Migrañas Flashcards
¿Cuáles son algunos de los dolores de cabeza primarios?
Las migrañas y las cefaleas trigémino-autonómicas (TAC) son dolores de cabeza primarios.
¿Cuál es el principio fisiológico básico de los dolores de cabeza neurovasculares?
La afectación de la inervación productora de dolor de la duramadre y su vasculatura asociada. Los cambios en estos elementos conducen a efectos vasculares impulsados neuralmente.
¿Qué estructuras son importantes en el proceso nociceptivo de las manifestaciones clínicas de los dolores de cabeza neurovasculares?
Los vasos intracraneales grandes y la duramadre, las terminales periféricas del nervio trigémino que inervan estas estructuras, y las terminales centrales y las neuronas de segundo orden del núcleo trigémino.
¿Qué es el sistema trigémino-vascular?
Las estructuras clave implicadas en el proceso nociceptivo de las cefaleas neurovasculares. Incluye los vasos intracraneales grandes y la duramadre, las terminales periféricas del nervio trigémino y las terminales centrales y las neuronas de segundo orden del núcleo trigémino.
¿Qué determina las diferentes manifestaciones de los trastornos de la cefalea neurovascular?
Genética y cómo se manifiesta en el sistema nervioso central.
¿Cuál es la fisiopatología de la migraña?
Trastorno de la modulación sensorial que implica los centros aminérgicos del tronco encefálico.
¿Qué parte del cerebro está implicada en las TAC?
Todas las TAC comparten hallazgos de imagen comunes de cambios en la región de la porción más posterior de la materia gris hipotalámica.
¿Qué caracteriza a la migraña?
Cefalea episódica con características asociadas como sensibilidad a la luz, al sonido o al movimiento, y a menudo náuseas o vómitos que acompañan a la cefalea.
¿Cuál es la diferencia entre la migraña y la cefalea tensional?
La migraña es una cefalea con características asociadas, mientras que la cefalea tensional es una cefalea sin características.
¿Qué es la migraña crónica?
Cefalea que se produce 15 días o más al mes, de los cuales al menos 15 días cumplen los criterios de migraña sin aura.
¿Qué es la cefalea diaria crónica (CDC)?
Término general que indica que los pacientes tienen cefalea 15 o más días al mes. No es un diagnóstico.
¿Qué deben explicar los médicos a los pacientes sobre el tratamiento de la migraña?
La migraña es una tendencia hereditaria a tener dolores de cabeza y no se puede curar, la migraña se puede modificar y controlar mediante ajustes en el estilo de vida y el uso de medicamentos, la migraña no pone en peligro la vida ni está asociada a enfermedades graves, con la excepción de las mujeres que fuman y toman anticonceptivos orales estrogénicos, y el tratamiento de la migraña requiere tiempo y cooperación.
¿En qué consiste el tratamiento no farmacológico de la migraña?
Ayudar a los pacientes a identificar los factores que empeoran el problema y animarlos a modificarlos. En general, se debe regular la vida comiendo de forma saludable, haciendo ejercicio con regularidad, manteniendo unos patrones de sueño constantes, evitando el exceso de cafeína y alcohol y, en la medida de lo posible, modificando o minimizando los cambios de estrés.
¿Cuándo deben considerarse los tratamientos preventivos para la migraña?
Cuando la frecuencia de las crisis es de 3 a 4 o más al mes.
¿Cuál es un efecto secundario importante de los medicamentos para la migraña?
Pueden agravar la frecuencia de la cefalea e inducir un estado de cefalea diaria o casi diaria refractaria: CDC con uso indebido de medicamentos.
¿Cuáles son las dos estrategias de tratamiento de las crisis agudas de migraña?
Atención escalonada y atención estratificada.
¿Cuáles son algunos tratamientos no específicos para las crisis agudas de migraña?
Aspirina, paracetamol y AINE.
¿Cuál es la clase de medicamentos específicos para la migraña?
Los triptanos son la opción más potente disponible para detener una crisis de migraña.
¿Cómo se caracterizan las TAC?
Dolor unilateral en la distribución del trigémino que se produce en asociación con características autonómicas craneales ipsilaterales prominentes.
¿Qué es lo importante del reconocimiento de las TAC?
Que tienen una respuesta excelente y altamente selectiva al tratamiento.
¿Qué dolores de cabeza se incluyen en las TAC?
