algunos enfoques de tratamiento generales mencionados en las fuentes:

  • Clonazepam tópico: Administrado por succión de tabletas durante 2 semanas, demostró reducir la intensidad del dolor en el síndrome de boca ardiente.
  • Ácido alfa lipoico: Ensayos controlados aleatorios mostraron su eficacia para reducir los síntomas del síndrome de boca ardiente.
  • Terapia cognitivo-conductual: Un estudio controlado demostró su eficacia en el tratamiento de los síntomas del síndrome de boca ardiente.
  • Anestésicos locales, antidepresivos tricíclicos y fármacos antiepilépticos: Se recomiendan típicamente para el dolor trigémino neuropático idiopático/traumático, basándose en la evidencia de mecanismos neuropáticos.

Es importante destacar que las fuentes enfatizan la necesidad de más ensayos controlados aleatorios para muchos tratamientos del dolor orofacial neuropático.

Además de estos tratamientos específicos, las fuentes destacan estos puntos importantes:

  • El diagnóstico adecuado es crucial: El dolor orofacial neuropático puede confundirse con dolor de origen dental. Es esencial un diagnóstico preciso para evitar tratamientos innecesarios y potencialmente dañinos.
  • El manejo del dolor no odontogénico: Reconocer que el dolor no proviene de los dientes es fundamental. Los pacientes a menudo se someten a procedimientos dentales innecesarios que pueden empeorar el dolor neuropático.
  • Comprender los mecanismos del dolor neuropático: Las fuentes mencionan sensibilización periférica y central, actividad ectópica, cambios en los canales de sodio y neuropéptidos, y alteraciones en las interacciones neurona-glía como factores que contribuyen al dolor neuropático.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué es la migraña crónica?

A

La migraña crónica se define como tener 15 días o más de dolor de cabeza al mes, con al menos 15 días que cumplen los criterios para la migraña sin aura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuáles son algunos de los síntomas comunes de la migraña?

A

Los síntomas comunes de la migraña incluyen dolor de cabeza unilateral, dolor punzante, agravamiento por el movimiento, intensidad de moderada a grave, náuseas o vómitos, fotofobia y fonofobia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cómo se evalúa la discapacidad en la migraña?

A

La discapacidad en la migraña se puede evaluar mediante la escala MIDAS o la prueba HIT-6. Estas herramientas ayudan a comprender cómo la migraña afecta la vida de un paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuáles son algunos ejemplos de tratamientos preventivos para la migraña?

A

Los betabloqueantes, anticonvulsivos, antidepresivos y antagonistas de la serotonina se utilizan comúnmente como tratamientos preventivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuáles son las dos categorías principales de tratamientos para los ataques agudos de migraña?

A

Las dos categorías son tratamientos no específicos de la enfermedad, como los analgésicos y los AINE, y tratamientos específicos de la enfermedad, como los derivados del ergot y los triptanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para los ataques agudos de cefalea en racimos?

A

El sumatriptán subcutáneo (6 mg) es el tratamiento de elección, que suele actuar en 15 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la inhalación de oxígeno para los ataques de cefalea en racimos?

A

La inhalación de oxígeno es segura, eficaz y sin efectos secundarios conocidos. Sin embargo, su administración puede resultar algo engorrosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Cuáles son los dos tipos principales de cefalea en racimos?

A

Los dos tipos son la cefalea en racimos episódica, con periodos de ataques y remisiones, y la cefalea en racimos crónica, con ataques continuos o remisiones muy cortas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección para la hemicránea paroxística?

A

La hemicránea paroxística responde de forma excelente a la indometacina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿En qué se diferencia el síndrome SUNCT de otras cefaleas trigémino-autonómicas?

A

El síndrome SUNCT se caracteriza por ataques de dolor muy breves y frecuentes, a menudo acompañados de una inyección conjuntival y lagrimeo prominentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Qué estructuras conforman el sistema trigeminovascular?

A

Estructuras del Sistema Trigeminovascular

El sistema trigeminovascular está formado por las siguientes estructuras clave, todas ellas implicadas en el proceso nociceptivo que causa las manifestaciones clínicas de la migraña y otras cefaleas:

  • Vasos sanguíneos intracraneales y duramadre: Estos son los objetivos principales de la inervación del dolor.
  • Terminaciones periféricas del nervio trigémino: Estas terminaciones nerviosas inervan los vasos sanguíneos intracraneales y la duramadre.
  • Ganglio del trigémino (de Gasser): Donde se encuentran los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales primarias del nervio trigémino.
  • Núcleo trigeminal: Aquí es donde las terminales centrales de las neuronas sensoriales primarias hacen sinapsis con las neuronas de segundo orden. El núcleo trigeminal tiene varias subdivisiones, siendo el núcleo trigeminal caudal y las astas dorsales de C1/C2 las más relevantes para el dolor de cabeza.
  • Tracto quintotalámico: Las neuronas de segundo orden en el núcleo trigéminal envían sus axones al tálamo a través de esta vía.
  • Tálamo: Recibe información sensorial del núcleo trigeminal y la transmite a áreas corticales superiores. Varias áreas del tálamo están involucradas, incluyendo el complejo ventrobasal, el núcleo medial del grupo posterior y el complejo intralaminar.
  • Corteza cerebral: Áreas como la ínsula, la corteza frontal, la corteza cingulada anterior y los ganglios basales juegan un papel en el procesamiento del dolor, la respuesta emocional y las funciones cognitivas relacionadas con el dolor de cabeza.

Es importante destacar que el sistema trigeminovascular no funciona de forma aislada. Las vías autonómicas parasimpáticas craneales también contribuyen a los síntomas de las cefaleas trigémino-autonómicas (TAC), como el lagrimeo y la congestión nasal. Además, las estructuras del tronco encefálico, como el núcleo del rafe magno y el locus coeruleus, juegan un papel modulador en la transmisión del dolor. Estas interacciones complejas entre el sistema nervioso periférico y central son las que determinan las diversas manifestaciones clínicas de las migrañas y otras TACs.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Qué es el sistema trigeminovascular y cuál es su papel en las cefaleas?

A

El sistema trigeminovascular es una compleja red de estructuras nerviosas y vasculares que se cree que desempeñan un papel fundamental en la fisiopatología de las migrañas y otras cefaleas primarias, como las cefaleas trigémino-autonómicas (TACs). Este sistema está compuesto por:●
Vasos sanguíneos intracraneales y duramadre: La duramadre es una membrana gruesa que rodea el cerebro y la médula espinal, mientras que los vasos sanguíneos intracraneales suministran sangre al cerebro. Estas estructuras son particularmente sensibles al dolor.●
Nervio trigémino: Este nervio craneal es responsable de la sensibilidad facial, así como de la inervación sensorial de la duramadre y los vasos sanguíneos intracraneales. La activación del nervio trigémino, especialmente su rama oftálmica, puede desencadenar la liberación de neuropéptidos vasoactivos, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que causan vasodilatación e inflamación, contribuyendo a la sensación de dolor.●
Ganglio del trigémino: Localizado en la fosa craneal media, este ganglio contiene los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales primarias del nervio trigémino.●
Núcleo trigeminal: Ubicado en el tronco encefálico, este núcleo recibe información sensorial de las neuronas del ganglio del trigémino y la transmite a áreas superiores del cerebro. Las subunidades del núcleo trigeminal más relevantes para las cefaleas son el núcleo trigeminal caudal y las astas dorsales de C1/C2.●
Vías centrales del dolor: Desde el núcleo trigeminal, la información sobre el dolor se transmite al tálamo y luego a la corteza cerebral a través del tracto quintotalámico. Diferentes áreas del tálamo, como el complejo ventrobasal, el núcleo medial del grupo posterior y el complejo intralaminar, participan en el procesamiento del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué papel juega la rama oftálmica del nervio trigémino en la migraña?

A

La rama oftálmica del nervio trigémino (V1) juega un papel fundamental en la fisiopatología de la migraña, especialmente en la génesis del dolor de cabeza y los síntomas autonómicos asociados. La activación de V1 desencadena la liberación de neuropéptidos vasoactivos, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), en los vasos sanguíneos intracraneales y la duramadre, lo que conduce a vasodilatación, inflamación y la transmisión de señales de dolor al cerebro. Además, la rama oftálmica del nervio trigémino también inerva estructuras como el ojo, la frente, el cuero cabelludo y la nariz, lo que explica la presencia de síntomas como fotofobia, lagrimeo, congestión nasal y dolor en estas áreas durante una migraña.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Qué regiones del cerebro se activan durante una migraña y cómo se relacionan con los síntomas?

A

Diversos estudios de neuroimagen funcional han demostrado que ciertas regiones del cerebro se activan durante una migraña, proporcionando información sobre los mecanismos subyacentes a esta enfermedad. Entre las regiones cerebrales implicadas se encuentran:●
Tronco encefálico: El tronco encefálico, particularmente el área dorsolateral de la protuberancia y el mesencéfalo dorsal, muestra activación temprana y persistente durante los ataques de migraña, incluso después del tratamiento exitoso. Esta región del cerebro juega un papel crucial en la modulación del dolor, el procesamiento sensorial y el control autonómico, lo que sugiere un defecto en estos mecanismos en personas con migraña.●
Hipotálamo: La activación del hipotálamo se ha observado en algunas investigaciones, particularmente en áreas más anteriores que las observadas en TACs. El hipotálamo regula funciones vitales como el sueño, el apetito, la temperatura corporal y la respuesta al estrés, todas las cuales pueden verse afectadas durante una migraña.●
Corteza cerebral: Diferentes áreas de la corteza cerebral, como la ínsula, la corteza frontal, la corteza cingulada anterior y los ganglios basales, también muestran cambios en la actividad durante las migrañas. Estas áreas están involucradas en el procesamiento del dolor, la respuesta emocional, la cognición y el control motor, lo que explica la variedad de síntomas experimentados durante un ataque de migraña.
Es importante tener en cuenta que la activación cerebral durante la migraña no se limita a estas áreas y puede variar entre individuos y entre diferentes tipos de migraña. La investigación continúa para comprender completamente las complejas interacciones entre estas regiones cerebrales y su papel en la fisiopatología de la migraña

46
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos simplificados para la migraña?

A

Los criterios diagnósticos simplificados para la migraña se basan en la presencia de ataques recurrentes de dolor de cabeza que duran de 4 a 72 horas, acompañados de características específicas, y la ausencia de otras causas identificables para el dolor de cabeza. Las características clave incluyen:●
Al menos 2 de las siguientes:○
Dolor unilateral (en un solo lado de la cabeza)○
Dolor pulsátil o palpitante○
Agravamiento del dolor con el movimiento o actividad física○
Intensidad del dolor moderada o grave●
Al menos 1 de las siguientes:○
Náuseas y/o vómitos○
Fotofobia (sensibilidad a la luz) y fonofobia (sensibilidad al sonido)

47
Q

¿Cuáles son las características clave para diagnosticar la cefalea en racimos?

A

El diagnóstico de la cefalea en racimos se basa en un conjunto de criterios clínicos bien definidos, que incluyen:●
Dolor de cabeza:○
Dolor intenso, unilateral, localizado generalmente en la región orbitaria, supraorbitaria y/o temporal.○
Duración del dolor de 15 a 180 minutos si no se trata.○
Frecuencia de los ataques: desde uno cada dos días hasta ocho al día.●
Síntomas autonómicos:○
Al menos uno de los siguientes síntomas, presente en el mismo lado del dolor:■
Inyección conjuntival (enrojecimiento del ojo)■
Lagrimación■
Congestión nasal■
Rinorrea (secreción nasal)■
Sudoración frontal y facial■
Miosis (contracción de la pupila)■
Ptosis (caída del párpado superior)■
Edema palpebral (hinchazón del párpado)■
Sensación de inquietud o agitación durante el dolor de cabeza.●
Exclusión de otras causas: Es esencial descartar otras causas de dolor de cabeza similar antes de realizar un diagnóstico definitivo de cefalea en racimos.

48
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos para la hemicránea continua?

A

La hemicránea continua se caracteriza por un dolor de cabeza persistente que cumple con los siguientes criterios:●
Duración: Dolor de cabeza presente durante al menos 2 meses.●
Ubicación: Dolor de cabeza unilateral (en un solo lado de la cabeza), sin cambio de lado.●
Características del dolor:○
Continuo, pero fluctuante en intensidad.○
De intensidad moderada al menos parte del tiempo.●
Respuesta al tratamiento: Respuesta absoluta al tratamiento con indometacina (un tipo de medicamento antiinflamatorio no esteroideo).●
Síntomas autonómicos: Al menos uno de los siguientes síntomas autonómicos asociados con la exacerbación del dolor:○
Inyección conjuntival○
Lagrimación○
Congestión nasal○
Rinorrea○
Ptosis○
Edema palpebral
Es fundamental descartar otras posibles causas de dolor de cabeza unilateral persistente antes de diagnosticar una hemicránea continua.

49
Q

Cuáles son las opciones de tratamiento para los ataques agudos de migraña?

A

El tratamiento de los ataques agudos de migraña puede dividirse en tratamientos no específicos para la enfermedad y tratamientos específicos para la enfermedad.●
Tratamientos no específicos: Incluyen analgésicos como la aspirina y el paracetamol (acetaminofén), y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el naproxeno, el ibuprofeno y el ácido tolfenámico. Estos medicamentos pueden ser eficaces para aliviar el dolor leve o moderado, y a menudo se combinan con antieméticos para controlar las náuseas y los vómitos.●
Tratamientos específicos: Los triptanos son los medicamentos específicos para la migraña más eficaces disponibles. Actúan sobre los receptores de serotonina en el cerebro y son eficaces para aliviar el dolor, así como otros síntomas asociados a la migraña, como las náuseas, la fotofobia y la fonofobia. Ejemplos de triptanos son sumatriptán, naratriptán, rizatriptán, zolmitriptán, eletriptán, almotriptán y frovatriptán. La elección del triptán se basa en factores como la vía de administración, el inicio y la duración del efecto, y la tolerabilidad. Las ergotaminas, como la ergotamina y la dihidroergotamina (DHE), son otra clase de medicamentos específicos para la migraña que se han utilizado durante mucho tiempo, pero su uso ha disminuido debido a su perfil de efectos secundarios y al riesgo de cefalea por abuso de medicación.
Es esencial destacar que el uso excesivo de medicamentos para los ataques agudos de migraña, especialmente analgésicos combinados que contienen codeína, puede provocar cefalea por abuso de medicación y un empeoramiento de la frecuencia de las cefaleas

50
Q

¿Qué medicamentos se utilizan en la profilaxis de la migraña?

