Faringe, laringe y mucosa oral Flashcards
Tubo fibromuscular (12
-13 cm), base del cráneo hasta cartílago cricoides
Faringe
Función de la faringe.
Vía común para alimento y aire.
Partes de la faringe.
- Nasofaringe
- Orofaringe
- Laringofaringe
Anatomía de la nasofaringe.
- Orificios tropas Eustaquio.
- Pliegues tubáricos.
- Fositas de Rosenmüller.
Anatomía de la orofaringe.
- Lateral: zonas amigdalares
- Pared anterior: (1/2 sup) - istmo de las fauces, (1/2 inf) - base de la lengua, valéculas.
Anatomía de la hipofaringe.
- Senos piriformes (lateral).
- Inferior: desembocadura en el esófago.
Los músculos constrictores forman las paredes:
laterales y posterior.
Los músculos constrictores se fijan en:
El rafe faríngeo mediano.
La fascia faringobasilar separa:
La mucosa y la capa del músculo.
Son los músculos constrictores.
- Superior de la faringe.
- Medio de la faringe.
- Inferior de la laringe.
Ubicación del músculo constrictor superior de la faringe.
Placa pterigoidea medial, rafe y língula de mandíbula
Ubicación del músculo constrictor medio de la faringe.
Lateral y asta menor del hueso hioides
Ubicación del músculo constrictor inferior de la faringe.
Superficie lateral de cartílago tiroides y cricoides
Vasculatura de la faringe.
Arteria faríngea ascendente (arteria principal).
¿De dónde surge la arteria faríngea ascendente?
Arteria carótida externa.
Inervación sensorial de la nasofaringe.
Neuronas sensoriales que van desde la mucosa.
Inervación sensorial de la orofaringe.
Vienen del nervio glosofaríngeo (IX par craneal).
Inervación sensorial de la hipofaringe.
Vienen del nervio vago (X par craneal).
Parte de la faringe más afectado por patologías.
Orofaringe
Síntoma más frecuente de las patologías de la faringe:
Dolor
¿Qué es faringodinia?
Dolor permanente en la faringe.
¿Qué es odinofagia?
Dolor en la faringe que aumenta cuando comemos.
Edad factor importante en las patologías de la faringe.
- 5-10% adultos causada por bacterias.
- 30-40% población infantil.
La mayoría de las patologías de la faringe son bacterianas/virales, muy pocas bacterianas/virales.
La mayoría son por bacterias, muy pocas virales.
Más frecuente en niños (10% en adultos), vive en piel y mucosa de nasofaringe y orofaringe.
Streptococcus beta hemolítico del grupo A
Transmisión del streptococcus beta hemolítico del grupo A
- Microgotas de secreciones.
- Contacto directo.
- Alimentos contaminados.
Streptococcus beta hemolítico del grupo A, ¿es estacional?
Si, en otoño e invierno.
Síntomas de streptococcus beta hemolítico del grupo A
- Faringodinia y odinofagia severa.
- Fiebre.
- Malestar general.
- Cefalea.
¿Qué se encuentra en la exploración cuando se tiene streptococcus beta hemolítico del grupo A?
- Faringe con eritema.
- Exudados blanco-grisáceos simétricos en
ambas amígdalas. - Rash escarlatiniforme.
Causa más común de faringitis, es estacional.
Resfriado común
El virus invade el epitelio respiratorio, inicialmente el árbol
traqueobronquial y después el resto del tracto.
Resfriado común.
Signos del resfriado común.
- Edema de mucosa nasal.
- Orofaringe con eritema moderado.
Síntomas del resfriado común.
- Rinorrea.
- Congestión nasal.
- Tos seca.
- Fiebre bajo grado.
Su sintomatología va a depender de su localización.
Tumores de la faringe.
Síntomas de un tumor en la nasofaringe.
Obstrucción nasal o sangrar por un oído.
Tratamiento de tumor en la nasofaringe.
Quimioterapia.
Síntomas de un tumor en la orofaringe.
- Odinofagia (dolor al tragar).
- Alteración de la voz.
- Sangre en saliva.
Síntomas de un tumor en la hipofaringe.
- Odinofagia.
- Alteración en la voz.
- Disfonía (se escucha como si estuviera roncando)
Es el dolor al tragar.
Odinofagia.
Tratamiento de pequeños bultos (tumores) de la faringe.
Cirugía.
Tratamiento de bultos grandes (tumores) de la faringe.
Cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Ubicación de la laringe.
Entre C3-C6.
Funciones de la laringe.
