Semiología del ojo. Flashcards
¿Cuántas capas tiene el globo ocular?
3
Capas del globo ocular.
- Fibrosa.
- Vascular.
- Nerviosa.
Capa del globo ocular que contiene la esclerótica y la córnea.
Fibrosa.
Capa del globo ocular que contiene el coroides, cuerpo ciliar y el iris.
Vascular.
Capa del globo ocular que contiene la retina.
Nerviosa
Contenido del globo ocular.
- Cristalino.
- Cámaras del ojo (anterior y posterior).
- Cuerpo vítreo.
- Humor acuoso.
Anexo del ojo cuya función es proteger al globo ocular de cuerpos extraños, sólidos y pequeños.
Cejas
Vellosidades localizadas en el borde libre de los párpados. Ayudan a atrapar el polvo o agentes externos muy pequeños.
Pestañas
Piel suave, porosa y flexible que protege al globo ocular de luz y cuerpos extraños.
Párpados
Es aquel que produce y desecha lágrimas.
Aparato lagrimal.
Sistemas del aparato lagrimal.
- Secretor
- Excretor.
Sistema del aparato lagrimal que contiene la glándula lagrimal principal y glándulas secundarias.
Secretor.
Sistema del aparato lagrimal que contiene:
- Lago Lagrimal
- Puntos Lagrimales
- Conductos Lagrimales
- Saco Lagrimal
- Conducto Nasolagrimal.
Excretor
Capas de la lagrima.
- Lipídica.
- Acuosa.
- Mucina.
Glándulas en la capa acuosa de la película lagrimal.
- Glándula lagrimal principal.
- Glándulas accesorias de Krause y Wolfring.
Están en la capa de mucina de la película lagrimal.
- Células caliciformes.
- Glándulas de Henle y Manz.
Glándulas en la capa lipídica de la película lagrimal.
- Glándulas de Meibomio.
- Glándulas de Zeiss.
Mucosidad que recubre la parte posterior del párpado y parte del globo ocular (la esclera). Ayuda a mantener el ojo lubricado.
Conjuntiva.
Partes de la conjuntiva.
- Conjuntiva Palpebral o Tarsal.
- Conjuntiva bulbar u Ocular.
- Fórnix / fondo de saco.
¿Cómo examinar el músculo recto superior?
Elevación y abducción del ojo.
Inervación del músculo recto superior.
III nc.
¿Cómo examinar el músculo recto inferior?
Depresión y abducción.
Inervación del músculo recto inferior.
III nc.
¿Cómo examinar el músculo recto lateral?
Aducción.
Inervación del músculo recto lateral.
VI nc. (abducens)
¿Cómo examinar el músculo recto medio?
Abducción.
Inervación del músculo recto medio
III nc.
¿Cómo examinar el músculo oblicuo inferior?
Elevación y aducción
Inervación del músculo oblicuo inferior.
III nc. (oculomotor)
¿Cómo examinar el músculo oblicuo superior?
Torsión interna, depresión y abducción.
Inervación del músculo oblicuo superior.
IV nc. (troclear)
Acción del músculo recto medio.
Aducción (desplazamiento de los ojos hacia la nasal).
Acción del músculo recto lateral.
Abducción (desplazamiento de los ojos hacia temporal (alejándose de la nariz)).
Acción del músculo recto inferior.
- Depresión (ojos se desplazan hacia abajo).
- Torsión externa (rotación a temporal en posición de las 12 en punto de la córnea).
- Aducción.
Acción del músculo recto superior.
- Elevación (ojo se mueve hacia arriba).
- Torsión interna (rotación a nasal en posición de las 12 en punto de la córnea).
- Aducción.
Acción del músculo oblicuo superior.
- Torsión interna.
- Depresión.
- Abducción
Acción del músculo oblicuo inferior.
- Torsión externa.
- Elevación.
- Abducción
Pasos para exploración del ojo.
- Anamnesis.
- Exploración de las estructuras externas e internas.
Anamnesis de la exploración del ojo.
- Interrogatorio personal y social.
- Antecedentes familiares.
- Antecedentes patológicos.
- Enfermedad actual.
¿Qué se pregunta en el interrogatorio personal y social?
Ocupación, hábitos de vida, alergias, uso de lentillas.
¿Qué se pregunta en antecedentes familiares?
