Respiratorio Flashcards

1
Q

lobulillos pulmonares

A

grupo de 2 a 5 bronquiolos terminales, cada uno con sus alveolos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

microscopía del epitelio respiratorio

A
  • esta revestido por epitelio cilíndrico ciliado, pseudoestratificado, excepto en cuerdas vocales
  • la mucosa bronquial contiene además células neuroendocrinas que contiene gránulos neurosecretores que contienen serotonina, calcitonina, etc
  • numerosas glándulas submucosas y células secretoras de mucus en tráquea y bronquios
  • la pared alveolar está compuesta por endotelio capilar, la membrana basal y tej conectivo intersticial
  • en las porciones delgadas de los septos alveolares la MB está fusionada y el las porciones gruesas están separadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

composición del epitelio alveolar

A
  • neumocitos I de forma aplanada, permeable a O2 y CO2, suceptibles al daño que no se dividen, recubren 90% de la superficie alveolar
  • neumocitos II cuboideos de citoplasma granular, que produce surfactante, pueden dividirse y se aplanan para convertirse en neumocitos I, son fundamentales en la reparación
    macrófagos alveolares débilmente adheridos a la pared
  • paredes alveolares perforadas por poros de kohn, que permiten el paso de bacterías y exudado entre alveolos vecinos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

infecciones pulmonares

A
  • cualquier organismo patógeno es capaz de causar una neumonía
  • infecciones causadas por bacterias comunes con frecuencia producen exudado (edema, PMN, macrófagos) dentro de los alveolos que se eliminan por la tos
  • si la infección se encuentra en parches dentro de los lóbulos individuales se denomina bronconeumonía (parches son unidades drenadas por lobulillos), la infección se disemina a través de los bronquios
  • si la bacteria se disemina agresivamente por los poros de kohn, siendo detenida por cisuras interlobares se denomina neumonía o neumonía lobar
  • infecciones virales o mycoplasma causan edema leve con linfocitos y macrófagos confinados al intersticio (tos seca)
  • neumonitis es la inflamación limitada al intersticio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

bronconeumonía

A
  • es la consolidación irregular en parches
  • esta infección del parénquima resulta de la extensión de una bronquitis o bronquiolitis
  • enf frecuente que tiende a ocurrir en los extremos de la vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

neumonía lobar

A

infección aguda de gran extensión de un lóbulo pulmonar o de un pulmón completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

patogenia de la neumonía

A
  • eliminación nasal: las partículas depositadas en las partes anteriores son eliminadas por estornudos y las depositadas en la parte posterior son eliminadas por aparato mucociliar
  • eliminación traqueobronquial: lo realiza la acción mucociliar que lleva las partículas a la orofaringe, las partículas son expectoradas o deglutidas
  • eliminación alveolar: las partículas son fagocitadas por los macrófagos alveolares, las partículas son digeridas o llevadas por los bronquiolos ciliados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

mecanismos de defensa afectados que pueden producir neumonía

A
  • suspensión del reflejo de la tos: coma, anestesia, drogas, etc
  • daño aparato mucociliar: daño de la función o destrucción como en el TBQ, inhalación de corrosivos, agentes virales o alteraciones genéticas
  • interferencia en el sist fagocítico o acción bactericida de los macrófagos x alcohol, tbq, anoxia, intoxicación x oxígeno
  • congestión pulmonar y edema
  • acumulación de secreciones como fibrosis quística o en la obstrucción bronquial
    puede haber diseminación hematógena desde focos sistémicos que pueden comprometer el pulmón y puede ser difícil de distinguir de una neumonía primaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

etiología neumonía

A
  • estafilococo, estreptococo, neumococo, haemophylus influenzae, pseudomona
  • neumonía lobar 90-95% por neumococo
  • la producción de neumonía depende de la virulencia del germen y la vulnerabilidad del huésped
  • una gran carga infecciosa puede provocar este patrón en individuos sanos, mientras que organismos menos virulentos pueden dar el mismo resultado en individuos inmunocomprometidos
  • las neumonías lobares tienen mayor exudación y la diseminación está favorecida por la protección inicial que da la cápsula bacteriana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

morfología neumonía

A
  • consolidación difusa en grandes áreas del pulmón que presentan la misma morfología en todo el parénquima afectado (sincrónico)
  • en la bronconeumonpia, la consolidación se da en parches y cada uno puede estar en una etapa diferente (asincrónico)
  • 4 etapas de la condensación: congestión, hepatización roja, hepatización gris, resolución
  • ATB demora y altera notablemente estas etapas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

congestión

A

el pulmón está pesado, flácido y enrojecido. Está caracterizado por presencia de fluido intraalveolar, con pocos neutrófilos, y numerosas bacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