A

La profilaxis de la migraña pretende reducir la frecuencia, la gravedad y la duración de los ataques de migraña. Se recomienda a los pacientes que tienen ataques frecuentes, de moderados a graves, que afectan significativamente a su calidad de vida, o que no responden a los tratamientos agudos. Las opciones de tratamiento preventivo incluyen:
●Betabloqueantes: como el propranolol y el metoprolol, que se cree que actúan estabilizando las membranas neuronales y reduciendo la actividad de los vasos sanguíneos.
●Anticonvulsivos: como el valproato, el topiramato y la gabapentina, que pueden suprimir la excitabilidad neuronal anormal en el cerebro.
●Antidepresivos tricíclicos: como la amitriptilina y la nortriptilina, que afectan a los niveles de serotonina y noradrenalina en el cerebro.
●Antagonistas de la serotonina: como la pizotifeno y la metisergida, que bloquean los receptores de serotonina.
La elección del tratamiento profiláctico se basa en los antecedentes médicos del paciente, las preferencias, las comorbilidades, los posibles efectos secundarios y las interacciones medicamentosas. Es fundamental empezar con una dosis baja e ir aumentándola gradualmente hasta alcanzar la dosis eficaz, optimizándola en función del peso y la tolerabilidad.

50
Q

¿Cómo se trata farmacológicamente la cefalea en racimos?

A

El tratamiento de la cefalea en racimos se dirige a aliviar el dolor durante los ataques agudos y a prevenir futuros ataques. Las opciones de tratamiento incluyen:
●Tratamiento de los ataques agudos:
○Triptanos: El sumatriptán subcutáneo es el tratamiento de elección, que proporciona un alivio rápido en la mayoría de los casos. El zolmitriptán intranasal también ha demostrado ser eficaz.
○Oxígeno: La inhalación de oxígeno al 100% a través de una mascarilla sin reinspiración a un caudal de 7-15 L/minuto durante 15-20 minutos es un tratamiento eficaz y bien tolerado.
○Dihidroergotamina (DHE): La DHE intranasal o intramuscular puede ser eficaz, pero tiene un inicio de acción más lento que el sumatriptán o el oxígeno.
○Lidocaína: La aplicación intranasal de lidocaína puede proporcionar alivio a algunos pacientes.
●Tratamiento preventivo:○
Verapamilo: El verapamilo es el medicamento profiláctico de primera línea para la cefalea en racimos, que normalmente requiere dosis más altas que las utilizadas para otras indicaciones.
○Litio: El litio es otra opción profiláctica eficaz, especialmente para la cefalea en racimos crónica.
○Corticosteroides: Se puede utilizar una tanda corta de corticosteroides, como la prednisolona, para proporcionar un alivio rápido al comienzo de un racimo, pero no es una solución a largo plazo debido a los efectos secundarios potenciales.
○Metisergida: La metisergida es un antagonista de la serotonina que puede ser eficaz, pero su uso está limitado por el riesgo de efectos secundarios graves, como la fibrosis retroperitoneal.
La elección del tratamiento para la cefalea en racimos se individualiza en función de las características específicas del paciente, las preferencias, la gravedad y la frecuencia de los ataques y los antecedentes médicos

51
Q

¿Qué papel juega el óxido nítrico en la fisiopatología de la cefalea tensional crónica?

A

La cefalea tensional crónica se asocia con una supersensibilidad al óxido nítrico. La administración de nitroglicerina, un donante de óxido nítrico, puede provocar una cefalea inmediata y, después de varias horas, una cefalea tensional típica.

52
Q

¿La fisiopatología de la cefalea tensional crónica es similar a la de la migraña?

A

Algunos aspectos de la fisiopatología de la cefalea tensional crónica son similares a los de la migraña, como la supersensibilidad al óxido nítrico. Además, algunos pacientes que cumplen los criterios de la cefalea tensional pueden responder a tratamientos que normalmente son eficaces para la migraña, como el sumatriptán y el topiramato. Sin embargo, también existen diferencias importantes, como la implicación de la serotonina.

53
Q

¿Cuáles son las tres categorías principales de cefalea tensional según la clasificación de la ICHD-II?

A

●Cefalea tensional episódica infrecuente (2.1): Se caracteriza por al menos 10 episodios que ocurren en menos de 1 día al mes (menos de 12 días al año).
●Cefalea tensional episódica frecuente (2.2): Se caracteriza por al menos 10 episodios que ocurren en 1 o más días al mes, pero menos de 15 días al mes, durante al menos 3 meses (12 o más días al año, pero menos de 180 días al año).
●Cefalea tensional crónica (2.3): Se caracteriza por un dolor de cabeza que ocurre en 15 o más días al mes en promedio durante más de 3 meses (180 o más días al año)

54
Q

¿Cómo se compara el uso de analgésicos simples y AINEs en el tratamiento de la cefalea tensional?

A

Comparación de Analgésicos Simples y AINEs en el Tratamiento de la Cefalea Tensional

De acuerdo a las fuentes, los AINEs son la primera línea de tratamiento para la cefalea tensional, demostrando mayor eficacia que los analgésicos simples en la mayoría de los estudios.

  • El ibuprofeno, en dosis de 400 mg, ha demostrado ser superior al paracetamol (1000 mg) y, incluso en dosis de 200 mg, al ácido acetilsalicílico (500 mg).
  • El ketoprofeno, en dosis de 50 mg, se ha mostrado más eficaz que el ibuprofeno (200 mg) y el paracetamol (1000 mg). Sin embargo, dosis menores de ketoprofeno (25 mg) no mostraron una superioridad clara.
  • El naproxeno, en dosis de 550 mg, también superó al paracetamol y al placebo en cuanto a analgesia. La dosis de 220 mg se mostró igual de efectiva que el ibuprofeno (200 mg).
  • Otros AINEs como ketorolaco, diclofenaco e indometacina también son efectivos, aunque se necesitan más estudios.

Si bien los AINEs son eficaces, su eficacia es relativa. En muchos estudios, la proporción de pacientes que logran estar libres de dolor después de 2 horas de la administración del medicamento es baja, lo que subraya la necesidad de mejores tratamientos.

Los analgésicos simples, como el ácido acetilsalicílico (500 o 1000 mg) y el paracetamol (500 o 1000 mg), son más efectivos que el placebo para aliviar la cefalea tensional aguda, con una eficacia comparable entre ellos.

  • La adición de cafeína (130 o 200 mg) a los analgésicos simples puede aumentar significativamente su eficacia.
  • Se recomienda evitar los analgésicos combinados con codeína o barbitúricos debido al riesgo de dependencia, abuso y cronificación de la cefalea.

Es importante mencionar que las fuentes no mencionan directamente la comparación de analgésicos simples con AINEs en el tratamiento de la cefalea tensional en términos de seguridad o tolerabilidad.

En resumen, aunque los AINEs se consideran la primera opción para el tratamiento de la cefalea tensional, la elección del analgésico debe individualizarse considerando la tolerabilidad del paciente, el perfil de efectos secundarios y la respuesta al tratamiento.

55
Q

¿Cómo se identifica la articulación sacroilíaca mediante ecografía?

A

El tercio inferior de la articulación sacroilíaca se identifica a nivel de S2 mediante un escaneo cefálico desde el hiato sacro.

56
Q

¿Cuántos anestésicos locales se inyectan durante los bloqueos de la rama lateral sacra?

A

Se realizan tres inyecciones de anestésico local en la cresta sacra lateral, avanzando la aguja en el plano desde una dirección medial a lateral: 1,5 ml entre S2 y S3, 0,5 ml entre S2 y S3 y 0,5 ml lateral a S1.

57
Q

¿Cuándo se considera la ablación por radiofrecuencia para el dolor de la articulación sacroilíaca?

A

¿Cuándo se considera la ablación por radiofrecuencia para el dolor de la articulación sacroilíaca?○
La ablación por radiofrecuencia puede considerarse una opción para el alivio del dolor cuando el dolor procedente de la articulación sacroilíaca no se controla adecuadamente con otras modalidades, como la inyección intraarticular de la articulación sacroilíaca.

58
Q

¿Cuál es el objetivo principal de los bloqueos del nervio lateral sacro y los bloqueos de la articulación sacroilíaca?

A

Objetivo Principal de los Bloqueos

El objetivo principal de los bloqueos del nervio lateral sacro y los bloqueos de la articulación sacroilíaca es el manejo del dolor. Específicamente:

  • Los bloqueos del nervio lateral sacro se utilizan para el manejo del dolor del complejo posterior, que incluye los ligamentos dorsales y la parte posterior de la articulación sacroilíaca.
  • Los bloqueos de la articulación sacroilíaca se utilizan para el manejo del dolor de la articulación sacroilíaca.

Es importante destacar que aunque ambos bloqueos se utilizan para el manejo del dolor, se dirigen a estructuras diferentes.

  • El bloqueo del nervio lateral sacro se dirige a la red neural sacra posterior (PSN), que inerva la parte dorsal de la articulación sacroilíaca.
  • El bloqueo de la articulación sacroilíaca se dirige directamente a la articulación sacroilíaca.

En resumen, el objetivo de ambos bloqueos es aliviar el dolor, pero el bloqueo del nervio lateral sacro se enfoca en el dolor del complejo posterior al bloquear la PSN, mientras que el bloqueo de la articulación sacroilíaca se dirige al dolor de la propia articulación.

58
Q

¿Cuál es la técnica recomendada para la ablación por radiofrecuencia de la articulación sacroilíaca?

A

○Aunque no se ha determinado el enfoque óptimo, los estudios anatómicos sugieren que las técnicas bipolares perpendiculares que abordan la cresta lateral y las que utilizan la técnica de la empalizada pueden tener las tasas de captura más altas para dirigirse a la inervación posterior de la articulación sacroilíaca

59
Q

¿Qué técnicas de exploración por ultrasonido se utilizan para identificar los puntos de inyección en los bloqueos del nervio lateral sacro?

A

Técnicas de Exploración por Ultrasonido para Bloqueos del Nervio Lateral Sacro

Para identificar los puntos de inyección en los bloqueos del nervio lateral sacro mediante ultrasonido, se utiliza principalmente la exploración transversal, aunque la exploración sagital también juega un papel importante en la verificación de la colocación de la aguja.

Exploración Transversal:

  • Objetivo: Esta vista es fundamental para ubicar los puntos de referencia necesarios para el bloqueo.
  • Procedimiento:
    • Se utiliza un transductor curvo de C5-2 MHz.
    • Con el paciente en decúbito prono, se inicia el escaneo desde el hiato sacro en dirección cefálica hasta alcanzar el foramen sacro posterior de S1.
    • Durante el escaneo, se identifican estructuras clave como la cresta sacra lateral, la cresta sacra media y los forámenes sacros posteriores.
    • Se marcan tres puntos de inyección en la cresta sacra lateral: uno entre S2 y S3, otro entre S1 y S2, y el último lateral a S1.
  • Puntos de Referencia Clave: Los puntos de referencia clave en la exploración transversal incluyen la cresta sacra lateral, los forámenes sacros posteriores (S1-S4) y los tubérculos sacros transversos (TST1-TST4). Estos puntos de referencia ayudan a guiar la colocación precisa de la aguja para el bloqueo del nervio lateral sacro.

Exploración Sagital:

  • Objetivo: Esta vista se emplea principalmente para confirmar la posición correcta de la aguja en el plano cefalocaudal durante el procedimiento de bloqueo.
  • Procedimiento:
    • Una vez que se ha insertado la aguja bajo la guía de la exploración transversal, se rota el transductor a una orientación sagital.
    • Se visualiza la aguja en relación con el foramen sacro posterior correspondiente.
  • Ventajas: Permite verificar que la aguja no se haya desviado de la trayectoria deseada y que se encuentre en la posición óptima para depositar el anestésico local cerca del nervio lateral sacro.

En resumen, la exploración transversal juega un papel principal en la identificación de los puntos de inyección para el bloqueo del nervio lateral sacro, mientras que la exploración sagital se utiliza para confirmar la colocación correcta de la aguja en tiempo real.

60
Q

¿Qué técnica de radiofrecuencia se recomienda para la ablación del nervio lateral sacro?

A

Técnica Recomendada para la Ablación por Radiofrecuencia del Nervio Lateral Sacro

Aunque no existe una técnica única y universalmente aceptada como la mejor para la ablación por radiofrecuencia del nervio lateral sacro, las fuentes que proporcionaste sugieren que las técnicas bipolares perpendiculares, especialmente aquellas que se enfocan en la cresta lateral utilizando un abordaje en empalizada, podrían ser las más efectivas.

Ablación Bipolar Perpendicular:

  • Descripción: Esta técnica implica la inserción de dos agujas paralelas a lo largo de la cresta sacra lateral, creando una lesión en forma de tira que abarca el recorrido de la red nerviosa sacra posterior (PSN).
  • Ventajas: Los estudios anatómicos sugieren que la ablación bipolar perpendicular tiene una mayor probabilidad de capturar la PSN en comparación con las técnicas monopolares. Esto se debe a que la configuración de las agujas en paralelo genera una lesión más amplia y uniforme.

Abordaje en Empalizada:

  • Descripción: El término “empalizada” se refiere a la colocación de múltiples agujas en una fila, como los postes de una cerca, para crear una lesión continua.
  • Ventajas: Este método busca maximizar la interrupción de las señales nerviosas al crear una barrera más extensa a lo largo de la trayectoria de los nervios.

Enfoque en la Cresta Lateral:

  • Justificación: La PSN, responsable de la inervación posterior de la articulación sacroilíaca, se encuentra principalmente sobre la cresta sacra lateral, entre el segundo y tercer tubérculo sacro transverso (TST2 y TST3).
  • Importancia: Al dirigir la ablación a la cresta lateral, se busca asegurar la mayor probabilidad de éxito en la interrupción de las señales dolorosas provenientes de la articulación sacroilíaca.

Aspectos a Considerar:

  • Variabilidad Anatómica: Es fundamental recordar que la anatomía del nervio lateral sacro puede variar entre individuos. La evaluación ecográfica previa al procedimiento es crucial para determinar la ubicación precisa de la PSN y adaptar la técnica en consecuencia.
  • Experiencia del Médico: La elección de la técnica también depende de la experiencia y preferencia del médico que realiza el procedimiento.

En resumen, las fuentes sugieren que la ablación por radiofrecuencia bipolar perpendicular, con un enfoque en la cresta lateral y utilizando la técnica en empalizada, podría ser la más efectiva para la ablación del nervio lateral sacro. Sin embargo, la decisión final debe basarse en una evaluación individualizada del paciente y la experiencia del médico.

61
Q

¿Cuáles son las estructuras que inervan la articulación sacroilíaca?