- Protege las vías aéreas
- Regula el flujo de aire que entra a los pulmones (los protege).
- Producción de sonidos (fonación), “caja de
voz”.
En la laringe de los adultos, la parte más estrecha es:
la glotis.
Son los cartílagos impares de la laringe.
- Cartílago tiroides “manzana de Adán”.
- Cartílago cricoides.
- Cartílago epiglótico.
Son los cartílagos pares de la laringe.
- Aritenoides.
- Corniculados.
- Cuneiformes.
Membranas y ligamentos externos de la laringe.
- Membrana tirohioidea.
- Ligamento tirohioideo medio.
- Cartílagos cuneiformes.
Membranas y ligamentos internos de la laringe.
- Membrana cricotiroidea.
- Ligamentos vocales.
- Pliegues vocales (cuerdas vocales).
Músculos externos de la laringe.
- Músculos depresores.
- Músculos elevadores.
Músculos depresores de la laringe.
- Esternohioideo.
- Omohioideo.
- Esternotiroideo
Músculos elevadores de la laringe.
- Genihioideo.
- Milohioideo.
- Digástrico.
- Estilohioideo.
- Tirohioideo.
- Estilofaríngeo.
- Palatofaríngeo
Músculos internos de la laringe.
- Músculos aductores y abductores.
- Músculos tensores.
- Músculos que relajan.
Músculos aductores de la laringe.
- Músculos cricoaritenoideo lateral.
- Músculos aritenoideos transverso y oblicuos.
Músculos abductores de la laringe.
Músculos cricoaritenoideo posterior
Músculos tensores de la laringe.
Músculos cricotiroideos.
Músculos que relajan la laringe.
Músculos tiroaritenoideos.
Músculos responsables de traer cartílagos hacia la epiglotis para cerrar el paso a la tráquea (en presencia de agua o alimentos).
- M. ariepiglótico.
- M. aritenoideo oblicuo.
- M. aritenoideo transverso.
- M. cricoaritenoideo lateral.
Es la inflamación de la laringe, aguda o crónica (+3 semanas).
Laringitis
Tipos de laringitis:
- Agudo.
- Crónico.
Tipo de laringitis aguda más común.
Aguda por virus (influenza, gripe).
Tipos de laringitis aguda.
- Por virus.
- Superinfección (streptococcus pneumoniae, bacteria post infección viral).
Tipo de laringitis por alergias, humo de cigarro, reflujo gastroesofácio, uso excesivo de la voz.
Laringitis crónica.
Tipo de laringitis que puede desarrollar cáncer.
Laringitis crónica.
Síntomas de laringitis.
- Disfonía por sobreproducción de moco.
- Disnea
- Disfagia
Es la pérdida del timbre normal de la voz.
Disfonía.
Es la dificultad respiratoria o falta de aire.
Disnea.
Es la dificultad para tragar.
Disfagia.
Aparecen como
resultado de abusos de voz, alergias, laringitis crónica,
reflujo gastroesofágico e inhalación
de humo(cigarro).
Pólipos laríngeos o en cuerda vocal.
Síntomas de pólipos laríngeos o en cuerda vocal.
- Disfonía (puede ser progresiva).
- Sensación de cuerpo extraño.
Tratamiento de pólipos laríngeos o en cuerda vocal.
Cirugía (fonocirugía).
Lesiones bilaterales o unilaterales ubicadas en la mucosa de los cartílagos aritenoides.
Úlceras laríngeas.
Síntomas de las úlceras laríngeas.
- Disfonía.
- Dolor durante la fonación y la deglución.
Parálisis de cuerdas vocales más frecuente, conocida como parálisis recurrencial.
Parálisis de una cuerda (unilateral).
Síntomas de parálisis unilateral de las cuerdas vocales.
- Disfonía.
- Se paralizan todos los músculos intrínsecos de un lado, menos el cricotiroideo.
Causas de parálisis unilateral de las cuerdas vocales.
- Latrogénicas (quirúrgicas).
- Infecciones virales.
- Tumores en región cervical.
Tratamiento de parálisis unilateral de las cuerdas vocales.
Rehabilitación foniátrica o cirugía.
Tipos de parálisis bilateral de las cuerdas vocales.
- Parálisis de dilatadores.
- Parálisis en cierre (aducción).
- Parálisis en apertura (abducción).
Causas centrales de parálisis bilateral de cuerdas vocales.
Lesión de ambos núcleos ambiguos por enfermedad vascular o tumoral, metástasis, traumatismos del tronco encefálico y enfermedades neurodegenerativas.