Cefalea en racimos, hemicránea paroxística y síndrome SUNCT. También debería incluirse la hemicránea continua.
¿Cómo se caracteriza la cefalea en racimos?
Dolor de cabeza estrictamente unilateral que se produce en asociación con características autonómicas craneales y, en la mayoría de los pacientes, tiene una periodicidad circanual y circadiana sorprendente.
¿Cuál es la prevalencia de la cefalea en racimos?
0.01
¿Cuál es la proporción entre hombres y mujeres en la cefalea en racimos?
Entre 3,5 y 7:1.
¿Cuáles son algunos desencadenantes de las crisis de cefalea en racimos?
Alcohol, nitroglicerina, ejercicio y temperatura ambiental elevada.
¿Cuáles son las dos clasificaciones de la cefalea en racimos?
Episódica y crónica.
¿Cuál es el tratamiento de elección para las crisis agudas de cefalea en racimos?
Sumatriptán subcutáneo de 6 mg.
¿Cuál es el fármaco preventivo de elección para la cefalea en racimos?
Verapamilo.
¿Qué es la hemicránea paroxística?
Dolores de cabeza unilaterales, breves y excruciantes, que se producen en asociación con características autonómicas craneales.
¿En qué se diferencia la hemicránea paroxística de la cefalea en racimos?
En la alta frecuencia y la menor duración de las crisis individuales. La hemicránea paroxística también responde de forma absoluta a la indometacina.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la hemicránea paroxística?
Indometacina.
¿Qué es el síndrome SUNCT?
Síndrome que se manifiesta como cefalea unilateral que cursa con síntomas autonómicos craneales. Se caracteriza por una duración muy breve de las crisis, que pueden producirse con mucha frecuencia, y por la presencia de inyección conjuntival y lagrimeo prominentes.
¿Por qué se debe cambiar el nombre del síndrome SUNCT a SUNA?
Para incluir a los pacientes que tienen un problema casi clínicamente idéntico pero que no presentan inyección conjuntival ni lagrimeo.
¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial del SUNCT/SUNA?
Neuralgia del trigémino.
¿Cuáles son algunos de los tratamientos que han demostrado ser útiles para el SUNCT/SUNA?
Lamotrigina, topiramato y gabapentina.
¿Qué es la hemicránea continua?
Dolor de cabeza unilateral e ininterrumpido que varía en intensidad. Aumenta y disminuye sin desaparecer por completo.
¿Cómo se trata la hemicránea continua?
Con indometacina.
Pregunta
Respuesta
¿Cuáles son los criterios diagnósticos simplificados para la migraña?
Ataques recurrentes de dolor de cabeza que duran de 4 a 72 horas con al menos dos de las siguientes características: dolor unilateral, dolor punzante, agravamiento por el movimiento, intensidad moderada o severa; y al menos una de las siguientes: náuseas/vómitos, fotofobia y fonofobia.
¿Cuáles son las dos formas principales de cefalea en racimos y en qué se diferencian?
Cefalea en racimos episódica: se presenta en períodos que duran de 7 días a 1 año separados por períodos sin dolor que duran 1 mes o más.
Cefalea en racimos crónica: los ataques ocurren durante más de 1 año sin remisión o con remisiones que duran menos de 1 mes.
¿Qué característica clave diferencia la hemicránea paroxística de otras cefaleas trigémino-autonómicas?
Respuesta absoluta a la indometacina.
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para un ataque agudo de cefalea en racimos?
Sumatriptán subcutáneo, 6 mg.
¿Qué medicamento profiláctico se considera la mejor opción tanto para la cefalea en racimos episódica como para la crónica?
Verapamilo.
¿Cuál es el tratamiento principal para la hemicránea continua?
Tratamiento profiláctico con indometacina.
¿Qué sistema neurovascular está implicado en la fisiopatología de la migraña y las cefaleas trigémino-autonómicas?
El sistema trigémino-vascular, que incluye las grandes arterias intracraneales, la duramadre, las terminaciones nerviosas del nervio trigémino que inervan estas estructuras, y las terminaciones centrales y neuronas de segundo orden del núcleo trigémino.
¿Qué fenómeno se cree que está en la base del aura migrañosa?
Depresión cortical propagada, caracterizada por cambios en el flujo sanguíneo cortical.
¿Qué región del cerebro muestra una activación consistente en estudios de neuroimagen funcional durante los ataques de cefalea en racimos?
La región más posterior de la sustancia gris hipotalámica.