hepatización roja

A

está caracterizado por exudación confluente de células rojas, neutrófilos y fibrina llenando los espacios alveolares
- el lóbulo aparece rojo, firme, sin aire, con la consistencia semejante a la del hígado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

hepatización gris

A

hay desintegración de las células rojas con peristencia del exudado fibrinosupurativo, dando la apariencia de superficie gris parduzca, seca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

resolución

A
  • digestión enzimática progresiva que produce un líquido granular con restos celulares que son fagocitados o expectorados
  • la pleura puede reaccionar con depósto de fibrina y posteriormente se resuelve o deja adherencias
    en la bronconeumonía por ser focal, aparecen áreas de consolidación multilobulillares, bilaterales y basales
  • lesiones de superficie seca, granular y pobremente delimitadas
  • histología corresponde a un exudado que llena los bronquios y alveolos, ocasionalmente en el infiltrado predominan macrófagos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

complicaciones de la neumonía

A
  • abcesos, diseminación a cavidades pleurales (empiema), inflamación del parénquima pulmonar en una masa sólida, diseminación de bacteras con abcesos metastásicos, endocarditis, meningitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

neumonía viral y atípica

A

lesiones confinadas al intersticio de los septos alveolares (neumonitis)
mycoplasma pneumoniae, infleunza A y B, VRS, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

morfología neumonía viral

A

la pleura es lisa sin evidencia de inflamación y el derrame es raro
- los septos están ensanchados, edematosos, con infiltrado inflamatorio mononuclear con linfocitos, histiocitos, células plasmáticas
- puede haber exudado proteináceo en los alvéolos con formación de membranas hialinas adheridas a la pared alveolar
- se pueden ver células gigantes epiteliales con inclusiones intracitoplasmáticas

18
Q

absceso pulmonar

A

proceso de supuración local dentro del pulmón que presenta necrosis del tejido

19
Q

etiología y patogenia del absceso pulmonar

A
  • lo habitual es el stafilococcus aureus y gram negativos y se generan en las siguientes condiciones:
  • aspiración de material infectado en alcoholismo, anestesia, sinusitis, sepsis gingivodental, depresión del reflejo de la tos. La aspiración del contenido gástrico es grave
  • antecedente de infección primaria, en especial stafiloccocus, klebsiella y neumococo
  • embolia séptica proveniente de tromboflebitis o vegetaciones de endocarditis bacteriana
  • neoplasia que obstruye un segmento broncopulmonar
  • misceláneos, heridas penetrantes, supuración, cuerpos extraños, extensión de cavidad pleural
20
Q

morfología absceso

A
  • varían en diámetro desde pocos mm a grandes cavidades de hasta 5 cm. Abscesos secundarios a aspiración son más comunes en el lado derecho y son únicos
  • los que se desarrollan en procesos neumónicos o por bronquiectasia son múltiples y basales, y distribuídos difusamente
  • las cavidades quedan con contenido parcial de aire y tiene niveles aéreos visibles radiológicamente, las cavidades tienen contenido fétido y purulento, verde negruzco
  • el signo cardinal es la destrucción supurativa del parénquima con un área central de cavitación, en casos crónicos se produce tejido de granulación con fibrosis
21
Q

bronquiectasias

A
  • lesiones infecciosas necrotizantes del bronquio y bronquiolos que llevan a dilatación anormal de la vía aérea
  • se manifiesta con tos, fiebre y expectoración de esputo purulento de mal olor abundante
  • la dilatación debe ser permanente
22
Q

causas de bronquiectasia

A
  • obstrucción por tumor, cuerpos extraños o impactación de mucus. puede ser difuso en una obstrucción difusa como en la bronquitis crónica y asma
  • condiciones hereditarias o congénitas, fibrosis quística, inmunodeficiencias etc
  • neumoía necrotizante (infección junto a obstrucción), generando atelectasia, suele ser reversible, pero ante la persistencia de la obstrucción, y la aparición de nuevos eventos infecciosos se destruye la estructura de sostén generándose la bronquiectasia que puede ser sacular, fusiforme o cilíndrica
23
Q

histología bronquiectasia

A

en un caso activo hay exudado inflamatorio agudo y crónico intenso, dentro de las paredes de los bronquios y bronquiolos, con áreas extensas de ulceración y necrosis, puede haber metaplasia escamosa. Algunas veces la inflamación puede producir necrosis de las paredes bronquiales con formación de abscesos, en los casos más crónicos puede haber fibrosis

24
Q

curso clínico bronquiectasia

A

tos persistente, expecctoración con mal olor, hemoptoica algunas veces, con disnea u ortopnea en casos más graves