Causas periféricas (menos frecuentes) de parálisis bilateral de cuerdas vocales.
Tumores cervicales muy extensos o iatrogenia bilateral.
Parálisis bilateral de las cuerdas vocales que afecta ambos músculos cricoaritenoideos posteriores.
Parálisis de dilatadores.
Síntomas de la parálisis de dilatadores (bilateral).
- Cianosis.
- Estridor.
- Disfonía.
- Disnea.
Sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o la laringe.
Estridor.
Tratamiento de la parálisis bilateral de dilatadores.
Quirúrgico, antes puede haber traqueotomía.
Parálisis bilateral donde ambas cuerdas vocales quedan situadas en la línea media de la glotis (poco frecuentes).
Parálisis en cierre (aducción).
Síntomas de la parálisis bilateral en cierre (aducción).
Presenta cuadro asfíctico muy grave y agudo.
Tratamiento de la parálisis bilateral en cierre (aducción).
Traqueotomía de urgencia, posteriormente cirugía.
Parálisis bilateral que presenta tos asfíctica debido a que se aspira saliva o alimentos.
Parálisis en apertura (abducción).
Tratamiento de parálisis bilateral en apertura (abducción).
- Maniobra de Heimlich.
- Traqueotomía con inserción de cánula.
- Cirugía.
Síntomas de laringocele.
- Bolsa cervical llena de aire (generalmente crónica y asintomática).
- Se puede presentar de forma aguda con ronquera, estridor o infección.
La laringocele es característico de px que:
- Insufla repetidamente sus paredes laríngeas a causa de alguna enfermedad.
- Por la profesión (sopladores de vidrio y trompetistas)
¿Qué pasa si la laringocele se complica por infección?
Conduce a absceso y enquistación.
La laringocele puede causar algunas veces cambio de voz. V/F
Verdadero.
¿Cómo se diagnostica laringocele?
- Maniobra de Valsalva.
- Laringoscopia.
Inflamación de la laringe, tráquea y los grandes bronquios.
Laringotraqueobronquitis (CRUP).
Causa de la laringotraqueobronquitis (CRUP).
Virus paragripal tipo 1, frecuente en niños.
Síntomas de la laringotraqueobronquitis (CRUP).
- Estridor.
- Disnea inspiratoria.
- Disfonía.
- Edema subglótico.
- Tos traqueal (de perro).
Tratamiento de la laringotraqueobronquitis (CRUP).
- Corticoesteroides (dexametasona).
- Epinefrina (px graves).
Contracciones involuntarias y espasmódicas del
diafragma, provocan inhalaciones súbitas
rápidamente interrumpidas por un cierre espasmódico de
la glotis (ádito laríngeo o entrada a la laringe) que bloquea la entrada de aire y produce el sonido característico.
Hipo.
Causas del hipo.
- Irritación de terminaciones nerviosas aferentes o
eferentes. - Indigestión.
- Irritación del diafragma.
- Alcoholismo.
- Lesiones cerebrales.
- Lesiones torácicas o abdominales, tienen en
común provocar la irritación de los nervios frénicos.
Glándula endócrina ubicada anterior e inferior a la laringe.
Glándula tiroides.
Consta de 3 lóbulos (izq. der. y piramidal) conectados por un itsmo.
Glándula tiroides.
Función principal de la glándula tiroides.
Producir, almacenar y secretar hormonas:
* triyodotironina (T3)
* tiroxina (T4).
Vascularización de la glándula tiroides.
- Arterias: arteria superior e inferior tiroideas.
- Venas: superior, media e inferior de la tiroides.
Inervación de la glándula tiroides.
- Ganglios cervicales (sistema simpático)
- Nervio laríngeo recurrente (sistema
parasimpático).
Tiroides hiperreactiva, producción anormal incrementada de hormonas tiroideas.
Hipertiroidismo.
Causas del hipertiroidismo.
- Enfermedad de Graves.
- Nódulos tiroideos.
- Tiroiditis.
- Exceso de yodo.
¿Qué es la enfermedad de Graves?
Respuesta anormal del sistema inmunitario que estimula la glándula tiroides.
Síntomas del hipertiroidismo.
- Nerviosismo o irritabilidad, cambios de humor.
- Fatiga
- Debilidad muscular
- Problemas para tolerar el calor, dormir
- Temblor (generalmente en las manos)
- Latidos cardíacos irregulares o rápidos
- Deposiciones frecuentes o diarrea
- Pérdida de peso.
- Bocio.
Crecimiento anormal de la glándula tiroides.
Bocio.
Problemas de salud graves del hipertiroidismo.