Glaucoma, estrabismo, defectos de refracción, degeneración macular, cataratas, discromatopsia, desprendimiento de la retina y defectos congénitos de cualquier
tipo.
¿Qué se pregunta en antecedentes patológicos?
Infecciones, traumatismos, cirugía ocular, patologías crónicas: HTA, diabetes, enfermedades autoinmunes sistémicas, enfermedad inflamatoria intestinal,
glaucoma.
¿Qué se pregunta en enfermedad actual?
Trastornos de la visión, dolor, cefalea, prurito,
ardor, anomalías de secreción lagrimal.
¿Cómo se hace la exploración externa?
Se explora de la periferia al centro y de adentro hacia afuera
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN.
¿Qué incluye la exploración externa?
- Globo Ocular
- Cejas
- Párpados
- Pestañas
- Conjuntiva
- Esclerótica
- Córnea
- Iris
- Pupila
- Aparato lagrimal
Órgano de la vista compuesto principalmente del iris,
del cristalino, de la pupila y de la córnea.
Globo ocular.
En la exploración normal se valora:
- Simetría
- Posición
- Forma
- Movimientos
- Separación entre ambas cavidades orbitarias.
¿Cómo se evalúa la simetría en la exploración normal?
Con cover-test
¿Cuándo es positivo el cover-test?
En caso de desviación ocular.
Tipos de cover-test:
- Cover-Uncover
- Cover Test Alternante
- Cover Con Prisma
¿Cómo se hace el cover-test alternante?
Ocultando cada ojo en forma alternada, si el ojo realiza movimiento correctivo hacia abajo
se habla de hiperdesviante.
¿Cómo se hace el cover con prisma?
Cubriendo el ojo fijador al mismo tiempo que se coloca el prisma delante del ojo que se desvía.
¿Cómo se hace el cover-uncover monoocular?
Se examina cada ojo y evaluar el ojo cubierto, se realiza 2 veces tratando de buscar en el ojo descubierto algún
movimiento correctivo.
Posición para medir el ojo.
Se inclina la cabeza del paciente hacia atrás, se le indica que mira al frente y con una regla se mide (ángulo externo del ojo hasta el vértice de la córnea).
Medidas de la hendidura palpebral.
10-12 mm alto
30mm ancho
Medida del borde inferior
2mm limbo
¿Qué se valora de las cejas en la exploración normal?
- Simetría
- Aspecto
- Forma
- Color
- Grosor
- Distribución
- Implantación
- Lesiones
¿Cómo medir la simetría de las cejas?
Con 4 puntos
Repliegues musculocutáneos móviles, que circundan por arriba y por abajo al 1/3 anterior del globo ocular.
Párpados.
¿Qué se valora de los párpados en la exploración normal?
- Simetría (apertura ocular)
- Posición
- Forma
- Aspecto
- Movilidad
- Lesiones
Anomalía donde el párpado presenta un giro hacia adentro del margen palpebral.
Entropión.
Tipo de entropión que se da a causa del envejecimiento.
Involucional.
Tipo de entropión que puede afectar al párpado superior o inferior, es resultado de la formación de cicatrices conjuntivales y tarsales.
Cicatricial.
Anomalía donde el párpado presenta un giro hacia afuera del margen palpebral.
Ectropión.
Tipo de ectropión por laxitud palpebral horizontal por envejecimiento.
Involucional.
Tipo de ectropión por parálisis del nervio facial.
Paralítico.
Tipo de ectropión por traumatismo o inflamación.
Cicatricial
Tipo de ectropión debido a tumores voluminosos del párpado.
Mecánico.
Fina membrana que cubre casi toda la superficie anterior del ojo y superficie palpebral que contacta con el globo ocular.
Conjuntiva
¿Qué se valora de las conjuntivas en la exploración normal?
- Color
- Mucosa
- Vascularización
- Presencia de exudados.
Cada uno de los pelos que hay en los bordes de los párpados para defensa de los ojos.
Pestañas.
¿Qué se valora de las pestañas en la exploración normal?
- Simetría
- Forma
- Color
- Tamaño
- Distribución
- Implantación
- Lesiones
Forma el polo anterior del ojo y se continúa con la esclerótica.
Córnea.
¿Qué se valora de la córnea en la exploración normal?