25
Q

enfermedades pulmonares intersticiales

A
  • compromiso difuso y crónico del tej conectivo del pulmón (intersticio)
  • intersticio compuesto por MB de células endoteliales y epiteliales, fibras de colágeno, fibras elásticas, proteoglicanos, fibroblastos, mastocitos, linfocitos y monocitos
  • pacientes con alteración en la capacidad de difusión de O2
  • rx se obs nódulos pequeños, líneas irregulares, sombras de vidrio esmerilado
  • pueden desarrollar HTP con cor pulmonale
  • acumulación intersticial de células inflamatorias, distorsionando las estructuras alveolares normales y liberación de mediadores inflamatoros que producen fibrosis (alveolos a estructuras quísticas)
26
Q

neumonía intersticial usual

A
  • fibrosis pulmonar con inflamación intersticial
  • enf fibrosa del intersticio cuya topografía es heterogénea, presentando áreas fibrosas alternadas con otras conservadas
  • la fibrosis es periférica y compromete los lobulillos más distales, y estos a su vez se afectan desde la periferia hacia el centro
  • el área entre la fibrosis colágena densa y las áreas normales suele presentar colágeno más joven con presencia de matriz mixoide y miofibroblastos y se llaman focos fibroblásticos y dan el aspecto de heterogeneidad temporal a la fibrosis
  • los lobulillos en fase terminal completamente fibróticos presentan quistes con revestimiento y contenido mucoso (panal de abejas)–>líneas subpleurales de quistes
  • biopsia solo cuando dg x TAC no es categórico
27
Q

neumonia intersticial descamativa

A
  • enf relacionada con el TBQ que se mejora al suspender el TBQ
  • tos, disnea, en RX infiltrado en vidrio esmerilado, bilaterales
  • histológicamente los alveolos están ocupados x macrófagos y en intersticio presenta un leve infiltrado inflamatorio crónico
28
Q

alveolitis alérgica extrínseca

A
  • hipersensibilidad a agentes inhalados
  • la retirada del antígeno es curativa, evitando la progresión de la enfermedad
  • hipersensiblidad III inicialmente (inmunocomplejos) e hipersensibilidad IV en lesiones granulomatosas
  • rx con infiltrados nodulares y difusos, función pulmonar restrictiva con presentación aguda o crónica
  • alteraciones histológicas en pacientes con curso subagudo o crónico, hay infiltrado intersticial con linfocitos, cél plasmáticas, macrófagos, eosinófilos, también se puede obs formación de granulomas, el grado de fibrosis intersticial es variable
29
Q

daño alveolar difuso

A
  • falla respiratoria con cianosis e hipoxemia refractarias al uso de oxígeno, frecuentemente evoluciona a FOM
  • edema no cardiogénico, rx con infiltrado alveolar difuso
  • su causa es infección viral, toxicidad x oxígeno, inhalación de toxinas, irritantes, aspiración de contenido gástrico, causas generales como sepsis, pancreatitis, quemaduras, etc
30
Q

morfología daño alveolar difuso

A
  • estado edematoso de los pulmones, son pesados, enrojecidos, firmes, con disminución difusa de la crepitación
  • edema alveolar, depósito de fibrina intraalveolar, hay formación de membranas hialinas (fluido edematoso rico en fibrina, entremezclado con restos de citoplasma y lípidos celulares formando membranas que se adhieren a superficie de conductos alveolares)
  • neumocitos II proliferan
  • algunos resuleven y otros generan fibrosis
31
Q

patogénesis daño alveolar difuso

A
  • daño a endotelio capilar y neumocitos
  • aumento de permeabilidad capilar, edema intersticial, edema alveolar con exudación de fibrina y formación de membranas hialinas
  • daño de las células endoteliales y células epiteliales se produce debido a mediadores inflamatorios, radicales libres y complemento
  • neutrófilos rol importante en la patogénesis, se acumulan en vasos pequeños y generan daño al endotelio x sus enzimas y radicales libres, los neutrófilos se activan x liberación del complemento
  • endotoxinas amplifican la liberación de complemento, acumulación de neutrófilos
32
Q

neumoconiosis

A

depende de
- cantidad de polvo retenido en pulmones
- tamaño, forma y capacidad de viajar de las partículas
- solubilidad de las partículas y su reactividad físico-química
cantidad de polvo retenida está feterminada x la concentración de polvo en el ambiente y efectividad de mecanismos de eliminación, efecto sobre el sist mucociliar como elcigarro aumentan la acumulación
- partículas peligrosas con tamaño 1-5 micrones, llegan a partes más distales de la vía aérea, los macrófagos de esta zona se encuentran sobrepasados
- solubilidad y citotoxicidad (influenciado x su tamaño), comprometen la respuesta del pulmón (menor tamaño y mayor área, mayor prob de alcanzar niveles tóxicos)m, mayor tamaño, mayor resistencia a la disolución y permanecer en el pulmón x años

33
Q

antracosis

A
  • antracosis asintomática
  • neumoconiosis del carbón simple
  • neumoconiosos del carbón complicada con fibrosis extensa y disfunción pulmonar
34
Q

morfología antracosis

A
  • depósitos de carbón como manchas o líneas negruzcas en el parénquima y pleura
  • neumoconiosis simple con máculas negruzcas (1-2 mm) y nódulos de carbón algo más grandes. Mácula de carbón son macrófagos cargados de carbón y malla delicada de colágeno
  • compromiso en lóbulos superiores y segmento superior de los inferiores
  • neumoconiosis complicada ocurre en base a su forma simple y requiere años para desarrollarse. Grandes cicatrices negras mayores a 2 cm, hasta 10 cm. Usualmente son múltiples
  • microscópicamente constituidas por colágeno denso y pigmentos, se puede obs necrosis isquémica en zona central de las masas fibrosas
  • sd caplan asocia AR y neumoconiosis (necrosis central rodeada de fibroblastos, macrófagos y colágeno)
35
Q

clínica antracosis

A
  • enf benigna, poca disfunción pulmonar, en forma complicada hay pocas alteraciones de la función pulmonar
  • pequeño n° de casos desarrolla fibrosis masiva progresiva que lleva a falla respiratoria con hipertensión y cor pulmonale
36
Q

silicosis

A
  • enf pulmonar por inhalación de silice, es la enf ocupacional + fcte del mundo
  • se presenta luego de décadas de exposición como enf lenta con fibrosis progresiva y nodular (obreros de cristal, vidrio, canteras, obreros y trabajadores de cemento)
  • forma menos común es exposición intensa en pocos meses caracterizado por acumulación de material lipoproteinaceo en alveolos
  • silice puede presentarse de forma cristalina o amorfa , la primera es más fibrogénica, cuarzo principal culpable de la fibrosis
37
Q

morfología silicosis

A
  • fibrosis nodular en zonas superiores del pulmón que con la progresión de la enf se hacen confluentes, los nódulos presentan reblandecimiento y necrosis central, que puede favorecer la TBC sobreagregada
  • proceso fibrosante nodular se extiende a la pleura y los linfonodos regionales , algunos linfonodos presentan calcificaciones periféricas
  • histológicamente las lesiones nodulares son capas concéntricas de colágeno hialinizado con partículas de silice en su interior, las que se ven como agujas birrefringentes con luz polarizada
38
Q

curso clínico silicosis

A

enf de elnta evolución, progresiva aún en la ausencia de silice, alteración de la función respiratoria limita mucho la actividad
- disnea de aparición tardía cuando hay fibrosis importante
- rx nodularidad fina en zonas superiores pulmonares

39
Q

asbestosis

A
  • silicatos que forman fibras, la exposición al asbesto está ligada a la aparición de placas fibrosas pleurales, derrame pleural, fibrosis pulmonar, adenocarcinoma, mesotelioma pleural y peritoneal
40
Q

patogenia asbestossis

A

concentración de asbestos, tamaño, forma y solubilidad de las diferentes fibras determinan si la enf ocurrirá o no
- forma serpentina y anfibólica, ambas formas producen fibrosis, la segunda es la más fibrosante
- anfibólicas tienen forma delgada y rígida que les permite llegar a los alveolos e intersticio
- asbesto actúa como agente promotor e iniciador de tumores malignos, asbesto tiene efecto sinérgico con el TBQ potenciando el desarrollo de adenocarcinoma
- fibras rígidas se alojan en bifurcaciones de la vía aérea de pequeño tamaño, la exposición de los macrófagos al asbesto hace que liberen mediadores inflamatorios produciendo fibrosis intersticial difusa

41
Q

morfología asbestosis

A
  • fibrosis intersticial difusa, se obs cuerpos de asbestos (bastnes amarillentos, dorados fusiformes constituidos x fibra de asbesto rodeada de material proteináceo y hierro derivado de la ferritina en macrófagos
  • fibrosis pulmonar inducida x asbesto comienza con fibrosis alrededor de los bronquiolos y conductos alveolares que se extiende a los septos
  • se produce remodelación del parénquima caracterizado x espacios aéreos quísticos delimitados x tabiques fibrosos
  • fibrosis se inicia en las bases y zonas subpleurales, la pleura se engruesa y sus hojas se adhieren
  • manifestación característica es la presencia de placas pleurales (placas blanquecinas con fibras de colágeno gruesas que no contienen cuerpos de asbesto y casi no se produce en personas sin exposición a la fibra
42
Q

clínica asbestosis

A

manifestación aparece después de 10-20 años, individuos presentan tos, disnea, expectoración, insf respiratoria, HTP