- Oftalmopatía de Graves.
- Adelgazamiento de los huesos y osteoporosis
- Problemas de fertilidad en mujeres
- Complicaciones en el embarazo.
Dx del hipertiroidismo.
- Exploración física
- Historial clínico
- Pruebas de TSH, T3, T4
- Prueba de anticuerpos tiroideos
- Pruebas de imagen.
Tx del hipertiroidismo.
- Medicamentos
- Antitiroideos
- Betabloqueadores
- Terapia con yodo radioactivo
- Cirugía
Tiroides hiporeactiva
Producción anormal disminuida de hormonas tiroideas.
Hipotiroidismo.
Causas del hipotiroidismo.
- Autoinmune
- Infecciones virales
- Embarazo (tiroiditis posparto)
- Medicamentos
- Radiación
- Congénito
- Yodo radioactivo
- Síndrome de Sheehan
- Tumor hipofisiario
Síntomas iniciales del hipotiroidismo.
- Heces duras o estreñimiento
- Sensación de frío
- Fatiga
- Períodos menstruales abundantes o irregulares
- Dolor muscular o articular
- Palidez o piel reseca
- Depresión
- Cabello o uñas quebradizas y débiles
- Debilidad
- Aumento de peso
Síntomas tardíos del hipotiroidismo.
- Disminución del sentido del gusto y el olfato
- Ronquera
- Hinchazón de la cara, manos y pies
- Discurso lento
- Engrosamiento de la piel
- Caída del vello de las cejas
- Baja temperatura corporal
- Frecuencia cardíaca lenta
Dx del hipotiroidismo.
- Exploración física
- Pruebas de TSH, T4
- Prueba de anticuerpos
tiroideos - Pruebas de imagen
Tx del hipotiroidismo.
Levotiroxina.
Causas del bocio.
- Falta de yodo en la dieta
- Enfermedad de Hashimoto
- Enfermedad de Graves
- Embarazo
- Nódulos tiroideos
- Cáncer
- Inflamación
Cuando una mujer presenta hemorragia grave durante el parto.
Síndrome de Sheehan.
Síntomas del bocio.
- Hinchazón en base de cuello
- Dependiente de la reactividad de la glándula
El agrandamiento anormal del bocio puede tener afecciones en:
Vías aéreas y faringe.
Tx del bocio.
Dependiente de su causa.
Bultos sólidos o llenos de líquido que se forman dentro de la tiroides, pueden ser cancerosos.
Nódulos tiroideos.
Causas de los nódulos tiroideos.
- Adenoma de la tiroides
- Inflamación crónica
- Bocio multinodular
- Cáncer
- Deficiencia de yodo
Tx de los nódulos tiroideos.
- Terapia con hormona tiroidea
- Cirugía
- Yodo readioactivo (hipertiroidismo)
- Medicamentos antitiroideos (hipertiroidismo)
- Ablación de alcohol (canceroso)
Síntomas del quiste tirogloso.
- Bulto pequeño, suave y redondeado en el
centro de la parte delantera del cuello - Sensibilidad, enrojecimiento e inflamación del
bulto, si está infectado. - Dificultades para tragar o respirar-
Dx del quiste tirogloso.
- Análisis de sangre
- Ecografía
- Tomografía computarizada del cuello
- Aspiración por medio de aguja fina
Tx del quiste tirogloso.
- Medicamentos
antibióticos - Drenaje
- Escisión quirúrgica
Complicaciones del quiste tirogloso.
- Bloqueo de las vías respiratorias superiores
- Infección seria o recurrente
- Presencia de células cancerígenas (infrecuente).
Es el tejido blando que rodea a los dientes, mejillas, encías, labios,
lengua y paladar.
Mucosa oral.
Tipos de mucosa oral.
- Masticatoria.
- Especializada.
Tipo de mucosa oral firme a la palpación, reviste encías y paladar duro.
Masticatoria.
Tipo de mucosa oral que está en los 2/3 anteriores de la lengua, en ella se encuentran los receptores de sabor.
Especializada.
Recubrimiento de los procesos alveolares del maxilar y la mandíbula (adherida y marginal).
Encías.
Duro (⅔ anteriores) y blando (⅓ posterior) comprende el techo de la cavidad bucal.
Paladar.
El paladar está compuesto por:
Glándulas y mucosa.
Órgano muscular, cubierto de papilas gustativas.
Lengua.
Tejido linfoide entre el arco palatogloso y palatofaríngeo, involucradas en la respuesta inmune.
Tonsilas (amígdalas) palatinas.