- Forma
- Color
- Brillo
- Superficie
- Presencia de Lesiones
Estructura densa y avascular que constituye el blanco del ojo en su porción visible. Representa el soporte físico de la estructura interna del ojo.
Esclerótica.
¿Qué se valora de la esclerótica en la exploración normal?
- Color
- Humedad
- Presencia de Lesiones
Disco muscular contráctil, circular, que contiene las células pigmentarias que dan color al ojo. La abertura central constituye la PUPILA.
Iris.
¿Qué se valora del iris en la exploración normal?
- Color
- Forma
- Tamaño
- Presencia de Lesiones
Orificio situado en el centro del iris, por donde penetra la luz en la cámara posterior del ojo.
Pupila
¿Qué se valora de la pupila en la exploración normal?
Tamaño.
Sistema fisiológico que contiene las estructuras orbitales para la producción y el drenaje de lágrimas.
Aparato lagrimal
¿Qué se valora por inspección del aparato lagrimal en la exploración normal?
- Tamaño
- Color
- Presencia de exudado
- Lesiones
¿Qué se valora por palpación del aparato lagrimal en la exploración normal?
Consistencia y sensibilidad.
Lente biconvexo
elástico, incoloro y
transparente cuya
consistencia y color varía con los años.
Cristalino
Constituye la red sensorial del ojo, transforma impulsos lumínicos en impulsos nerviosos.
Retina.
¿Qué se encuentra dentro de la retina?
- Parénquima retiniano.
- Papila o disco óptico.
- Vasos retinianos.
- Mácula.
- Fóvea.
- Bastones.
Forma normal de la papila o disco óptico en la retina.
Redondeada u ovalada en sentido vertical, de 1,5 mm de diámetro.
Color normal de la papila o disco óptico en la retina.
Blanco - rosáceo
Se sitúa en el centro del disco óptico, formado por la arteria y vena central de la retina.
Paquete vascular.
De ellos se obtiene el pulso venoso de la retina.
Vasos retinianos.
Pertenece a la retina, su tamaño es de 1.5 mm y presenta una coloración más oscura.
Mácula.
Ubicada cerca del centro del ojo, en la parte posterior del globo ocular.
Mácula.
Contiene una alta concentración de células especializadas “conos”, (responsables de la visión detallada y la percepción de los colores).
Mácula
Su degeneración, relacionada con el envejecimiento, puede llevar a perder la visión.
Mácula
Pequeña depresión ubicada en el centro exacto de la mácula.
Fóvea.
Región de la retina con la mayor agudeza visual (contiene la mayor concentración de conos y está especializada en la visión de detalles finos).
Fóvea.
Cuando miramos directamente a un objeto, la luz que proviene de ese objeto se enfoca específicamente en la fóvea, permitiendo una visión más nítida y detallada. V/F
Verdadero
Es esencial para tareas que requieren una alta resolución visual (leer texto pequeño o reconocer detalles minuciosos en una imagen).
Fóvea
Ubicación de los bastones.
Distribuidos en toda la retina, pero abundantes en la periferia (más sensible a la luz tenua y adecuada para la visión nocturna.
En la fóvea hay menos en comparación con los conos.
Función de los bastones en la retina.
- Visión escotópica
- Visión blanco y negro.
- Detectar movimientos y objetos en poca luz.
Capacidad de ver en condiciones de baja luz o en la oscuridad.
Visión escotópica.
Es un SIGNO de presentación común en un 1er nivel y es importante poder hacer un diagnóstico diferencial para saber cuándo derivar.
El ojo rojo.
Aislado o acompañado de otros síntomas o signos, es uno de los motivos de consulta más frecuentes en oftalmología.
El ojo rojo.
La dilatación de los vasos de conjuntiva, epiesclera o esclerótica, se puede producir por:
- Trauma.
- Quemaduras químicas.
- Reacciones inmunológicas / inflamatorias.
- Enfermedades (queratitis -> síndrome de Sjögren).
El ojo rojo en la conjuntivitis es bilateral / unilateral y es progresivo / súbito / gradual.
Bilateral y progresivo.
Síntomas de la conjuntivitis.
- Hiperemia bulbar o tarzal (inflamación).
- Escozor (ardor).
- Secreción purulenta (verde o amarilla) o serosa.
- Sin dolor.
¿Cómo están la córnea, pupila y la agudeza visual en la conjuntivitis?
Cornea transparente, pupila y agudeza normal.
