Quirófano, Lavado de Manos y Campos Operatorios Flashcards
Quirófano. Definición.
Es una sala o recinto diseñado específicamente para realizar intervenciones y procedimientos quirúrgicos.
Quirófano. Objetivo.
Prevenir al máximo la contaminación e infección de la herida operatoria.
Quirófano. Ubicación.
El quirófano debe estar en una zona:
• