Facies. Flashcards
Semiología y propedeutica.
Órganos de los sentidos ubicados en la cara.
Ojos, nariz y boca.
La cara se ubica desde:
La sutura coronaria
hacia el meton y de oreja a oreja.
Inervación motora de la cara.
VII - Nervio facial
Inervación sensitiva de la cara.
V - Trigémino
La expresión de sufrimiento del px, aumento de los pliegues transversales de la frente y contracción de los músculos de la cara, son característicos en esta facie.
Facie dolorosa.
Se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos brillantes.
Facie febril.
Facie que se da debido a la estrechez de la válvula mitral.
Facie mitral.
Facie que presenta cianosis de pómulos, nariz, orejas, labio y mentón, palidez en resto de cara, ligera
rubicundez, coloración de las mejillas.
Facie mitral.
Todo px con problemas en el corazón pierde peso V/F
verdadero
Facie que presenta palidez peribucal, movimiento rítmico de cabeza con latido del corazón (signo de Musset), mejillas retraídas, escleróticas pálidas y azuladas, en ocasiones cara enrojecida.
Facie aórtica.
Facie que se da como consecuencia de vena cava superior.
Facie venosa.
Facie que presenta rostro vultuoso, cianótico, turgencia
de venas frontales del cuello, telangiectasias pletóricas de nariz y pómulos, edema facial, cuello y parte superior del tronco.
Facie venosa.
Facie que se da en consecuencia de la enfermedad Takayasu-Martorell.
Facie arterial.
Facie que presenta obliteración de los troncos supra aórticos, falta irrigación a cara, atrofia de músculos faciales, desaparición de tejido adiposo.
Facie arterial.
Facie que presenta piel enrojecida, exceso de grasa subcutánea, nariz engrosada, pletórica, telangiectasia rinofima, poros agrandados con secreción sebácea, hipertrofia de glándulas parótidas.
Facie alcohólica.
Facie con facciones desencajadas, desaparece t. subcutáneo y bolsas de bichat, hipertrofia muscular, cara sumida, ojerosa, desnutrición severa.
Facie caquéctica.
Facie con fisonomía grotesca, desarrollo anormal de huesos faciales, más distancia entre ojos (hipertelorismo), córnea opaca, puente nasal plano, crecimiento de vello corporal, lengua amplia, labios gruesos.
Facie gargólico.
Facie que se da por deshidratación y shock profundo (facie de la muerte).
Facie hipocrática.
Facie con piel pálida cerosa, frente perlada de sudor, ojos hundidos, ojeroso, córneas opacas, labios áridos, arrugas pronunciadas, pómulos salientes, nariz afilada, similar a la caquéctica.
Facie hipocrática.
Facie característica de la lepra nodular.
Facie leonina.
Facie con contornos de la cara nodulares y engrosados, nariz aplanada y bulbosa, cejas despobladas, alopecia en placas.
Facie leonina.
Facie con piel y tegumentos pálidos, cara edematosa (párpados), lividez de labios, abotagamiento de la cara, piel terrosa o gris.
Facie nefrítica.
Facie con eritema facial generalizado, predominante en mejillas y alas de la nariz, piel rojiza con descamación, labios secos y descamados.
Facie pelagrosa.
Facie con agrandamiento y prominencia de los pómulos, arcos superciliares y mandíbula saliente (prognatismo) y macroglosia.
Facie Acromegálica.
Facie con respiración bucal, boca entreabierta, cejas levantadas, maxilar superior aplanado y labio superior acortado.
Facie adenoideo.
Facie con crecimiento exagerado de los huesos del cráneo y desproporción del cráneo y la cara (cara de Bellota).
Facie de Paguet.
Facie con frente prominente y convexa (frente olímpica), nariz hundida o en silla de montar, dientes de hutchinson.
Facie sifílica.
Facie con bocio exoftálmico (ojos con expresión trágica - asustada, párpados abiertos exagerados, salientes, ausencia de parpadeo).
Facie del bocio tóxico.
Facie con debilidad de los músculos faciales, ptosis palpebral, caída de la mandíbula.
Facie miasténica.
Facie con desviación de la comisura bucal hacia el lado sano, imposibilidad de cerrar el ojo y borramiento de comisuras del lado afectado, pliegue naso - labial aparece aplanado, no muestra dientes.
Parálisis facial o de Bell.
Facie ocasionada por lesión en el 7mo par craneal.
Parálisis facial o de Bell.
Facie con atrofia de la mitad inferior de los músculos, falta de mímica, boca entreabierta, labio inferior colgante.
Facie glosofaríngeo.
Facie inexpresiva (sin gesticulaciones), cabeza inclinada hacia abajo, músculos del cuello rígidos, boca entreabierta con sialorrea, piel grasa.
Facie parkinsoniana.
Facie característica de px con tétanos.
Facie sardónico.
Facie con contracción permanente de los músculos de la cara, risa sardónica, no puede abrir la boca.
Facie sardónica.
Facie con placas amarillas por depósitos de lípidos (xantomas) en los párpados superiores.