A

Estructuras que Inervan la Articulación Sacroilíaca

Las estructuras que inervan la articulación sacroilíaca se pueden dividir en dos grupos principales: la inervación anterior y la inervación posterior.

Inervación Anterior:

  • Ramas anteriores de los nervios L4 y L5: Estas ramas nerviosas, provenientes de la columna lumbar, contribuyen a la inervación de la parte anterior de la articulación sacroilíaca.

Inervación Posterior:

  • Red Nerviosa Sacra Posterior (PSN): Esta red, formada principalmente por ramas de las raíces sacras S1 a S3 (y ocasionalmente S4 y L5), es la principal responsable de la inervación de la parte dorsal de la articulación sacroilíaca.
    • Ramas Laterales de los Nervios Sacros: La PSN se origina a partir de las ramas laterales de las raíces sacras, principalmente de S1 a S3. Estas ramas cruzan la cresta sacra lateral, generalmente entre el segundo y tercer tubérculo sacro transverso.
    • Variabilidad en la Contribución de S1: Es importante destacar que la contribución de la rama lateral de S1 a la PSN puede variar. En algunos casos, una rama de S1 puede contribuir directamente a la inervación de la articulación sacroilíaca, extendiéndose por encima del segundo tubérculo sacro transverso.
    • Contribuciones Adicionales: En algunos casos, la rama dorsal del nervio L5 y las ramas laterales de S4 también pueden contribuir a la PSN.

Importancia Clínica:

  • La comprensión de la inervación de la articulación sacroilíaca es fundamental para el manejo del dolor en esta región.
  • Los bloqueos del nervio lateral sacro, al dirigirse a la PSN, buscan aliviar el dolor proveniente de la parte posterior de la articulación sacroilíaca y las estructuras circundantes.
  • La ablación por radiofrecuencia de la PSN también se utiliza para tratar el dolor crónico de la articulación sacroilíaca al interrumpir la transmisión de señales nerviosas.
62
Q

¿Cuál es el objetivo anatómico para la ablación por radiofrecuencia del ramo dorsal de L5?

A

El objetivo anatómico para la ablación por radiofrecuencia del ramo dorsal de L5 es la unión de la apófisis articular superior (SAS) de S1 y el ala sacra (AS) de S1. Para acceder a este objetivo, se inserta una cánula en la unión de la SAS y la AS utilizando una vista de rayos X con una inclinación caudal de aproximadamente 30°. Esta técnica se utiliza como parte de la denervación de la articulación sacroilíaca.

63
Q

¿Cuáles son las estructuras que se deben evitar al realizar una ablación por radiofrecuencia del ramo dorsal de L5?

A

Estructuras a Evitar Durante la Ablación por Radiofrecuencia del Ramo Dorsal de L5

Al realizar una ablación por radiofrecuencia del ramo dorsal de L5, es crucial evitar la inyección en el espacio epidural. Para asegurar la colocación correcta de la aguja y evitar la penetración epidural, se deben verificar múltiples vistas fluoroscópicas, incluyendo vistas AP y laterales. Las líneas iliopectíneas alineadas en la imagen lateral confirman una verdadera vista lateral, lo que ayuda a evaluar la profundidad de la aguja. Se debe tener especial cuidado para evitar:

  • Múltiples pasadas a través del espacio epidural.
  • Manipulación brusca de la aguja, lo que podría aumentar el riesgo de penetración epidural.

El objetivo es colocar la cánula en la unión de la apófisis articular superior (SAS) de S1 y el ala sacra (AS) de S1 sin entrar en el espacio epidural.

64
Q

¿Cuáles son las estructuras que se deben evitar al realizar una inyección del sacro ilíaco?

A

Estructuras a Evitar Durante una Inyección Sacroilíaca

Al realizar una inyección sacroilíaca, es fundamental evitar las siguientes estructuras para prevenir complicaciones:

  • Nervio ciático: Ubicado inmediatamente caudal a la línea articular, la inyección en este nervio puede causar lesiones, lo que resulta en debilidad no deseada en las extremidades inferiores debido al anestésico local.
  • Foramen sacro posterior: La inyección en esta estructura puede provocar la entrada en el espacio epidural o las raíces nerviosas anteriores.
  • Hueso: En pacientes de edad avanzada con periostio blando, la aguja puede avanzar fácilmente hacia la médula ósea. La inyección intraósea puede provocar dolor posoperatorio e infección.

Complicaciones adicionales a considerar:

Además de evitar estructuras específicas, es crucial tener en cuenta las posibles complicaciones que pueden surgir durante una inyección sacroilíaca, que incluyen:

  • Infección: Se puede producir infección como resultado de la inyección en sí o por una técnica estéril inadecuada.
  • Sangrado: El sangrado es una posible complicación de cualquier procedimiento invasivo, incluidas las inyecciones sacroilíacas.
  • Dolor posoperatorio: Puede ocurrir dolor después del procedimiento, incluso si se evitan todas las estructuras y se utiliza una técnica adecuada.
  • Reacción vasovagal: Esta reacción, caracterizada por desmayos, mareos y náuseas, puede ocurrir durante cualquier procedimiento médico, incluidas las inyecciones sacroilíacas.
  • Reacción alérgica: Los pacientes pueden experimentar reacciones alérgicas a los medicamentos utilizados durante el procedimiento, como anestésicos locales, corticosteroides o medios de contraste.

Técnicas adecuadas y consideraciones anatómicas:

Para minimizar el riesgo de complicaciones, es fundamental una comprensión profunda de la anatomía sacroilíaca y la adhesión a las técnicas adecuadas. Esto incluye:

  • Uso de imágenes fluoroscópicas: Las imágenes fluoroscópicas ayudan a visualizar la articulación sacroilíaca y las estructuras circundantes, lo que permite al médico guiar la aguja con precisión y evitar estructuras críticas.
  • Selección adecuada de la aguja: El uso del tamaño y la longitud de aguja correctos es esencial. El tamaño recomendado de la aguja es de 22 a 25 G y 3,5 pulgadas (90 mm).
  • Confirmación de la colocación de la aguja: Antes de la inyección, la posición de la aguja debe confirmarse mediante una pequeña cantidad (0,3 ml) de medio de contraste en la vista AP fluoroscópica para garantizar que la aguja esté dentro del espacio articular y no dentro de ninguna estructura circundante.
  • Volumen de inyección: El volumen máximo informado de inyección en la articulación sacroilíaca es de 2,5 ml. La inyección de un volumen mayor puede provocar la extravasación del medicamento a los tejidos circundantes, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.
65
Q

¿Cuáles son los pasos para realizar una inyección en la articulación sacroilíaca?

A

Pasos para realizar una inyección en la articulación sacroilíaca:

El documento “Sacroiliaca Fluoroscopio..pdf” describe la técnica para la inyección en la articulación sacroilíaca:

Preparación:

  • Monitoreo del paciente: Se debe realizar un monitoreo estándar de la ASA (Sociedad Americana de Anestesiólogos).
  • Preparación del equipo e insumos:
    • Fluoroscopio.
    • Preparación estéril y paño quirúrgico.
    • Anestesia local para la piel (para agujas mayores a 25G, a menos que se use sedación).
    • Aguja de 22–25G, 3.5 pulgadas (90 mm).
    • Medio de contraste no iónico.
    • Anestésico local.
    • Corticosteroide.
  • Equipo de emergencia: Tener disponible equipo y medicamentos para reanimación cardiopulmonar (RCP).

Posición del paciente:

  • El paciente debe colocarse en decúbito prono.

Localización de la articulación sacroilíaca:

  • Identificar puntos de referencia: Se utiliza una vista anteroposterior (AP) para identificar los márgenes articulares posteriores y anteriores.
  • Visualizar la espina ilíaca posterosuperior (EIPS): Observar la EIPS, ya que cubre los dos tercios cefálicos de la articulación sacroilíaca.
  • Inclinación oblicua: Se necesita una inclinación oblicua contralateral del arco en C para superponer los márgenes articulares anterior y posterior, y “mirar por debajo” del ilion y la EIPS que cubren la abertura de la articulación.
  • Identificar el margen articular posterior: Los márgenes articulares anteriores de la articulación sacroilíaca son más laterales y generalmente más visibles que la abertura posterior. Con esto en mente, se puede identificar el margen articular posterior y acceder al espacio articular sin ninguna inclinación oblicua del arco en C en algunos casos.
  • Inclinación caudal: Ocasionalmente, se necesita una inclinación caudal para ayudar aún más a retirar el ilion y la EIPS que cubren la parte inferior del margen articular posterior.
  • Punto de entrada de la aguja: El punto de entrada de la aguja es en el borde caudal (1 cm) de la articulación.

Inserción de la aguja:

  • Abordaje coaxial: Se utiliza un abordaje coaxial para ingresar al espacio articular en el tercio caudal de la articulación.
  • Sensación de “presión de apertura”: La aguja generalmente se engancha a medida que se desliza en la parte cartilaginosa de la articulación.

Confirmación de la posición de la aguja:

  • Inyección de contraste: Confirmar la posición con una cantidad muy pequeña (0.3 ml) de medio de contraste en la vista AP.
  • Verificación de la vista lateral: En la vista lateral, la aguja debe estar posterior a la superficie sacra anterior.

Inyección:

  • Inyección de anestésico y esteroides: Inyectar 1.5 ml de anestésicos locales y esteroides (el volumen máximo informado es de 2.5 ml).

Consideraciones importantes:

  • “Presión de apertura”: Cuando la aguja está enganchada en la articulación, a menudo se siente una “presión de apertura” al comienzo de la inyección (inicialmente es difícil inyectar).
  • Fuga de contraste: Si es demasiado fácil inyectar el medio de contraste, verificar la vista lateral; es posible que el contraste se filtre anteriormente a través de la cápsula rota.
  • Abordaje superior: Si la diseminación del contraste es inadecuada después de varios intentos, considerar el abordaje superior a la articulación sacroilíaca.

Este procedimiento debe ser realizado por un profesional de la salud calificado y con experiencia en inyecciones guiadas por imágenes.

66
Q

¿Cómo se utilizan la anatomía y la fluoroscopia para localizar con precisión la articulación sacroilíaca y los ramos nerviosos que la inervan?

A

Aquí te explico cómo se utilizan la anatomía y la fluoroscopia para localizar la articulación sacroilíaca y los ramos nerviosos que la inervan:

Localización de la articulación sacroilíaca y sus ramos nerviosos mediante anatomía y fluoroscopia

La articulación sacroilíaca se encuentra en la pelvis y está formada por la unión de las superficies articulares del sacro y el hueso ilíaco. Para localizar con precisión esta articulación y los ramos nerviosos que la inervan durante los procedimientos de inyección o ablación por radiofrecuencia, se utilizan la anatomía y la fluoroscopia de la siguiente manera:

Anatomía:

  • Comprensión de la anatomía de la articulación sacroilíaca: La articulación sacroilíaca presenta irregularidades significativas en la topografía de la superficie articular, lo que puede dificultar su visualización en las imágenes fluoroscópicas. Por lo tanto, es fundamental comprender la anatomía de la articulación y sus estructuras circundantes, como la espina ilíaca posterosuperior (EIPS), que cubre los dos tercios superiores de la articulación sacroilíaca.
  • Identificación de los márgenes articulares: Es crucial identificar los márgenes anterior y posterior de la articulación. En las vistas fluoroscópicas anteroposteriores (AP), los márgenes anteriores suelen estar situados más lateralmente.
  • Conocimiento del suministro nervioso: El suministro nervioso a la articulación sacroilíaca es doble: anterior y posterior. El bloqueo del suministro posterior a los ligamentos de la articulación sacroilíaca (ramas mediales de L4 y L5 y ramas laterales de S1 a S4) bloqueará la nocicepción de los ligamentos del complejo sacroilíaco posterior, pero no de la propia articulación sacroilíaca.
  • Estructuras a tener en cuenta: Es importante tener en cuenta las estructuras circundantes, como el nervio ciático (caudal a la línea articular) y el foramen sacro posterior, para evitar complicaciones.

Fluoroscopia:

  • Abordaje inferior: El abordaje inferior es el más recomendado para la articulación sacroilíaca. Se coloca al paciente en decúbito prono y se utiliza una vista AP para identificar los márgenes articulares posteriores y anteriores.
  • Inclinación oblicua del arco en C: Se necesita una inclinación oblicua contralateral del arco en C para superponer los márgenes articulares anterior y posterior, y “mirar por debajo” del ilion y la EIPS que cubren la apertura articular.
  • Identificación del punto de entrada: El punto de entrada de la aguja se encuentra en el borde caudal (1 cm) de la articulación.
  • Confirmación de la posición de la aguja: Se utiliza una pequeña cantidad (0,3 ml) de medio de contraste en la vista AP para confirmar que la aguja está en el espacio articular.
  • Vista lateral: Se comprueba la vista lateral para asegurarse de que la aguja esté posterior a la superficie sacra anterior.
  • Visualización de la dispersión del contraste: La fluoroscopia permite la visualización de la dispersión del medio de contraste, lo que confirma la correcta colocación de la aguja en el espacio articular o cerca de los ramos nerviosos objetivo.

Localización de los ramos nerviosos:

  • Ramos laterales S1-S3: Para bloquear los ramos laterales S1-S3, se identifica el foramen sacro dorsal en la vista AP. Se utiliza una inclinación craneocaudal del arco en C para colocar las cánulas perpendiculares al sacro.
  • Ramo dorsal L5: Para bloquear el ramo dorsal L5, se identifica la unión de la apófisis articular superior (APS) de S1 y el ala sacra (AS) de S1 en la vista AP. Se utiliza una inclinación caudal del arco en C para que la aguja se proyecte desde un abordaje caudal.

En resumen, la combinación de un conocimiento profundo de la anatomía de la articulación sacroilíaca y el uso de imágenes fluoroscópicas en tiempo real permite a los profesionales sanitarios localizar con precisión la articulación sacroilíaca y los ramos nerviosos que la inervan. Esta precisión es esencial para garantizar la administración eficaz y segura de inyecciones o la ablación por radiofrecuencia, al tiempo que se minimizan los riesgos de dañar las estructuras circundantes.

67
Q

¿Cómo se diagnostica la tendinopatía del extensor común y el flexor común?

