Corazón Flashcards

1
Q

Órgano que bombea sangre a todo el cuerpo a través de las circulaciones pulmonar y sistémica.

A

Corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Se encuentra ubicado en el mediastino medio y descansa sobre el diafragma.

A

Corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Peso del corazón.

A

200-425 g.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El corazón se encuentra dentro de una bolsa denominada:

A

Pericardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Capas del corazón (interna a externa).

A
  • Endocardio.
  • Miocardio.
  • Pericardio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cavidades del corazón.

A
  • Aurícula derecha e izquierda.
  • Ventrículo derecho e izquierdo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Válvulas del corazón.

A
  • Tricúspide.
  • Pulmonar.
  • Mitral (bicúspide).
  • Aórtica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las arterias coronarias nacen de:

A

la aorta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Son las arterias coronarias.

A

Derecha e izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Arteria coronaria que, si se infarta, es más probable que mueras.

A

Arteria coronaria derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La arteria coronaria derecha está irrigada por:

A
  • Aurícula derecha y mayor parte del ventrículo derecho.
  • Nódulo sinusal (SA), auriculoventricular (AV) y tabique interauricular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Arteria coronaria más importante en calidad de vida.

A

Arteria coronaria izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La arteria coronaria izquierda está irrigada por:

A
  • Aurícula izquierda y mayor parte del ventrículo izquierdo.
  • Resto del ventrículo derecho
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tiene la capacidad de suplir al nodo sinusal.

A

Atrio ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El anillo fibroso, ¿se contrae?

A

No, por ser cartílago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Oclusión de la arteria pulmonar a causa de un émbolo o trombo.

A

Tromboembolismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es la tos con sangre.

A

Hemoptisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx de tromboembolismo.

A
  • Anticoagulantes (prevención).
  • Trombólisis sistémica (si ya está el trombo hecho, primero es trombólisis).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Disminución en la eyección del ventrículo izquierdo, anormalidades de la pared ventricular, interrumpiendo el bombeo de la sangre, ya que el resto funciona con normalidad.

A

Síndrome del corazón roto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo diagnosticar síndrome de corazón roto?

A
  • Análisis de sangre.
  • Electrocardiograma.
  • Angiografía coronaria (hacerla al último)
  • Ecocardiograma.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tx de síndrome de corazón roto.

A

Inhibidores de la angiotensina, betabloqueantes o diuréticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué consecuencias tiene el exceso de adrenalina en el corazón?

A

Provoca cambios degenerativos en el corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Reducción de la irrigación del corazón debido al estrechamiento de las arterias coronarias. No recibe suficiente sangre.

A

Angina de pecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causas de la angina de pecho.

A

Estrechamiento de las arterias causado por acumulación de grasa entre el endotelio y la pared muscular de la arteria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tx de angina de pecho.

A
  • Angioplastia y colocación de stents, bypass arterial, anticoagulantes, betabloqueadores, estatinas.
  • Cambio en estilo de vida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tipos de angina de pecho.

A
  • Estable.
  • Inestable.
  • Variante (Prinzmetal).
  • Refractaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Muerte de células del miocardio por falta de riego sanguíneo.

A

Infarto al miocardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Causas de infarto al miocardio.

A

Trombosis, aterosclerosis, consecuencia de angina de pecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Las turbulencias dentro de las aurículas pueden generar:

A

coágulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Ritmo normal.

A

Rino sinusal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Cambios en un latido cardíaco. Anormal, pueden aparecer diferentes, provoca fibrilaciones, el corazón recibe diferentes disparos al mismo tiempo.

A

Foco ectópico.

32
Q

El electrocardiograma de una fibrilación auricular, muestra:

A

muchas ondas P.

33
Q

Alteración del ritmo del corazón en las aurículas (no se contraen). El foco ectópico en muchos casos se da dentro de estructuras venosas adyacentes (venas pulmonares).

A

Fibrilación auricular.

34
Q

Periodo refractario que siempre es IGUAL.

A

Periodo refractario absoluto.

35
Q

Periodo refractario en el que no puede haber ningún potencial de acción.

A

Periodo refractario absoluto

36
Q

Durante este periodo refractario, la célula puede generar un nuevo potencial de acción, pero solo si el estímulo es lo suficientemente fuerte, ya que la célula aún no ha vuelto por completo a su estado de reposo.

A

Periodo refractario relativo.

37
Q

Clasificación de la fibrilación auricular.

A
  • FA paroxística (<7 días).
  • FA persistente (>7, es posible restaurar el ritmo sinusal).
  • FA crónica (larga duración, arritmia incontrolable, no se puede restaurar el ritmo sinusal).
38
Q

Dx de fibrilación auricular.