Facie dislipidémico.
Facie adelgazada, piel fina y húmeda, pelo fino, exoftalmia, hendidura palpebral muy separada,
retracción del párpado superior sin parpadeo,
mirada fija y brillante con expresión de susto o sorpresa (tirotoxicosis o hipertiroidismo).
Facie tirotóxica.
Facie ocasionada por la enfermedad de Graves - Basedow.
Facie tirotóxica.
Facie con cara abotagada, hinchada, inexpresiva, cejas despobladas, párpados inferiores tumefactos abombados como bolsas; piel rugosa, espesa y seca, cabello áspero y escaso.
Facie mixedematosa o hipotiroidea.
Facie con cara ancha, labios gruesos y boca abierta, macroglosia, nariz ancha y aplastada, cabello escaso y frágil, piel seca y engrosada.
Facie cretinoidea: hipotiroidismo congénito.
Facie con cara redondeada o de luna llena (edematosa), rubicundez de pómulos, acné e hirsutismo, cojín adiposo del cuello, boca entreabierta, palidez, de frente no se ven las orejas.
Facie de cushinoide.
Facie con cara pálida y edematosa (redondeada), estrechamiento de la abertura palpebral (acumulación de líquido en los párpados), facies de muñeco chino.
Facie renal.
Facie del síndrome nefrítico o síndrome nefrótico.
Facie renal.
Facie con cara redondeada y pequeña blefaritis, ectropión, cabello fino, hipertelorismo, enrojecimiento de pómulos y nariz (cara de Clown), inserción baja de orejas, nariz en silla de montar, ojos poco estrábicos, pliegue cutáneo en borde interno del ojo (epicanto), boca entreabierta y macroglosia.
Facie mongólica.
Facie del síndrome de Down.
Facie mongólica.
Facie con palidez, venas varicosas (desde boca hasta el ano), coloración amarillenta de piel, conjuntivas bulbares y escleróticas.
Facie ictérica.
Facie del síndrome ictérico.
Facie ictérica.
Facie con ligera ptosis del párpado, enoftalmia (hundimiento del globo ocular), miosis, congestión conjuntival, calor y sequedad de piel del lado afectado.
Facie de Claude Bernard Horner.
Facie de la parálisis del simpático cervical.
Claude Bernard Horner.
Facie con palidez en alas de nariz, barbilla y labios, intenso enrojecimiento de mejillas.
Filatov.
Facie de la escarlatina.
Filatov.
Facie con eritemato - papuloescamosa facial en “alas de mariposa” de mejillas y nariz.
Facie lupica (les).
Facie con rostro anímico, piel tensa - brillante, nariz en pico de ave, abertura bucal, (masticar y deglutir dificultados), labios finos con arrugas alrededor, telangiectasias.
Esclerodérmica o estatutaria.
Facie con hundimiento de ojos, mejillas deprimidas por disminución de pedúnculo adiposo resaltos óseos.
Marásmica en DNT tipo marásmo.
Facie inexpresiva con llamativo oscurecimiento de la piel (zonas expuestas al sol) pigmentación marrón o gris en boca o encías, ojos hundidos con expresión de tristeza.
Addisoniana.
Facie de la enfermedad de Addison.
Addisoniana.
Facie con mirada vaga e inexpresiva con tendencia al llanto fácil, se observa pliegue marcado en la frente.
Depresiva.
Color rojo o sanguíneo que se presenta como fenómeno morboso en la piel y en las membranas mucosas.
Rubicundez.
Ubicación de la válvula mitral.
Lado izquierdo (entre aurícula y ventrículo).
Personas cuya sangre tiene un bajo contenido de oxígeno -> coloración azulada en la piel.
Cianosis.
Vasos sanguíneos pequeños y dilatados (como telarañas/estrellados).
Telangiectasias.
¿Qué es la turgencia de venas?
Venas marcadas.
Hinchazón causada por exceso de líquido atrapado en tejidos del cuerpo.
Edema.
Obliteración es igual a:
obstrucción
Nariz grande y de color rojo.
Rinofima.
Agrandamiento de distancia de ojos.
Hipertelorismo.
Eritema es:
Manchas rojas en la piel.
Mandíbula saliente.
Prognatismo
Lengua ancha.
Macroglosia.
Ojos salidos “saltones”.
Exoftalmía.
Ptosis palpebral.
Párpado caído.
La sialorrea es:
cuando hipersalivamos.
Risa “malévola” o “sarcástica”.
Risa sardónica.
Los xantomas son:
depósitos de lípidos.
Diferencia entre tirotoxicosis e hipertiroidismo.
Tirotoxicosis se da en respuesta a la elevación de hormonas tiroideas, hipertiroidismo es la tirotoxicosis ocasionada por liberación excesiva y prolongada de hormonas tiroideas.
Inflamación de los bordes de los párpados.
Blefaritis.
Es cuando el párpado se cuelga hacia afuera.
Ectropión
Disminución o contracción de la pupila y cristalino del ojo.
Miosis.
La simetría de la cara = saludable/no saludable.
Saludable