A

Para diagnosticar la tendinopatía del extensor común y del flexor común, un médico normalmente comienza con un examen físico. Los pacientes con estas afecciones suelen sentir dolor en los epicóndilos laterales y mediales, respectivamente. El dolor en la extensión resistida de la muñeca sugiere una tendinopatía del extensor común, mientras que el dolor en la flexión resistida de la muñeca sugiere una tendinopatía del flexor común. Si bien el reposo relativo, las modificaciones de la actividad y la fisioterapia son las primeras opciones de tratamiento, las inyecciones pueden considerarse si estas medidas fallan. Es importante tener en cuenta que puede haber otras causas para el dolor de codo, como una lesión del ligamento colateral radial, que debe descartarse, especialmente en pacientes que no responden al tratamiento. La ecografía puede ser una herramienta útil para visualizar las estructuras anatómicas y confirmar el diagnóstico.

68
Q

¿Qué estructuras anatómicas están presentes en la zona lateral del codo?

A

Estructuras anatómicas en la zona lateral del codo

En la zona lateral del codo, se encuentran varias estructuras anatómicas importantes. Estas incluyen:

  • Epicóndilo lateral: Esta es una prominencia ósea en la parte inferior del húmero, donde se origina el tendón extensor común. El dolor en el epicóndilo lateral es un síntoma común de la epicondilitis lateral, también conocida como “codo de tenista”.
  • Tendón extensor común (CET): Este tendón conecta los músculos extensores del antebrazo al epicóndilo lateral. Este tendón se encarga de extender la muñeca y los dedos. La tendinopatía del extensor común es una causa común de dolor en el codo lateral.
  • Articulación radiocarpiana: Esta es la articulación entre el radio y el carpo (huesos de la muñeca).
  • Ligamento colateral radial (RCL): Este ligamento conecta el húmero con el radio y ayuda a estabilizar el codo. Es importante tener en cuenta la posibilidad de una lesión del ligamento colateral radial en pacientes con dolor lateral del codo que no responden al tratamiento.
  • Cabeza del radio (R): La cabeza del radio es la parte superior redondeada del radio, que se articula con el cóndilo del húmero.
  • Capítulo (C): El capítulo es una protuberancia redondeada en la parte inferior del húmero, que se articula con la cabeza del radio para formar la articulación radiocarpiana.

Estas estructuras trabajan juntas para permitir el movimiento y la estabilidad del codo.

69
Q

¿Cuáles son las dos causas más comunes de dolor crónico en el codo?

A

Las dos causas más comunes de dolor crónico de codo

Las dos causas más comunes de dolor crónico de codo son la tendinopatía del extensor común y la tendinopatía del flexor común.

  • La tendinopatía del extensor común, también conocida como “codo de tenista”, afecta el tendón que conecta los músculos extensores del antebrazo con el epicóndilo lateral, ubicado en la parte externa del codo.
  • La tendinopatía del flexor común, también conocida como “codo de golfista”, afecta el tendón que conecta los músculos flexores del antebrazo con el epicóndilo medial, ubicado en la parte interna del codo.

Estas condiciones causan dolor e inflamación en el codo y pueden dificultar actividades como agarrar objetos o extender la muñeca.

70
Q

¿Cuáles son las estructuras anatómicas claves que se pueden observar con ultrasonido en el codo lateral?

A

Estructuras anatómicas clave visibles en el codo lateral por ultrasonido

Las siguientes estructuras anatómicas claves en el codo lateral se pueden observar mediante ultrasonido:

  • Epicóndilo lateral (LE): El epicóndilo lateral es el punto de origen del tendón extensor común (CET) y sirve como punto de referencia clave para la exploración por ultrasonido.
  • Tendón extensor común (CET): Esta estructura se examina para detectar tendinopatía, una causa común de dolor en el codo lateral.
  • Articulación radiocarpiana: Esta articulación, ubicada entre la cabeza del radio (R) y el capítulo (C) del húmero, también se puede visualizar mediante ultrasonido.
  • Ligamento colateral radial (RCL): El ultrasonido puede ayudar a identificar el ligamento colateral radial, que es importante para estabilizar el codo.
  • Cabeza del radio (R): Se puede observar la cabeza del radio, que forma parte de la articulación radiocarpiana.
  • Capítulo (C): También se puede visualizar el capítulo del húmero, que se articula con la cabeza del radio.

Utilizando el ultrasonido, los médicos pueden evaluar estas estructuras y diagnosticar diversas afecciones que causan dolor en el codo lateral, como la tendinopatía y las lesiones de ligamentos.

71
Q

¿Qué tipo de inyección se recomienda para el tendón flexor común?

A

Tipo de inyección recomendada para el tendón flexor común

Para el tendón flexor común, se prefiere una inyección intraarticular con un abordaje distal a proximal guiado por ultrasonido.

  • Inyección intraarticular: Significa que la aguja se dirige al interior de la vaina del tendón, donde se encuentra el líquido sinovial que lubrica el tendón.
  • Abordaje distal a proximal: En este enfoque, la aguja se inserta en un punto distal al epicóndilo medial y se avanza hacia el proximal, asegurando que la punta de la aguja quede dentro de la vaina del tendón.
  • Guiado por ultrasonido: El ultrasonido permite visualizar las estructuras anatómicas en tiempo real durante el procedimiento, lo que ayuda a guiar la aguja hacia el lugar preciso de la inyección y a evitar dañar estructuras adyacentes, como el nervio cubital.

Es importante destacar que la decisión sobre el tipo de inyección, la medicación a utilizar (anestésico local, corticosteroides, plasma rico en plaquetas, etc.) y la técnica específica debe ser tomada por un médico especialista, considerando las características individuales de cada paciente y su historial clínico.

72
Q

¿Cuáles son los músculos que se insertan en el epicóndilo lateral del húmero?

A

Los músculos que se insertan en el epicóndilo lateral del húmero son los músculos extensores del antebrazo. Estos incluyen: * Extensor radial largo del carpo. * Extensor radial corto del carpo. * Extensor cubital del carpo. * Extensor de los dedos. * Extensor del meñique

72
Q

¿Cuáles son las precauciones que se deben tomar al realizar inyecciones en el codo?

A

Precauciones al realizar inyecciones en el codo

Al realizar inyecciones en el codo, es fundamental tomar ciertas precauciones para garantizar la seguridad del paciente y el éxito del procedimiento. Las fuentes proporcionan información específica sobre las precauciones a tener en cuenta al realizar inyecciones guiadas por ultrasonido en diferentes partes del codo:

Precauciones generales:

  • Visualización en dos planos: Al inyectar tendones, la posición de la aguja y el flujo del inyectado deben verse en dos planos para asegurar que el inyectado se extienda donde se pretende.
  • Dosis y volúmenes de esteroides: Al inyectar esteroides, se deben usar las dosis y volúmenes más bajos posibles debido al potencial de debilitamiento de tendones, ligamentos y cartílagos inducido por los esteroides.

Precauciones específicas para el tendón flexor común:

  • Ubicación del nervio cubital: Al inyectar el tendón flexor común, se debe verificar que el nervio cubital no esté subluxado sobre el epicóndilo medial y en la trayectoria de la aguja. Esto se debe a que el nervio cubital pasa muy cerca del epicóndilo medial, donde se realiza la inyección para la tendinopatía del flexor común.

Precauciones específicas para el tendón extensor común:

  • Profundidad de la aguja: Al inyectar esteroides en el tendón extensor común, se debe asegurar que la aguja no penetre demasiado y llegue al ligamento colateral radial.

Precauciones específicas para la articulación radiocarpiana:

  • Profundidad de la aguja: Al inyectar la articulación radiocarpiana, se debe tener en cuenta que la articulación es bastante superficial y la profundidad de la aguja no debe exceder de 1 a 2 cm.

Información adicional:

Es importante recordar que las inyecciones en el codo deben ser realizadas por un profesional médico calificado y con experiencia en este tipo de procedimientos. El uso de ultrasonido para guiar la inyección puede mejorar la precisión y reducir el riesgo de complicaciones.

73
Q

¿Cuál es la función del ligamento colateral radial?

A

¿Cuál es la función del ligamento colateral radial?
El ligamento colateral radial (LCR) conecta el húmero con el radio y ayuda a estabilizar la parte lateral del codo. Impide el movimiento excesivo del codo, como la aducción (movimiento hacia el cuerpo) y la supinación (rotación del antebrazo para que la palma mire hacia arriba).

74
Q

¿Qué nervio está en riesgo durante una inyección en el tendón flexor común y por qué?

A

El nervio cubital está en riesgo durante una inyección en el tendón flexor común. Esto se debe a que el nervio cubital pasa por el lado medial del codo, cerca del epicóndilo medial, donde se origina el tendón flexor común. Si la aguja se inserta demasiado profundo o demasiado medial durante la inyección, puede golpear el nervio cubital, causando dolor, entumecimiento u hormigueo en el dedo anular y meñique.

75
Q

¿Cuáles son las indicaciones para una inyección en el codo?

A

Las fuentes se enfocan en el uso de inyecciones para el dolor de codo, particularmente para la tendinopatía del extensor común (codo de tenista) y la tendinopatía del flexor común (codo de golfista).○
Tendiendoatía: Estas afecciones ocurren cuando los tendones que se insertan en el epicóndilo lateral (extensor común) o medial (flexor común) se inflaman o degeneran, causando dolor y limitación funcional.○
Opciones de tratamiento: Antes de considerar una inyección, se recomienda probar tratamientos conservadores como reposo relativo, modificación de la actividad y fisioterapia. Si estas medidas no proporcionan alivio, las inyecciones pueden considerarse una opción.
Las fuentes también mencionan la artritis de la articulación humerocubital y radiocarpiana como otra causa de dolor de codo que puede requerir inyección. La ecografía juega un papel crucial en la visualización de estas estructuras y la guía de las inyecciones

76
Q

¿Qué tipo de medicamentos se pueden inyectar en el codo y para qué indicaciones?

A

○Anestésicos locales (como la ropivacaína): Estos medicamentos bloquean temporalmente las señales de dolor en el área de la inyección. Se pueden usar solos o en combinación con otros medicamentos para brindar alivio del dolor.
○Corticosteroides (como la triamcinolona acetonida): Estos medicamentos son potentes antiinflamatorios que pueden reducir la inflamación y el dolor. Sin embargo, es esencial usar las dosis y volúmenes más bajos posibles debido a los posibles efectos secundarios, como el debilitamiento de los tendones, ligamentos y cartílagos.
○Plasma rico en plaquetas (PRP): El PRP es un concentrado de plaquetas que se obtiene de la sangre del paciente. Contiene factores de crecimiento que pueden promover la curación de los tejidos. Aunque las fuentes no entran en detalles sobre su uso, mencionan el PRP como una opción de tratamiento potencial para la tendinopatía, especialmente la epicondilitis lateral.
○Sangre completa: La inyección de sangre completa en el sitio de la lesión también se ha explorado como una opción de tratamiento, particularmente para la epicondilitis medial

77
Q

¿Qué dos maniobras físicas se utilizan para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano?

A

Aquí están las dos maniobras físicas que se usan para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano:

  • Prueba de Phalen. Esta prueba consiste en flexionar ambas muñecas completamente, presionando los dorsos de las manos, durante 60 segundos.
  • Signo de Tinel. Esta prueba consiste en golpear suavemente el nervio mediano en la muñeca.

Ni la prueba de Phalen ni el signo de Tinel son altamente sensibles o específicos para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano.

77
Q

¿Cuáles son tres síntomas que sugieren una lesión en la articulación carpometacarpiana (CMC)?

A

Aquí hay tres síntomas que sugieren una lesión en la articulación carpometacarpiana (CMC):

  • Dolor que empeora con los movimientos del pulgar, especialmente al pellizcar o agarrar. Este dolor puede ser causado por la enfermedad degenerativa articular y la inestabilidad.
  • Debilidad.
  • Rango de movimiento reducido del pulgar.

También puede experimentar un crujido o un dolor agudo al aplicar carga axial y rotar la articulación CMC, o al sostener la base del metacarpiano con el índice y el pulgar y mover la CMC en dirección radial y cubital. Esto se llama prueba de provocación de la fricción o prueba de la palanca.

78
Q

¿Cuáles son los dos tendones que están implicados en la tenosinovitis de De Quervain?

A

Los dos tendones implicados en la tenosinovitis de De Quervain son el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar (EPB). Estos tendones se encuentran en el primer compartimento extensor de la muñeca, en el lado radial cerca de la apófisis estiloides. La tenosinovitis de De Quervain se produce cuando estos tendones se inflaman, a menudo debido a movimientos repetitivos. El APL se origina en el cúbito e se inserta en la base del metacarpiano del primer dedo. El EPB se origina en el tercio inferior del radio e se inserta en la base de la falange proximal del primer dedo. Ambos tendones participan en la abducción radial y la extensión del pulgar.

79
Q

¿Cuáles son los dos métodos utilizados para la inyección de un anestésico local en el túnel carpiano?

A

Dos métodos para la inyección en el túnel carpiano

Hay dos métodos utilizados para la inyección de un anestésico local en el túnel carpiano: inyección en el plano e inyección fuera del plano.

  • En la inyección en el plano, la aguja se inserta 1-3 cm de distancia de la sonda y paralela a ella, en un ángulo poco profundo. La aguja se inserta justo radial o profunda al nervio y arteria cubital. La inyección ideal tendrá el nervio mediano identificado a nivel del pisiforme bajo el ligamento carpiano transverso.
  • En la inyección fuera del plano, la sonda se coloca justo cubital al nervio mediano. Se inserta la aguja perpendicular a la sonda en un ángulo pronunciado, dirigida ligeramente hacia el lado cubital del nervio mediano. Se debe tener cuidado con las inyecciones fuera del plano para garantizar que la punta esté debajo del transductor.
80
Q

¿Qué estructuras anatómicas se encuentran en el primer compartimento extensor de la muñeca?

A

Estructuras anatómicas en el primer compartimento extensor de la muñeca

El primer compartimento extensor de la muñeca contiene el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar (EPB). El retináculo extensor se encuentra superficial a estos tendones. Profundo a estos tendones se encuentra el radio. La arteria radial se encuentra en esta zona y se debe tener en cuenta su ubicación antes de realizar cualquier inyección.

Estos tendones están implicados en la tenosinovitis de De Quervain, que se produce cuando los tendones se inflaman. El APL se origina en el cúbito y se inserta en la base del metacarpiano del pulgar. El EPB se origina en el tercio inferior del radio y se inserta en la base de la falange proximal del pulgar. Ambos tendones participan en la abducción radial y la extensión del pulgar.

80
Q

¿Cómo se puede visualizar la articulación carpometacarpal en una ecografía?

A

Visualización de la articulación carpometacarpal en una ecografía

Para visualizar la articulación carpometacarpal (CMC) en una ecografía, se debe colocar el transductor en el eje largo del pulgar para identificar el primer metacarpiano y el trapecio. Los tendones del abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar se pueden visualizar al cruzar la articulación CMC. El espacio articular se verá entre el trapecio y el primer metacarpiano. Se debe evaluar si hay anomalías óseas en la articulación e identificar la ubicación de la arteria radial antes de inyectar.