A
  • Electrocardiograma.
  • Holter.
  • Ecocardiograma.
39
Q

¿Un soplo te genera arritmias?

A

No

40
Q

Onda que representa la actividad del nodo SA.

A

Onda P.

41
Q

Inicia los impulso en las auriculas.

A

Nodo SA.

42
Q

¿Las aurículas se contraen?

A

No, tiemblan o fibrilan.

43
Q

Tipo de arritmia que afecta a los ventrículos y provoca que se contraigan de forma rápida y descoordinada.

A

Fibrilación ventricular.

44
Q

La mayoría de px con fibrilación ventricular (FV) tienen alguna cardiopatía de base. V/F

A

verdadero

45
Q

El riesgo de FV aumenta en presencia de:

A

Hipoxia, isquemia o acidosis.

46
Q

Sx de fibrilación ventricular.

A
  • Colapso repentino y pérdida de conocimiento.
  • Si sobrevive: dolor en pecho, disnea, mareos y náuseas.
47
Q

Tx de fibrilación ventricular.

A
  • Emergencia: RCP y desfibrilación
  • Cirugía (dependiendo la causa)
  • Cardiodesfibrilador
    implantable y antiarrítmicos (prevenir recaídas)
48
Q

Presión en el pecho debido a la acumulación de sangre o líquido en el pericardio.

A

Taponamiento cardiaco.

49
Q

Signo de gravedad = Shock cardiogénico.

A

Taquicardia e hipotensión arterial.

50
Q

¿Cómo se explora el taponamiento cardiaco?

A

Triada de Beck.
- Pulso paradójico precoz (hipotensión).
- Ingurgitación venosa (signo de Kussmaul)
- Ruidos cardiacos alejados.

51
Q

¿Por qué baja la frecuencia cardiaca en el taponamiento cardiaco?

A

El pericardio tiene un límite de expansión, por lo que al estar lleno de sangre va a comprimir al corazón, bajando así la Fc.

52
Q

Exploración del corazón.

A
  • Inspección.
  • Palpación.
  • Auscultación.
53
Q

Percepción de un latido hipercinético en el área
paraesternal izquierda, refleja una hipertrofia del ventrículo derecho.

A

Maniobra de Dressler

54
Q

Sensación percibida por la mano que palpa, comparable a la sensación que se obtiene al palpar a contrapelo el dorso de un gato que ronronea.

A

Thrill

55
Q

Ruidos cardiacos.

A
  • S1
  • S2
  • S3
  • S4
56
Q

Es el ruido del cierre de las válvulas mitral y tricúspide.

A

S1.

57
Q

Es el ruido del cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.

A

S2

58
Q

Es el ruido que se da después de S2, de baja tonalidad.

A

S3

59
Q

Ruido patológico pero normal en niños, deportistas o mujeres embarazadas.

A

S3

60
Q

Ruido patológico, después del 2do o 3er ruido. Pérdida de la compliancia.

A

S4

61
Q

Flujo turbulento o retrógrado de la sangre en el corazón.
Se clasifican de 1-6 dependiendo la intensidad.

A

Soplos.

62
Q

Frecuencia cardiaca normal.

A

60-100 lpm

63
Q

Frecuencia cardiaca lenta (bradicardia).

A

<60 lpm

64
Q

Frecuencia cardiaca rápida (taquicardia).

A

> 100 lpm.

65
Q

Presión arterial normal en México y USA.

A

<120/80 mmHg

66
Q

Tipo de exploración que registra la actividad eléctrica del corazón.

A

Electrocardiograma (ECG).

67
Q

La onda P nos muestra:

A

la despolarización auricular.

68
Q

La onda T nos muestra:

A

La repolarización ventricular.

69
Q

El complejo QRS nos muestra:

A

la despolarización ventricular.

70
Q

¿Cuándo se utiliza el electro?

A
  • Angina de pecho.
  • Arritmias
  • Infarto agudo al miocardio
71
Q

Tipos de electro (ECG).

A
  • ECG en reposo.
  • ECG de esfuerzo o ejercicio.
  • ECG ambulado.
72
Q

Electro que se da con el px acostado, en posición cómoda.

A

ECG en reposo.

73
Q

Electro que se da mientras el px acostado, en posición cómoda.

A

ECG en reposo.

74
Q

Electro que se realiza mientras se
utiliza una bicicleta estática o una banda de correr.

A

ECG de esfuerzo o ejercicio.

75
Q

ECG también conocido como monitor de Holter. Electrodos se conectan a una pequeña máquina portátil que se lleva en la cintura, pudiendo monitorizar el corazón en casa durante uno o varios días.

A

ECG ambulatorio.

76
Q

Tecnología de diagnóstico por imagen que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para generar imágenes de los órganos y estructuras internos del cuerpo humano.

A

Ecocardiografía.