El ojo rojo en la queratitis es bilateral / unilateral y es progresivo / súbito / gradual.
Unilateral y súbito.
Síntomas de la queratitis.
- Hiperemia perilimbar / ciliar.
- Dolor.
- Fotofobia.
- Nubosidad corneal.
- Hipopión.
¿Cómo están la córnea, pupila y la agudeza visual en la queratitis?
Cornea tiñe con fluorescencia edematosa, pupila normal o mitótica, agudeza visual disminuida.
El ojo rojo en la uveítis anterior es bilateral / unilateral y es progresivo / súbito / gradual.
Unilateral y gradual.
Síntomas de la uveítis anterior.
- Hiperemia perilimbar/ciliar.
- Dolor.
- Fotofobia.
- Efecto Tyndall
¿Cómo están la córnea, pupila y la agudeza visual en la uveítis anterior?
Precipitados corneales, pupila con miosis, agudeza visual disminuida.
El ojo rojo en el glaucoma agudo es bilateral / unilateral y es progresivo / súbito / gradual
Unilateral y súbito.
Síntomas del glaucoma agudo.
- Hiperemia difusa.
- Dolor severo.
- Nauseas.
¿Cómo están la córnea, pupila y la agudeza visual en el glaucoma agudo?
Córnea edematosa, pupila con midriasis, agudeza visual borrosa.
El ojo rojo en la epiescleritis/escleritis es bilateral / unilateral y es progresivo / súbito / gradual.
Bilateral y súbito.
Síntomas de epiescleritis/escleritis.
- Dolor.
- Hiperemia o enrojecimiento difuso o nodular (desaparece con fenilefrina (excepto en escleritis)).
¿Cómo están la córnea, pupila y la agudeza visual en la epiescleritis/escleritis?
Cornea transparente, pupila normal, agudez visual disminuida.
El ojo rojo en la hiposfagma es bilateral / unilateral y es progresivo / súbito / gradual.
Unilateral y bilateral, súbito.
Síntomas del hiposfagma.
- Mancha roja (sangre entre esclerótica y conjuntiva).
- Sin dolor.
- Puede presentar ardor.
¿Cómo están la córnea, pupila y la agudeza visual en hiposfagma?
Cornea transparente, pupila y agudeza normal.
Hiperemia es:
Inflamación, enrojecimiento.
La secreción purulenta es:
Secreción verde o amarilla, bacteriana.
Hipopión es:
Material purulento en la cámara anterior del ojo.
¿Qué es el efecto Tyndall?
Presencia de células y proteínas en el humor acuoso (cámara anterior del ojo).
Síntomas de glaucoma de ángulo cerrado (patología de ojo rojo).
- Muy disminuida.
- Doloroso.
- Pupilas midriáticas (dilatadas sin estímulo).
- Dolor de cabeza malestar general.
- Náuseas o vómitos.
Patología del ojo rojo donde los vasos conjuntivales están dilatados, especialmente cerca de la córnea (rubor ciliar) y la córnea ligeramente turbia (edematosa).
Glaucoma agudo de ángulo cerrado.
¿En qué consiste el examen oftalmológico?
- Medición de la agudeza visual.
- Examen con linterna.
- Examen de fondo de ojo.
¿Qué se busca en el examen con linterna?
Midriasis (glaucoma).
Miosis (iritis).
Optotipo (tabla) más utilizado para evaluar visión y agudeza visual.
Tabla de Snellen.
Una agudeza visual correcta según la tabla de Snellen corresponde a:
20/20.
Distancia a la que se debe colocar la tabla de Snellen.
20 pies / 6 m.
Características de emmetropia (normal)
- Ojo redondo.
- Curva redondeada de córnea y cristalino.
- Mismo ángulo de refracción.
- Un único punto focal en la retina.
Características del astigmatismo.
- Ojo ovalado.
- Curva anormal de córnea o cristalino.
- Distintos puntos de refracción.
- Varios puntos focales por delante o por detrás de la retina.
¿Por qué ve mal el ojo miope?
Porque la imagen se enfoca por delante de la retina.
¿Qué pasa si la forma de la córnea produce una menor cantidad de dioptrías o si el diámetro axial del ojo es menor?
La imagen se enfoca de manera insuficiente en la retina, el defecto producido es la hipermetropía.
Tipo de irrigación del ojo.
Microvascular.