81
Q

¿Cuáles son los tres músculos que pueden verse afectados por la compresión del nervio mediano en el síndrome del túnel carpiano?

A

Músculos afectados por la compresión del nervio mediano

Los tres músculos que pueden verse afectados por la compresión del nervio mediano en el síndrome del túnel carpiano son:

  • Flexor corto del pulgar
  • Oponente del pulgar
  • Abductor corto del pulgar

Estos tres músculos están ubicados en la base del pulgar y son responsables de los movimientos finos del pulgar. Cuando el nervio mediano se comprime en el túnel carpiano, estos músculos pueden debilitarse y atrofiarse. Esto puede dificultar tareas como pellizcar, agarrar objetos pequeños y abotonarse la ropa.

82
Q

¿Cuál es el nombre del primer compartimento extensor de la muñeca?

A

El primer compartimento extensor de la muñeca no tiene un nombre específico aparte de “primer compartimento extensor”. A menudo se le refiere por su ubicación en la muñeca y los tendones que contiene.

  • Este compartimento es uno de los seis compartimentos extensores de la muñeca.
  • Está ubicado en el lado radial de la muñeca, cerca de la apófisis estiloides.
  • Contiene el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar (EPB).
  • Estos tendones están cubiertos por el retináculo extensor.
  • La tenosinovitis de De Quervain es una condición que afecta este compartimento y causa dolor al mover el pulgar.
83
Q

¿Qué afección causa dolor y entumecimiento en los dedos pulgar, índice, medio y la mitad radial del anular?

A

Afección que causa dolor y entumecimiento en los dedos

La afección que causa dolor y entumecimiento en el pulgar, el índice, el dedo medio y la mitad radial del dedo anular es el síndrome del túnel carpiano.

  • El síndrome del túnel carpiano es causado por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano en la cara palmar de la muñeca.
  • El nervio mediano proporciona sensibilidad a la superficie volar del pulgar, el dedo índice, el dedo medio y la mitad radial del dedo anular.
  • Cuando se comprime el nervio mediano, puede causar dolor, entumecimiento y hormigueo en estos dedos.
  • La palma de la mano y el dedo meñique no suelen verse afectados porque el nervio que proporciona sensibilidad a esta zona (el nervio palmar) no pasa por el túnel carpiano.
84
Q

¿Cómo se realiza la inyección guiada por ultrasonido para la tenosinovitis de De Quervain?

A

Inyección guiada por ultrasonido para la tenosinovitis de De Quervain

La inyección guiada por ultrasonido para la tenosinovitis de De Quervain se puede realizar mediante una técnica en el plano o fuera del plano.

Preparación

  • El paciente se sienta con el codo flexionado, la estiloides radial hacia arriba y el brazo apoyado cómodamente sobre la mesa.
  • Se utiliza un transductor lineal de alta frecuencia (10 MHz o más), preferiblemente una sonda de hockey.
  • Se identifica el primer compartimento extensor, que contiene el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar (EPB).
  • Se identifica la ubicación de la arteria radial para evitarla durante la inyección.

Escaneo por ultrasonido

Se pueden utilizar dos vistas ecográficas para guiar la inyección:

  • Vista de eje corto: El transductor se coloca transversalmente sobre la apófisis estiloides radial para visualizar el primer compartimento extensor. Esta vista muestra el APL y el EPB, con el retináculo extensor superficial a los tendones y el radio profundo a los tendones.
  • Vista longitudinal: El transductor se rota longitudinalmente sobre la apófisis estiloides radial para visualizar el APL y el EPB a lo largo de su eje largo, por encima del radio.

Procedimiento

  • Inyección en el plano:
    • La sonda se coloca en el eje corto sobre el APL y el EPB adyacente a la apófisis estiloides radial.
    • La aguja se inserta desde dorsal a volar con un punto de inserción de 1 a 3 cm de distancia de la sonda.
    • El inyectable se administra cuando la punta de la aguja se visualiza cerca de la vaina del tendón por encima del APL y el EPB.
  • Inyección fuera del plano:
    • La sonda se coloca en el eje corto sobre el APL y el EPB adyacente a la apófisis estiloides radial.
    • Se inserta la aguja adyacente y centrada en el transductor, manteniendo la aguja superficial.
    • Se visualiza un pequeño punto hiperecoico que se acerca a la diana (vaina del tendón) antes de inyectar.

Medicamentos

La inyección suele consistir en una combinación de un anestésico local y un corticosteroide:

  • 1 a 3 ml de anestésico local (bupivacaína simple al 0,25 %)
  • 0,5 ml de corticosteroide (depomedrol)

Ventajas de la guía por ultrasonido

La guía por ultrasonido permite al médico visualizar el APL y el EPB, lo que garantiza la colocación correcta de la aguja. Esto mejora la precisión en comparación con la técnica guiada por referencias anatómicas y permite la administración específica del inyectable en la vaina del tendón. Además, la guía por ultrasonido puede identificar la presencia de un tabique que crea compartimentos distintos dentro del primer compartimento extensor, lo que permite inyecciones dirigidas a cada compartimento si es necesario.

85
Q

¿Qué procedimientos se pueden usar para tratar la tenosinovitis de De Quervain?

A

Procedimientos para tratar la tenosinovitis de De Quervain

La tenosinovitis de De Quervain es una condición que causa dolor en el lado del pulgar de la muñeca, donde se encuentra el pulgar con la muñeca. Es causada por la inflamación de los tendones que mueven el pulgar.

El artículo “Intervention on Wrist and Hand” describe procedimientos para tratar la tenosinovitis de De Quervain usando inyecciones guiadas por ultrasonido.

Inyecciones guiadas por ultrasonido

Las inyecciones guiadas por ultrasonido son un tratamiento común para la tenosinovitis de De Quervain. Este procedimiento implica inyectar un corticosteroide, que es un poderoso antiinflamatorio, en la vaina del tendón que rodea los tendones inflamados.

Ventajas de la guía por ultrasonido:

  • Mayor precisión en comparación con las técnicas guiadas por puntos de referencia, lo que garantiza que la medicación se administre en la ubicación correcta.
  • Visualización de las estructuras anatómicas, como el APL y el EPB, para evitar dañarlas durante la inyección.
  • Identificación de la presencia de un tabique, que es una banda de tejido que puede crear compartimentos separados dentro del primer compartimento extensor. Si se visualiza un tabique, se puede inyectar cada compartimento para garantizar una dispersión completa de la medicación.

Técnicas de inyección:

  • Inyección en el plano: La aguja se inserta paralela a la sonda de ultrasonido y se guía hacia la vaina del tendón.
  • Inyección fuera del plano: La aguja se inserta perpendicular a la sonda de ultrasonido y se avanza hacia la vaina del tendón.

Medicamentos:

  • Típicamente, se inyectan 1 a 3 ml de anestésico local (bupivacaína simple al 0.25%) y 0.5 ml de corticosteroide (depomedrol).
  • La evidencia sugiere que una combinación de corticosteroides y ácido hialurónico puede proporcionar un alivio de los síntomas aún mayor.

Otros procedimientos:

Las fuentes también mencionan la férula para el pulgar después de la inyección de corticosteroides para una mayor eficacia en el tratamiento de la tenosinovitis de De Quervain, aunque la evidencia que respalda este enfoque es moderada.

Si bien no se mencionan específicamente en las fuentes proporcionadas, otros procedimientos para tratar la tenosinovitis de De Quervain pueden incluir:

  • Reposo: Evitar actividades que agraven el dolor.
  • Fisioterapia: Ejercicios para mejorar la fuerza y ​​la flexibilidad de la muñeca y el pulgar.
  • Cirugía: En casos severos que no responden a tratamientos conservadores, se puede recomendar la cirugía para liberar la vaina del tendón.

Es importante hablar con un profesional de la salud para determinar el mejor curso de tratamiento para la tenosinovitis de De Quervain.

86
Q

Describa los dos tendones que se encuentran en el primer compartimento extensor de la muñeca y su función.

A

El primer compartimento extensor de la muñeca contiene el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar (EPB). El APL se origina en el cúbito y se inserta en la base del metacarpiano del pulgar, mientras que el EPB se origina en el tercio inferior del radio y se inserta en la base de la falange proximal del pulgar. Trabajando juntos, el APL y el EPB son responsables de la abducción radial y la extensión del pulgar

87
Q

¿Qué nervio proporciona sensibilidad al lado palmar del dedo meñique?

A

El nervio cubital proporciona sensibilidad al lado palmar del dedo meñique. Es importante destacar que el síndrome del túnel carpiano, que afecta al nervio mediano, a menudo no afecta al dedo meñique. Esto se debe a que el nervio cubital no pasa por el túnel carpiano, a diferencia del nervio mediano

88
Q

¿Cuál es la ubicación y la función de la polea A1?

A

La polea A1 es la primera polea anular en el sistema de poleas del flexor de los dedos. Se encuentra en la articulación metacarpofalángica (MCP) de los dedos, superficial y proximal a la articulación. La polea A1 es crucial para el funcionamiento normal de los dedos, ya que ayuda a que los tendones flexores se deslicen suavemente durante los movimientos de flexión y extensión de los dedos. La inflamación y el engrosamiento de la polea A1 pueden provocar el atrapamiento del tendón flexor, lo que provoca una afección conocida como dedo en gatillo

89
Q

¿Qué estructuras forman los límites del túnel carpiano?

A

La fuente establece que el escafoides y el trapecio forman el límite lateral del túnel carpiano, mientras que el gancho y el pisiforme forman el límite medial. El techo del túnel está formado por el retináculo flexor.

89
Q

Además del dolor, ¿qué otros síntomas pueden experimentar los pacientes con dedo en gatillo?

A

Según la fuente, el dedo en gatillo puede causar una flexión y extensión irregulares de los dedos, junto con dolor en la palma de la mano alrededor de la articulación metacarpofalángica. Los pacientes también pueden experimentar que el dedo se bloquea en flexión.

90
Q

¿Qué son los pulsos anulares y cruciformes en relación a la anatomía del dedo?

A

Función de las poleas anulares y cruciformes en la anatomía del dedo

Las poleas anulares (A1-A5) y las poleas cruciformes (C1-C3) son componentes esenciales del sistema de poleas del flexor de los dedos, que es fundamental para la flexión y extensión eficientes de los dedos. Las fuentes describen las poleas anulares y cruciformes en el contexto del dedo en gatillo, una condición que surge del atrapamiento del tendón flexor.

  • Poleas anulares: Estas poleas, numeradas A1 a A5, son más gruesas y tienen forma de anillo. Crean un efecto de túnel sobre los tendones flexores a medida que estos atraviesan la mano y los dedos, lo que garantiza que los tendones permanezcan cerca de los huesos. Esta estrecha relación es esencial para una transmisión de fuerza eficaz durante el movimiento de los dedos.
  • Poleas cruciformes: Estas poleas, numeradas C1 a C3, se encuentran entre las poleas anulares y tienen una estructura más delgada y en forma de cruz. Brindan estabilidad adicional al sistema de poleas del flexor al tiempo que permiten que el sistema se expanda y se contraiga, acomodando el engrosamiento del tendón durante el movimiento. Esta flexibilidad ayuda a mantener una tensión adecuada en los tendones flexores.

Importancia de la polea A1 en el dedo en gatillo

La polea A1, ubicada en la articulación metacarpofalángica (MCP), es particularmente susceptible al engrosamiento y la inflamación en el dedo en gatillo. Cuando la polea A1 se engrosa, puede atrapar el tendón flexor, causando dolor, chasquidos y un rango de movimiento limitado del dedo afectado.

Las fuentes proporcionadas abordan principalmente el papel de la polea A1 en el diagnóstico y el tratamiento del dedo en gatillo. Si bien mencionan las poleas cruciformes y otras poleas anulares, la información sobre sus funciones específicas en relación a la polea A1 es limitada.

91
Q

Cuáles son las principales preocupaciones sobre el uso de inyecciones epidurales de corticosteroides?

A

Principales preocupaciones sobre las inyecciones epidurales de corticosteroides

Las inyecciones epidurales de corticosteroides (IEC) se utilizan con frecuencia para el dolor de espalda, pero existen algunas preocupaciones con respecto a su uso.

  • Efectos secundarios fisiológicos: Las IEC pueden provocar desmineralización ósea, supresión del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HHS), supresión del sistema inmunitario y niveles elevados de glucosa en pacientes con diabetes.
  • Complicaciones:
    • Menores: Incluyen punción discal accidental, exacerbación transitoria del dolor, punción dural accidental, dolor en el lugar de la inyección, entumecimiento persistente y respuesta vasovagal.
    • Mayores: Incluyen traumatismo por aguja, complicaciones oftalmológicas, complicaciones neurovasculares (como hematoma epidural e isquemia) e infección.
  • Incidencia de complicaciones mayores: Si bien no se puede determinar con exactitud, se estima que es baja en relación con el número de inyecciones realizadas anualmente.
  • Relación entre los corticosteroides y las complicaciones neurológicas:
    • Los corticosteroides particulados (suspensiones que contienen partículas) pueden suponer un riesgo de complicaciones neurológicas si se inyectan accidentalmente por vía intravascular.
    • Se desconoce el grado en que evitar los conservantes o disolventes puede prevenir las complicaciones.
    • No hay indicios de que un tipo de corticosteroide particulado sea más seguro que otro.
  • Dexametasona:
    • Se trata de una solución (no particulada) y una posible alternativa a los corticosteroides particulados.
    • Su seguridad a largo plazo sigue sin estar clara, y se han notificado algunos casos de complicaciones neurológicas graves con su uso.
    • Su eficacia en comparación con los corticosteroides particulados no se ha establecido de forma concluyente.
  • Eficacia de las IEC:
    • Hay pruebas que apoyan su eficacia a corto plazo para el dolor de espalda, pero su eficacia a largo plazo es menos segura.

El grupo de trabajo de Benelux, autor del artículo, ha elaborado una serie de recomendaciones para mejorar la seguridad de la administración de corticosteroides epidurales. Estas recomendaciones abarcan temas como el uso de imágenes, la elección del corticosteroide, la vía de administración, la dosis, el volumen inyectado y la esterilidad.

92
Q

¿Cuáles son los efectos secundarios menores más comunes de las inyecciones epidurales de corticosteroides?