¿La exploración de la mucosa oral debe ser siempre parte de la exploración física?
Si, ya que con cualquier hallazgo señaliza enfermedades locales o adyacente.
¿Qué se debe utilizar para la exploración de la mucosa oral?
- Guantes.
- Buena fuente de luz.
- Instrumental para desplazar tejido blando (abatelenguas o espejo dental).
¿Qué se revisa en la exploración de la mucosa oral?
- Coloración.
- Tamaño.
- Simetría.
- Textura.
- Humedad.
- Cualquier alteración.
La parotiditis (paperas) es una enfermedad bacteriana/viral.
Viral.
Ubicación de un carcinoma orofaríngeo (cáncer).
Paladar blando, arco palatofaríngeo y base de la lengua.
Causas de un carcinoma orofaríngeo (cáncer).
Tabaquismo, alcoholismo y VPH.
Síntomas de un carcinoma orofaríngeo (cáncer).
- Px asintomáticos.
- Linfadenopatía cervical (inicial).
- Odinofagia (dolor al tragar).
- Ulceración de la mucosa.
- Pérdida de peso.
Infección que causa pequeñas lesiones fuera de la cavidad oral.
Herpes labial.
Síntomas de herpes labial.
- Hormigueo
- Ardor
- Secreción
- Episodios recurrentes que duran varios días.
Tx de herpes labial.
- Antivirales (aciclovir) o tópicos.
- Px se recuperan sin secuelas.
Infección en la mucosa oral, provocada por la
acumulación de placa bacteriana.
Gingivitis/Periodontitis
Síntomas de gingivitis/periodontitis.
- Recesión e inflamación de las encías
- Sensibilidad
- Sangrado
- Puede provocar edentulismo.
- Enfermedades cardiovasculares (casos avanzados).
Es la pérdida de piezas bucales (definitivas).
Edentulismo.
Lesiones abultadas vecinas a un diente afectado por la presencia de bacterias.
Parulia.
Síntomas de parulia.
- Dolor.
- Inflamación.
Tx de parulia, si se origina a partir de una caries o absceso periapical (pus en raíz dental).
Endodoncia.
Tx de parulia, si se origina de un absceso periodontal.
Tx de raspado.
Engrosamiento de la mucosa masticatoria, posible indicio de cáncer.
Leucoplasia.
Síntomas de leucoplasia.
- Palidez en la zona afectada.
- Se puede no presentar síntomas.
Lesiones erosivas y dolorosas presentes en los surcos bucales, encías y en el paladar blando. Representan una deficiencia de vitamina B12 o hierro.
Aftas.
Causa de las aftas.
Desconocida.
Enfermedades donde se observan úlceras aftosas recurrentes o persistentes.
De Crohn, síndrome de Behcet, lupus, y otras autoinmunes.
Tx de aftas.
Varían según su presencia y profundidad, suelen desaparecer en 14 días aprox.
Alteraciones benignas cuyas posibles causas se relacionan con el tabaquismo y uso de antibióticos.
- Melanoglosia.
- Lengua escrotal.
- Leucoplasia vellosa
Síntomas de alteraciones benignas cuyas posibles causas se relacionan con el tabaquismo y uso de antibióticos.
- Decoloración.
- Halitosis.
- Gusto metálico.
Enfermedad causada por el virus de Epstein Barr, común en px con VIH.
Leucoplasia vellosa.
Infección micótica, puede ser la puerta de entrada de otras formas más graves cómo la esofágica o faríngea.
Candidiasis (cándida albicans).
Síntomas de candidiasis (cándida albicans).
- Placas blanquecinas
- Halitosis (mal aliento)
- Dolor
- Disfagia
La candidiasis (cándida albicans) es común en:
Recién nacidos y adultos mayores.
Causas de candidiasis (cándida albicans).
- Debilitamiento del sistema inmunitario.
- Resultado de diabetes no controlada y VIH.
- Px tratados con quimioteraía.
La amigdalitis es ocasionada por infección:
Viral o bacteriana.
Síntomas de amigdalitis.
- Faringitis.
- Odinofagia.
- Fiebre.
- Amígdalas rojas e inflamadas.
Tx de amigdalitis.
Varía. Puede extirparse en caso de afectar y dificultar actividades cotidianas.
Si se extirpan las amígdalas se debe tener cuidado con:
No dañar tejido delicado.
Inflamación de las glándulas por infección, enf. autoinmunes o presencia de sialolitos.
Sialoadenitis.
Síntomas de sialoadenitis.
- Dolor.
- Disminución de la salivación.