A

Efectos secundarios menores más comunes de las inyecciones epidurales de corticosteroides

Según la Tabla 1 del artículo, los efectos secundarios menores más comunes de las inyecciones epidurales de corticosteroides son:

  • Punción discal accidental: 2.3% (lumbar)
  • Exacerbación transitoria del dolor: 1.1%
  • Punción dural accidental: 0.33% a 1% (lumbar) y 0.25% a 2.65% (cervical)
  • Dolor en el lugar de la inyección: 0.33%
  • Entumecimiento persistente: 0.14%
  • Respuesta vasovagal: 0% a 1% (lumbar) y 0.04% a 8% (cervical)

Además de estos, el artículo menciona otros efectos secundarios menores que se han reportado después de las inyecciones epidurales de corticosteroides, como:

  • Dolor de cuello axial: Puede ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Dolor de cuello no relacionado con la posición: Puede ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Rubor facial: Puede ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Náuseas y vómitos: Pueden ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Fiebre la noche después de la intervención: Ocurre en un 0.3% de los casos después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Sensibilidad en el lugar de la inyección: Puede ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Episodio hipotensivo: Puede ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Insuficiencia respiratoria: Puede ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Debilidad subjetiva en los brazos durante 24 horas: Puede ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Insomnio: Puede ocurrir después de inyecciones interlaminares cervicales.
  • Hipo: Puede ocurrir después de la inyección.

Es importante recordar que estas son solo las complicaciones menores que se han reportado. Las complicaciones mayores, aunque raras, también son posibles y pueden tener consecuencias más graves.

93
Q

¿Cuáles son las recomendaciones específicas para el uso de dexametasona en inyecciones epidurales de corticosteroides en el Benelux?

A

Resumen de recomendaciones para el uso de dexametasona en el Benelux:

  • Inyecciones transforaminales lumbares: Tanto los corticosteroides particulados como la dexametasona están permitidos para inyecciones transforaminales lumbares en el nivel L3 o inferior. Sin embargo, debido a la información limitada sobre la seguridad a largo plazo de la dexametasona y a la disponibilidad restringida de formulaciones seguras en el Benelux, su uso no es obligatorio en este momento. Se recomienda la dexametasona en casos de alergia al contraste o en niveles superiores a L3.
  • Inyecciones epidurales interlaminares: Actualmente no hay argumentos para elegir la dexametasona sobre los corticosteroides particulados para inyecciones epidurales interlaminares.
  • Dosis: La dosis recomendada de dexametasona es de 10 mg (concentración de 10 mg/ml), generalmente después de la aplicación de un anestésico local.
  • Alergia al contraste: En pacientes con alergia al contraste, la dexametasona es la primera opción para las inyecciones transforaminales. Para inyecciones interlaminares, se puede considerar la infiltración sin contraste.

Detalles adicionales de las fuentes:

Las fuentes también mencionan lo siguiente sobre el uso de dexametasona para inyecciones epidurales:

  • Seguridad: Existe incertidumbre sobre la seguridad a largo plazo de la dexametasona para inyecciones epidurales. Si bien algunos estudios en animales y un pequeño número de informes de casos sugieren que la dexametasona puede ser más segura que los corticosteroides particulados en caso de inyección intravascular accidental, se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.
  • Efectividad: La efectividad de la dexametasona en comparación con los corticosteroides particulados para el alivio del dolor radicular es un tema de debate. Si bien algunos estudios han demostrado una eficacia equivalente, otros han encontrado que la dexametasona es menos efectiva. Se necesitan estudios adicionales, particularmente ensayos controlados aleatorios a gran escala, para determinar de manera concluyente la eficacia relativa de la dexametasona.

Resumen:

En resumen, las recomendaciones actuales en el Benelux para el uso de dexametasona en inyecciones epidurales de corticosteroides son utilizarla con precaución, especialmente a nivel lumbar, y considerar su uso en casos específicos como alergia al contraste o niveles superiores a L3. Se necesita más investigación para determinar la seguridad y eficacia a largo plazo de la dexametasona en comparación con los corticosteroides particulados.

94
Q

¿Cuáles son las principales recomendaciones del grupo de trabajo Benelux para evitar complicaciones neurológicas después de las inyecciones epidurales de corticosteroides?

A

Recomendaciones del grupo de trabajo de Benelux para prevenir complicaciones neurológicas después de las inyecciones epidurales de corticosteroides

El grupo de trabajo de Benelux, después de revisar los efectos secundarios y las complicaciones informadas tras la administración de corticosteroides epidurales, proporciona una serie de recomendaciones para mejorar la seguridad de este procedimiento. Estas recomendaciones se basan en la evidencia disponible, incluyendo la recomendación de uso seguro de los EE. UU.

A continuación, se detallan las recomendaciones clave:

En relación a la inyección transforaminal lumbar:

  • Evaluación previa: Revisar las imágenes de resonancia magnética o tomografía computarizada para determinar el nivel e identificar posibles señales de alerta.
  • Equipo: Utilizar agujas con líneas de extensión y purgarlas previamente con contraste o lidocaína.
  • Colocación de la aguja: Bajo control fluoroscópico, insertar la punta de la aguja en la parte posterior del foramen neural.
  • Verificación del flujo de contraste: Controlar el patrón de contraste bajo imágenes en tiempo real, preferiblemente en una vista anteroposterior. Considerar la angiografía por sustracción digital si la imagen no es clara.
  • Prueba de anestesia local: Inyectar 1 ml de lidocaína al 1-2% y esperar 1 minuto.
  • Elección del corticosteroide: Los corticosteroides particulados solo se pueden inyectar de forma transforaminal en el nivel L3 o inferior. Esta limitación no se aplica a la dexametasona. La dosis recomendada es de 10 mg.

En relación a la inyección interlaminar cervical:

  • Evaluación previa: Revisar las imágenes de resonancia magnética o tomografía computarizada.
  • Nivel de infiltración: El nivel de infiltración preferido es C7-T1, y no superior a C6-7.
  • Uso de fluoroscopia: Utilizar siempre fluoroscopia con al menos una vista laterolateral o oblicua contralateral y contraste (excepto en casos de alergia al contraste).
  • Anestésico local: Utilizar lidocaína al 1-2% como anestésico local.
  • Volumen: Limitar el volumen a 4 ml.

Consideraciones generales:

  • Dosis de corticosteroide: Se recomienda utilizar la dosis eficaz más baja de corticosteroides para la inyección epidural, lo que equivale a 40 mg para el acetato de metilprednisolona, 10 a 20 mg para el acetato de triamcinolona y 10 mg (10 mg/ml) para el fosfato de dexametasona, generalmente después de la aplicación de un anestésico local.
  • Alergia al contraste: En caso de alergia al contraste, realizar la infiltración interlaminar sin contraste. En el caso de la técnica transforaminal, solo se puede utilizar dexametasona 10 mg.
  • Volumen epidural: Limitar el volumen interlaminar cervical y transforaminal (lumbar) a 4 ml (o menos si resulta demasiado doloroso) e inyectar lentamente.
  • Esterilidad: Seguir las directrices del Grupo de Trabajo sobre Prevención de Infecciones (www.wip.nl). La clorhexidina/alcohol es la primera opción como desinfectante cutáneo para los procedimientos neuroaxiales. Dejar tiempo suficiente para que la piel se seque y evitar el contacto con material estéril.
  • Uso de sedación: Evitar la sedación excesiva. Lo ideal es que el paciente pueda responder adecuadamente durante el procedimiento.
  • Antibióticos profilácticos: No se recomienda el uso rutinario de antibióticos profilácticos en caso de punción discal (accidental); sin embargo, esto puede considerarse en pacientes de alto riesgo.
  • Colaboraciones: Establecer acuerdos con los servicios de urgencias, los departamentos de radiología y neurología, y los cirujanos de espalda sobre qué hacer en caso de sospecha de complicación neurológica tras la administración de corticosteroides epidurales.

El grupo de trabajo de Benelux enfatiza la importancia del uso adecuado de las imágenes, la selección cuidadosa de los pacientes, la técnica de inyección precisa y la conciencia de las posibles complicaciones para minimizar el riesgo de eventos adversos graves.

95
Q

Cómo se recomienda administrar las inyecciones epidurales de corticosteroides en el nivel cervical, y qué tipo de corticosteroides se recomiendan?

A

Administración de inyecciones epidurales de corticosteroides a nivel cervical y corticosteroides recomendados

Las inyecciones epidurales de corticosteroides en el nivel cervical se pueden administrar mediante inyección interlaminar. El grupo de trabajo de Benelux no recomienda la administración transforaminal de corticosteroides particulados a nivel cervical debido a la falta de valor añadido demostrado y a los posibles riesgos.

Aquí tienes recomendaciones específicas para la inyección interlaminar cervical:

  • Nivel: El nivel preferido para la inyección interlaminar cervical es C7-T1. El nivel más alto al que se debe realizar la inyección es C6-7.
  • Evaluación radiológica previa: Antes de la inyección, se requiere una revisión radiológica mediante resonancia magnética (RM), o tomografía computarizada (TC) como segunda opción, para descartar señales de alerta y evaluar el espacio epidural cervical disponible.
  • Fluoroscopia: El uso de fluoroscopia con contraste es obligatorio para las inyecciones interlaminares cervicales para confirmar la colocación correcta de la aguja y evitar la inyección intravascular o intratecal.
  • Volumen: El volumen total inyectado debe limitarse a un máximo de 4 ml.
  • Anestésico local: Se recomienda utilizar lidocaína al 1-2% como anestésico local, ya que permite una evaluación neurológica rápida.
  • Tipo de corticosteroide: Para la inyección interlaminar cervical, se puede utilizar un corticosteroide particulado o dexametasona 10 mg. Si es necesario, se puede utilizar NaCl al 0,9% o lidocaína al 1-2% para la dilución.

El grupo de trabajo de Benelux no recomienda el uso de la vía transforaminal para la dexametasona debido a la falta de valor añadido, pero se sospecha que la dexametasona es más segura en caso de inyección intraarterial accidental.

En caso de alergia al contraste, la inyección interlaminar se puede realizar sin contraste.

Las fuentes no proporcionan recomendaciones específicas sobre la dosis de corticosteroides para las inyecciones interlaminares cervicales. Sin embargo, el grupo de trabajo de Benelux recomienda utilizar en general la dosis eficaz más baja de corticosteroides para la inyección epidural, que es de 40 mg para el acetato de metilprednisolona, de 10 a 20 mg para el acetato de triamcinolona y de 10 mg (10 mg/ml) para el fosfato de dexametasona.

96
Q

¿Por qué se recomienda utilizar la vía transforaminal en vez de la vía caudal o interlaminar para la inyección de corticosteroides en el nivel L3 o inferior?

A

Preferencia por la vía transforaminal en el nivel L3 o inferior para inyecciones epidurales de corticosteroides

Las fuentes indican que, en el caso de inyecciones epidurales de corticosteroides en el nivel lumbar L3 o inferior, la vía transforaminal se considera generalmente superior a la vía caudal o interlaminar.

Aquí se explican las razones de esta preferencia:

Menor riesgo de dañar la arteria de Adamkiewicz: La arteria de Adamkiewicz es un vaso sanguíneo crucial que irriga la médula espinal inferior. Esta arteria generalmente se encuentra en niveles superiores a L3. Al utilizar la vía transforaminal en L3 o niveles inferiores, se reduce significativamente el riesgo de punzar accidentalmente esta arteria y causar complicaciones graves, como un infarto de la médula espinal.

Mayor eficacia en algunos estudios: Si bien no hay unanimidad en los estudios, la vía transforaminal ha demostrado ser más efectiva que la caudal o interlaminar para el alivio del dolor en 5 de 8 ensayos clínicos aleatorizados que compararon estas técnicas. Esto podría deberse a que la vía transforaminal permite una administración más precisa del corticosteroide cerca de la raíz nerviosa afectada.

Consideraciones adicionales:

  • Variabilidad vascular: Es importante destacar que la vascularización de la médula espinal es altamente variable, y existen otras ramas arteriales que también podrían verse afectadas durante una inyección transforaminal. Por lo tanto, la precaución sigue siendo crucial, incluso en niveles inferiores a L3.
  • Técnica de inyección: Para minimizar el riesgo de complicaciones, se recomienda utilizar la técnica del “triángulo seguro” para las inyecciones transforaminales, manteniendo la punta de la aguja en la parte posterior del foramen neural.

En resumen, la vía transforaminal se considera más segura y potencialmente más efectiva que las vías caudal o interlaminar para las inyecciones epidurales de corticosteroides en el nivel L3 o inferior, principalmente debido al menor riesgo de dañar la arteria de Adamkiewicz. Sin embargo, es esencial recordar que la anatomía vascular es variable, y se requiere una técnica cuidadosa para minimizar el riesgo de cualquier complicación.

97
Q

¿Qué tipo de corticosteroide se recomienda para inyecciones epidurales transforaminales a nivel L3 o inferior?

A

Corticosteroides recomendados para inyecciones epidurales transforaminales en el nivel L3 o inferior

Para inyecciones epidurales transforaminales en el nivel L3 o inferior, las fuentes recomiendan tanto los corticosteroides particulados como la dexametasona.

  • Corticosteroides particulados: Se pueden utilizar en el nivel L3 o inferior, debido a un menor riesgo de punción de la arteria de Adamkiewicz a estos niveles.
  • Dexametasona: Se puede utilizar en todos los niveles lumbares, incluyendo los superiores a L3. No existen datos suficientes sobre la equivalencia y la seguridad a largo plazo de la dexametasona en comparación con los corticosteroides particulados, por lo que su uso no es obligatorio.

En caso de alergia al contraste, la dexametasona es el fármaco de elección, ya que no se recomienda el uso de corticosteroides particulados sin la visualización adecuada del flujo de contraste.

Es importante destacar que el grupo de trabajo de Benelux recomienda utilizar la dosis eficaz más baja del corticosteroide, independientemente del tipo que se utilice. Las dosis recomendadas son:

  • Metilprednisolona acetato (MPA): 40 mg
  • Triamcinolona acetato: 10 a 20 mg
  • Dexametasona fosfato: 10 mg (concentración 10 mg/ml)

Las fuentes también resaltan la importancia de administrar el corticosteroide después de la aplicación de un anestésico local.

En resumen, la elección entre corticosteroides particulados y dexametasona para inyecciones epidurales transforaminales en el nivel L3 o inferior depende de la presencia de alergia al contraste y la preferencia del médico, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la seguridad y eficacia de cada fármaco.

98
Q

Cuáles son las diferencias entre la administración interlaminar y transforaminal de corticosteroides epidurales?

A

Diferencias entre la administración interlaminar y transforaminal de corticosteroides epidurales

Las inyecciones epidurales de corticosteroides (IEC) se pueden administrar mediante dos enfoques principales: interlaminar y transforaminal. Ambos enfoques tienen como objetivo administrar corticosteroides en el espacio epidural para reducir la inflamación y aliviar el dolor, pero difieren en la vía de administración y en la distribución del fármaco.

Administración interlaminar:

  • Vía de acceso: La aguja se inserta entre las láminas de dos vértebras adyacentes para alcanzar el espacio epidural. Esta técnica se considera un “enfoque ciego” porque no se visualiza directamente la aguja en relación con las estructuras neurales.
  • Distribución del fármaco: Los corticosteroides se dispersan ampliamente en el espacio epidural, lo que puede ser beneficioso para tratar el dolor que involucra múltiples raíces nerviosas. Sin embargo, esta amplia dispersión también puede resultar en una menor concentración del fármaco en el sitio de la inflamación.

Administración transforaminal:

  • Vía de acceso: La aguja se inserta bajo guía fluoroscópica a través del foramen intervertebral, el espacio por donde sale la raíz nerviosa de la columna vertebral. Este enfoque permite una administración más precisa del corticosteroide cerca de la raíz nerviosa afectada.
  • Distribución del fármaco: Los corticosteroides se concentran más cerca del sitio de la inflamación, lo que puede resultar en un alivio del dolor más rápido y efectivo.

Ventajas y desventajas:

Cada enfoque tiene sus propias ventajas y desventajas:

Interlaminar:

  • Ventajas: Técnica relativamente sencilla, menor riesgo de punción de la raíz nerviosa.
  • Desventajas: Mayor riesgo de punción dural (espacio que contiene el líquido cefalorraquídeo), distribución menos precisa del fármaco.

Transforaminal:

  • Ventajas: Mayor precisión en la administración del fármaco, mayor concentración del fármaco en el sitio de la inflamación.
  • Desventajas: Técnica más compleja, mayor riesgo de punción de la raíz nerviosa o de inyección intravascular accidental, especialmente a nivel cervical.

Recomendaciones del grupo de trabajo de Benelux:

  • Nivel cervical: El grupo de trabajo de Benelux recomienda la administración interlaminar para las inyecciones epidurales de corticosteroides en el nivel cervical. Se desaconseja la administración transforaminal de corticosteroides particulados en este nivel debido al mayor riesgo de complicaciones vasculares.
  • Nivel lumbar: Para el nivel lumbar, el grupo de trabajo de Benelux recomienda el enfoque transforaminal, especialmente en el nivel L3 o inferior, donde el riesgo de punción de la arteria de Adamkiewicz es menor.

En resumen:

La elección entre la administración interlaminar y transforaminal de corticosteroides epidurales depende de varios factores, incluyendo el nivel de la columna vertebral a tratar, la experiencia del médico y la presencia de factores de riesgo específicos del paciente.

99
Q

¿Cuáles son las principales complicaciones neurológicas reportadas después de la inyección epidural de corticosteroides?

A

Principales Complicaciones Neurológicas Después de una Inyección Epidural de Corticosteroides

Las fuentes advierten que, si bien son poco frecuentes, se han reportado complicaciones neurológicas graves después de la administración de inyecciones epidurales de corticosteroides. Estas complicaciones pueden ser devastadoras para los pacientes y comprender sus causas y factores de riesgo es crucial para la práctica médica segura.

A continuación, se describen las principales complicaciones neurológicas asociadas a este procedimiento:

1. Lesión Nerviosa Directa por Trauma de Aguja:

  • Esta es una de las complicaciones más comunes, especialmente en la región cervical, debido a la proximidad de la médula espinal y las estructuras vasculares.
  • Los síntomas pueden incluir dolor, entumecimiento, debilidad y, en casos graves, parálisis.
  • El uso de técnicas guiadas por imágenes, como la fluoroscopia, es esencial para minimizar este riesgo.

2. Inyección Intravascular Accidental:

  • Ocurre cuando el corticosteroide se inyecta accidentalmente en un vaso sanguíneo, lo que puede provocar una embolia y un infarto en la médula espinal, el tronco encefálico o el cerebro.
  • El riesgo se considera mayor con la administración transforaminal, especialmente a nivel cervical, donde hay una mayor densidad de vasos sanguíneos.
  • Los corticosteroides particulados (en suspensión) se han asociado a un mayor riesgo de embolia que los no particulados (en solución), como la dexametasona.
  • La visualización del flujo de contraste mediante fluoroscopia es crucial para minimizar este riesgo, pero no lo elimina por completo.

3. Inyección Intratecal Accidental:

  • Sucede cuando el corticosteroide se inyecta accidentalmente en el espacio intratecal, que contiene el líquido cefalorraquídeo.
  • Puede provocar aracnoiditis, una inflamación de las membranas que rodean la médula espinal, que causa dolor intenso, discapacidad neurológica e incluso la muerte.
  • El uso de agujas con líneas de extensión y la aspiración cuidadosa antes de la inyección pueden ayudar a prevenir esta complicación.

4. Síndrome de la Arteria Espinal Anterior:

  • Es una complicación rara pero grave que ocurre cuando la arteria espinal anterior, que irriga la médula espinal, se ve afectada durante la inyección.
  • La inyección en la arteria de Adamkiewicz, una rama crucial de la arteria espinal anterior, es particularmente peligrosa y puede provocar paraplejía.
  • La vía transforaminal en niveles superiores a L3 conlleva un mayor riesgo de dañar la arteria de Adamkiewicz.

5. Otras Complicaciones:

  • Se han reportado casos de hematoma epidural, infección, meningitis, ceguera cortical transitoria y síndrome de encefalopatía posterior reversible.
  • Las fuentes subrayan la importancia de la monitorización del paciente, el reconocimiento temprano de los síntomas y la derivación oportuna a un especialista en caso de sospecha de cualquier complicación.

Conclusión:

Las inyecciones epidurales de corticosteroides son un procedimiento común en el tratamiento del dolor lumbar y cervical, pero conllevan un riesgo pequeño pero real de complicaciones neurológicas graves. La comprensión de estas complicaciones, la selección adecuada del paciente, el uso de técnicas guiadas por imágenes y la administración cuidadosa del fármaco son esenciales para minimizar el riesgo y mejorar la seguridad del paciente.

100
Q

¿Cuáles son las recomendaciones específicas del grupo de trabajo sobre el volumen máximo que se debe inyectar en el espacio epidural cervical?

A

Recomendaciones sobre el Volumen Máximo para Inyecciones Epidurales Cervicales

El grupo de trabajo de Benelux recomienda un volumen máximo de 4 mL para inyecciones epidurales cervicales, tanto interlaminares como transforaminales.

Las fuentes destacan la importancia de inyectar lentamente este volumen para mayor seguridad.

Estas recomendaciones se basan en las siguientes consideraciones:

  • Espacio epidural cervical limitado: El espacio epidural en la región cervical es estrecho, con un promedio de 3 mm. Inyectar grandes volúmenes en un espacio tan reducido podría aumentar el riesgo de punción dural.
  • Difusión del contraste: Un volumen de 2 mL de contraste puede difundirse bilateralmente y cranealmente hasta C3, incluso con un abordaje interlaminar desde C6-7 o C7-T1. Un volumen de 4 mL puede llegar hasta C2. Por lo tanto, no hay necesidad de exceder los 4 mL para lograr una distribución adecuada.
  • Riesgo de isquemia de la raíz nerviosa: La inyección de grandes volúmenes puede aumentar la presión en el espacio epidural, lo que podría comprimir la raíz nerviosa y causar isquemia. Inyectar lentamente permite monitorizar la respuesta del paciente y detectar signos de compresión nerviosa.

En resumen, el grupo de trabajo de Benelux recomienda un volumen máximo de 4 mL para inyecciones epidurales cervicales, administrado lentamente, para minimizar el riesgo de complicaciones y asegurar una distribución adecuada del fármaco.

101
Q

Describa las características de los dos tipos de muerte, “esperada” e “inesperada,” y sus diferencias en el desarrollo del proceso de muerte.

A

Muerte Esperada vs. Inesperada

Aquí están las características de los dos tipos de muerte, “esperada” e “inesperada”, y sus diferencias en el desarrollo del proceso de muerte:

Muerte Esperada

  • La mayoría de las muertes en pacientes con enfermedades progresivas y que limitan la vida se consideran esperadas.
  • Hay una fase de deterioro en las últimas semanas de vida, seguida de una fase de muerte inminente en los últimos días de vida.
  • Durante la fase de deterioro, los pacientes experimentan un declive predecible en la función corporal, a menudo mediado por complicaciones agudas como infecciones o insuficiencia orgánica.
    • Esto se asocia con un declive paralelo en la función respiratoria, el estado nutricional y/o la cognición.
    • Puede haber complicaciones agudas que requieran visitas a la sala de emergencias y hospitalizaciones recurrentes.
    • La intensidad de la fatiga, la disnea, la anorexia y la somnolencia aumenta constantemente tan pronto como 6 meses antes de la muerte, con un fuerte aumento a medida que los pacientes se acercan a las últimas 4-6 semanas de vida.
    • El rendimiento disminuido, la disnea, la disfagia/anorexia/caquexia y el delirio se asocian de forma independiente con una peor supervivencia.
    • A medida que los pacientes se acercan a las últimas semanas o meses de vida, a menudo desarrollan inflamación sistémica asociada con cambios característicos en los parámetros hematológicos, insuficiencia nutricional, disfunción hepática y disfunción renal.
  • Durante la fase de muerte inminente, se producen cambios fisiológicos característicos en los últimos días antes de la muerte.
    • Los pacientes se vuelven cada vez menos receptivos, con una capacidad limitada para comunicarse y una respuesta disminuida a los estímulos.
    • Algunos pacientes experimentan delirio hipoactivo, mientras que otros pueden presentar agitación.
    • La actividad cortical frontal disminuye, pero puede haber un pico en los minutos u horas previos a la muerte.
    • Algunos pacientes experimentan “visiones o sueños de fin de vida” o “fenómenos del lecho de muerte”.
    • Los pacientes a menudo tienen una función neuromuscular disminuida, lo que lleva a síntomas como caída de los pliegues nasolabiales, hiperextensión del cuello, respiración con movimiento mandibular, incapacidad para cerrar los párpados, gruñidos de las cuerdas vocales, estertor de muerte y dificultad para tragar.
    • Se producen cambios en el tronco encefálico, como la respiración de Cheyne-Stokes y las pupilas no reactivas.
    • En las últimas horas de vida, la frecuencia respiratoria puede ser normal, taquipneica, bradipneica y/o apneica.
    • La saturación de oxígeno disminuye.
    • El colapso cardiovascular es un acontecimiento tardío.
    • La presión arterial disminuye.
    • Puede producirse taquicardia como respuesta compensatoria.
    • Los pacientes suelen volverse oligúricos o anúricos.
    • Puede aparecer cianosis periférica y algunos pacientes también pueden desarrollar moteado.
    • Puede producirse una hemorragia gastrointestinal.
    • Algunos pacientes presentan bradiarritmias con pérdida de la onda P minutos antes de la muerte.
    • También se han observado otros cambios en el electrocardiograma, como el signo del casco y las ondas sinusoidales, la taquicardia ventricular, la fibrilación ventricular y los cambios en el segmento ST antes de la muerte.
    • La temperatura corporal media aumenta ligeramente.

Muerte Inesperada

  • Se produce debido a acontecimientos catastróficos como una embolia pulmonar masiva, una hemorragia gastrointestinal importante, la rotura de un aneurisma de aorta abdominal o un infarto agudo de miocardio.
  • Las fases de deterioro o muerte inminente pueden estar ausentes o abreviadas.
  • Aproximadamente entre el 5% y el 42% de las muertes que se producen en las unidades de cuidados paliativos se consideran inesperadas.
  • Los pacientes con muertes inesperadas también presentan signos de muerte inminente, aunque con menor frecuencia.

Diferencias Clave

La principal diferencia entre la muerte esperada y la inesperada es la presencia o ausencia de una fase de deterioro. En las muertes esperadas, la fase de deterioro permite a los pacientes y a sus familias prepararse para la muerte y despedirse. En las muertes inesperadas, no existe esta oportunidad y la muerte suele ser un shock tanto para el paciente como para sus seres queridos.

Además, los signos físicos de la muerte inminente pueden estar presentes tanto en las muertes esperadas como en las inesperadas, pero suelen ser menos frecuentes en las últimas. Por ejemplo, el estertor de muerte, la respiración con movimiento mandibular y la cianosis en las extremidades se observaron en un estudio con frecuencias más bajas en pacientes con muertes inesperadas. Esto sugiere que, aunque estos signos pueden estar todavía presentes en las muertes inesperadas, es posible que no estén presentes durante tanto tiempo o que no sean tan pronunciados.

102
Q

¿Qué signos físicos se asocian con una muerte inminente en pacientes con cáncer avanzado?

A

Signos Físicos de Muerte Inminente en Pacientes con Cáncer Avanzado

De acuerdo con las fuentes proporcionadas, los siguientes signos físicos se asocian con una muerte inminente, generalmente dentro de los 3 días, en pacientes con cáncer avanzado:

  • Neurológicos:
    • Pupilas no reactivas: Ausencia de reflejo pupilar a los estímulos de luz.
    • Respiración de Cheyne-Stokes: Periodos alternados de apnea e hipernea con un patrón crescendo-decrescendo.
    • Disminución de la respuesta a estímulos verbales: Incapacidad para seguir órdenes verbales. No hay comunicación verbal.
    • Disminución de la respuesta a estímulos visuales: No hay movimiento de seguimiento ocular.
    • Periodos de apnea: Pausas prolongadas (≥20 segundos) entre cada respiración.
  • Neuromusculares:
    • Incapacidad para cerrar los párpados: Ojos abiertos y sin parpadeo observado. No puede cerrarlos cuando se le pide.
    • Gruñidos de las cuerdas vocales: Sonido producido predominantemente al expirar, relacionado con vibraciones de las cuerdas vocales.
    • Respiración con movimiento mandibular: Depresión de la mandíbula con la inspiración.
    • Estertor de muerte: Sonido gorgoteante producido al inspirar y/o expirar relacionado con secreciones de las vías respiratorias.
    • Caída del pliegue nasolabial: Disminución de la prominencia/visibilidad del pliegue nasolabial.
    • Hiperextensión del cuello: Extensión del cuello cuando el paciente está en decúbito supino.
  • Cardiovasculares:
    • Ausencia de pulso radial: Incapacidad para palpar el pulso radial en uno o ambos lados.
    • Cianosis periférica: Coloración azulada de las extremidades.
  • Otros:
    • Salida de orina en las últimas 12 horas <100 ml: Volumen medido de orina ≤100 ml en un periodo de 12 horas.
    • Hemorragia gastrointestinal superior: Hematemesis o melena.

Es importante destacar que la ausencia de estos signos no descarta la muerte inminente. Muchos de estos signos tienen una baja sensibilidad, lo que significa que no se presentan en todos los pacientes que están a punto de morir. Sin embargo, los que sí se presentan tienen una alta especificidad, lo que significa que son muy indicativos de muerte inminente cuando están presentes.

103
Q

¿Qué cambios fisiológicos se observan en las últimas semanas de vida de pacientes con enfermedades avanzadas?

A

Cambios Fisiológicos en las Últimas Semanas de Vida en Pacientes con Enfermedades Avanzadas

Las últimas semanas de vida de pacientes con enfermedades avanzadas se caracterizan por un declive significativo en la función física y cognitiva, junto con un aumento de la carga general de síntomas. Este periodo suele denominarse fase de deterioro y está seguido de una fase de muerte inminente en los últimos días de vida.

Aquí tienes un desglose de los cambios fisiológicos observados en las últimas semanas de vida:

  • Deterioro del estado funcional global y aumento de la carga de síntomas: La mayoría de los pacientes experimentan un empeoramiento de su estado funcional y un aumento de los síntomas como la fatiga, la disnea, la anorexia y la somnolencia a partir de los 6 meses previos al fallecimiento, con un incremento considerable en las últimas 4 a 6 semanas.
  • Disminución de la función respiratoria: A medida que la enfermedad avanza, la función respiratoria se ve afectada, provocando disnea, incluso en reposo. Esto puede estar causado por la propia enfermedad o por complicaciones como infecciones respiratorias.
  • Deterioro del estado nutricional: La anorexia, la caquexia (pérdida de peso y masa muscular) y la disfagia (dificultad para tragar) son comunes en las últimas semanas de vida. Estos problemas contribuyen a la desnutrición y al debilitamiento general.
  • Deterioro cognitivo: El delirio, un estado de confusión mental, es frecuente en pacientes con enfermedades avanzadas y se asocia a una peor supervivencia. El delirio puede manifestarse como hipoactividad, agitación o fluctuaciones entre ambos estados.
  • Complicaciones agudas: Los pacientes son más propensos a desarrollar infecciones, trombosis, insuficiencia renal aguda, infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares debido al debilitamiento de su sistema inmunitario y a la disfunción orgánica. Estas complicaciones pueden precipitar un deterioro rápido y requerir hospitalizaciones.
  • Cambios bioquímicos: Se observan alteraciones en los parámetros hematológicos (inflamación), nutricionales (hipoalbuminemia), hepáticos (aumento de enzimas hepáticas) y renales (aumento de urea y creatinina) a medida que la enfermedad progresa. Estos cambios reflejan la disfunción orgánica y la respuesta inflamatoria sistémica.
  • Disminución del ángulo de fase: El ángulo de fase, un biomarcador que refleja la integridad celular y la hidratación, disminuye en pacientes con enfermedades avanzadas. Un ángulo de fase muy bajo se asocia a un mayor riesgo de muerte en los próximos días.

Es importante destacar que no todos los pacientes experimentan estos cambios de la misma manera ni con la misma intensidad. La progresión y la naturaleza específica de los cambios fisiológicos varían según el tipo de enfermedad, la edad del paciente, el estado general de salud y otros factores individuales.

104
Q

¿Cómo se relacionan los cambios en la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno con la muerte inminente?

A

Relación entre los Cambios Fisiológicos y la Muerte Inminente

Las fuentes describen cómo la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno cambian en los días y horas previos a la muerte, especialmente en el contexto del colapso cardiovascular y la insuficiencia respiratoria:

  • Presión Arterial: Se observa una disminución progresiva de la presión arterial promedio (tanto sistólica como diastólica) en los últimos 2 días de vida. El colapso circulatorio, un evento tardío en el proceso de muerte, provoca una caída brusca de la presión arterial.
  • Frecuencia Cardíaca: Aunque la presión arterial disminuye, la frecuencia cardíaca promedio tiende a aumentar en los últimos 2 días de vida. Esto se podría explicar como una respuesta compensatoria del cuerpo para mantener la perfusión de órganos vitales ante la caída de la presión arterial, activando el sistema nervioso simpático.
  • Saturación de Oxígeno: Al igual que la presión arterial, la saturación de oxígeno promedio disminuye progresivamente en los últimos 2 días de vida. La pérdida de la función del tronco encefálico, que regula la función respiratoria, puede provocar hipoxemia, lo que significa que hay menos oxígeno disponible en la sangre.

Es importante destacar que estos cambios en los signos vitales no son necesariamente un predictor perfecto de la muerte inminente. Un estudio encontró que una gran parte de los pacientes aún presentaba signos vitales dentro de los límites normales, incluso en los últimos 3 días de vida. Sin embargo, cuando se observan estos cambios, especialmente si son abruptos o drásticos, pueden indicar que la muerte es inminente.

105
Q

¿Qué señales neurológicas y neuromusculares son indicativas de muerte inminente?

A

Señales Neurológicas y Neuromusculares de Muerte Inminente

Las fuentes, que se centran en pacientes con cáncer avanzado, identifican varias señales neurológicas y neuromusculares que sirven como indicadores de muerte inminente, generalmente dentro de los 3 días:

Señales Neurológicas:

  • Pupilas no reactivas: La ausencia del reflejo pupilar a la luz indica una profunda alteración del tronco encefálico, una señal tardía en el proceso de muerte.
  • Respiración de Cheyne-Stokes: Este patrón respiratorio irregular, con periodos alternados de apnea e hipernea, también sugiere una disfunción del tronco encefálico.
  • Disminución de la respuesta a estímulos verbales y visuales: La incapacidad de seguir órdenes verbales o de rastrear objetos con la mirada indica una disminución significativa de la función cerebral.
  • Periodos de apnea: Las pausas prolongadas (≥20 segundos) entre respiraciones pueden ser un signo de deterioro del centro respiratorio en el tronco encefálico.

Señales Neuromusculares:

  • Incapacidad para cerrar los párpados: La pérdida del tono muscular en los párpados, que impide cerrarlos, incluso durante el sueño, se debe a la relajación muscular generalizada que ocurre cerca de la muerte.
  • Gruñidos de las cuerdas vocales: Este sonido, producido principalmente al exhalar, se atribuye a las vibraciones de las cuerdas vocales debido a la relajación de los músculos de las vías respiratorias.
  • Respiración con movimiento mandibular: La depresión de la mandíbula con cada inspiración refleja la debilidad de los músculos respiratorios y la necesidad de un esfuerzo adicional para respirar.
  • Estertor de muerte: El sonido gorgoteante al inspirar y/o expirar resulta de la acumulación de secreciones en las vías respiratorias, ya que el paciente pierde la capacidad de toser y expulsarlas.
  • Caída del pliegue nasolabial: La disminución de la prominencia del pliegue nasolabial, que da a la cara una apariencia relajada, se debe a la relajación de los músculos faciales.
  • Hiperextensión del cuello: La extensión del cuello cuando el paciente está acostado puede ser una manifestación de la pérdida del tono muscular en los músculos del cuello.

Es fundamental recordar que estas señales, aunque son altamente específicas de muerte inminente cuando se presentan, no siempre aparecen en todos los pacientes. La ausencia de estas señales no descarta la posibilidad de que la muerte sea inminente.

106
Q

¿Qué cambios en los signos vitales se observan en los pacientes en los últimos dos días de vida?

A

Cambios en los Signos Vitales en los Últimos Dos Días de Vida

En los últimos dos días de vida, los pacientes con enfermedades avanzadas experimentan cambios notables en sus signos vitales, principalmente como resultado del colapso cardiovascular y el deterioro de la función respiratoria.

A continuación, se detallan los cambios específicos observados:

  • Presión arterial: La presión arterial, tanto sistólica como diastólica, tiende a disminuir progresivamente durante los últimos dos días de vida. Esta disminución se atribuye al colapso circulatorio, un evento que ocurre en las etapas finales del proceso de muerte.
  • Frecuencia cardíaca: Contrario a la presión arterial, la frecuencia cardíaca promedio suele aumentar en los últimos dos días de vida. Este aumento puede interpretarse como una respuesta compensatoria del cuerpo, que intenta mantener la perfusión de órganos vitales a pesar de la caída de la presión arterial. Este mecanismo de compensación se activa a través del sistema nervioso simpático.
  • Saturación de oxígeno: La saturación de oxígeno también muestra una disminución progresiva en los últimos dos días de vida. Esta disminución está relacionada con el deterioro de la función del tronco encefálico, responsable de regular la respiración, lo que lleva a una menor oxigenación de la sangre (hipoxemia).
  • Temperatura corporal: Si bien la temperatura corporal promedio puede aumentar ligeramente en los últimos días de vida, la fiebre (≥38.5°C) solo se observa en un pequeño porcentaje de pacientes (5%) en el último día.

Es importante recordar que estos cambios en los signos vitales no deben considerarse como predictores absolutos de muerte inminente. Un estudio evidenció que una parte significativa de los pacientes aún mantenía signos vitales dentro de rangos normales, incluso en los últimos tres días de vida. Sin embargo, la presencia de estos cambios, especialmente si son repentinos o drásticos, puede indicar que la muerte está cerca.

107
Q

¿Cuáles son las características de la fase de deterioro en el proceso de muerte?

A

Características de la Fase de Deterioro en el Proceso de Muerte

La fase de deterioro, como se describe en las fuentes, se caracteriza por un declive gradual y previsible en la función corporal de pacientes con enfermedades avanzadas. Esta fase generalmente precede a la fase de muerte inminente, que abarca los últimos días de vida. Las fuentes, principalmente basadas en estudios de pacientes con cáncer avanzado, describen las siguientes características de la fase de deterioro:

Disminución del Estado Funcional:

  • Disminución del estado funcional global: Los pacientes experimentan un deterioro progresivo en su capacidad para realizar actividades cotidianas. Este declive se asocia con una mayor debilidad, fatiga y dificultad para moverse.
  • Aumento de la carga de síntomas: Los síntomas como la fatiga, la disnea, la anorexia y la somnolencia aumentan en intensidad a medida que la enfermedad progresa, afectando la calidad de vida del paciente.

Deterioro Fisiológico:

  • Disfunción orgánica: La enfermedad subyacente y las complicaciones asociadas causan un deterioro progresivo de la función de varios órganos, incluyendo los pulmones, el corazón, los riñones y el hígado.
  • Cambios bioquímicos: Se observan alteraciones en los parámetros sanguíneos que reflejan la disfunción orgánica e inflamación sistémica. Estas incluyen marcadores de inflamación (proteína C reactiva), desnutrición (albúmina), disfunción hepática (enzimas hepáticas) y disfunción renal (urea, creatinina).
  • Disminución del ángulo de fase: El ángulo de fase, un indicador de la integridad celular y la hidratación, disminuye progresivamente.

Complicaciones:

  • Mayor riesgo de complicaciones agudas: Los pacientes en la fase de deterioro son más susceptibles a infecciones, trombosis, insuficiencia renal aguda, infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Estas complicaciones pueden acelerar el deterioro y requerir hospitalización.

Duración:

  • Duración variable: La fase de deterioro puede durar semanas o incluso meses, dependiendo de la enfermedad subyacente, la edad del paciente, el estado general de salud y otros factores individuales.

Importancia:

  • Reconocimiento para una atención adecuada: La identificación de la fase de deterioro permite a los profesionales de la salud y a las familias anticipar las necesidades cambiantes del paciente y brindar una atención paliativa adecuada. Esto incluye el manejo de síntomas, apoyo nutricional, atención respiratoria y apoyo emocional y espiritual.

Las fuentes enfatizan que la fase de deterioro es un proceso dinámico y no lineal. La progresión y la gravedad de los cambios fisiológicos varían considerablemente entre pacientes. Es crucial un enfoque individualizado para la atención durante esta fase, centrado en aliviar los síntomas, optimizar la calidad de vida restante y brindar apoyo al paciente y su familia.

108
Q

¿Qué signos clínicos son los más indicativos de la muerte inminente y cómo se relacionan con los cambios fisiológicos?

A

Signos clínicos de muerte inminente y sus correlaciones fisiológicas

Los signos clínicos más indicativos de muerte inminente, también conocidos como signos tardíos, suelen aparecer en los últimos días de vida de un paciente. Es importante destacar que, si bien estos signos aumentan significativamente la probabilidad de una muerte inminente, su ausencia no la descarta. Estos signos se relacionan con cambios fisiológicos específicos que ocurren a medida que los sistemas del cuerpo comienzan a fallar. A continuación, se describen algunos de los signos tardíos más comunes y sus causas fisiológicas:

  • Pupilas no reactivas: La falta de respuesta de las pupilas a la luz indica una disfunción del tronco encefálico, que controla las funciones vitales como la respiración y la conciencia.
  • Respiración de Cheyne-Stokes: Este patrón de respiración irregular, caracterizado por períodos de respiración rápida y profunda alternados con períodos de apnea, también sugiere una afectación del tronco encefálico.
  • Incapacidad para cerrar los párpados: Este signo se relaciona con una disminución de la función neuromuscular, que provoca la relajación de los músculos faciales, incluyendo los que controlan los párpados.
  • Respiración con movimiento mandibular: La depresión de la mandíbula durante la inspiración es otro signo de deterioro neuromuscular que se observa en las etapas finales de la vida.
  • Estertores de muerte (death rattle): El sonido gutural que se produce al respirar, especialmente al exhalar, se debe a la acumulación de secreciones en las vías respiratorias, lo que resulta de la incapacidad del paciente para toser y tragar eficazmente debido a la debilidad muscular.
  • Disminución del gasto urinario: Una producción de orina inferior a 100 ml en 12 horas sugiere una disminución del flujo sanguíneo hacia los riñones, a menudo como resultado de un colapso cardiovascular inminente.

Además de estos signos, otros cambios fisiológicos que ocurren en los últimos días y horas de vida incluyen:

  • Cambios neurológicos: Deterioro del nivel de conciencia, disminución de la respuesta a estímulos visuales y verbales, delirio hipoactivo o agitación.
  • Cambios cardiovasculares: Disminución de la presión arterial, taquicardia, pulso radial débil o ausente, cianosis periférica y, en algunos casos, hemorragia gastrointestinal.
  • Cambios respiratorios: Taquipnea, bradipnea, apnea, desaturación de oxígeno.

Es importante recordar que cada paciente experimenta la muerte de manera única y que no todos los pacientes presentarán todos estos signos. La atención se centra en brindar comodidad y apoyo al paciente y a su familia durante este momento difícil.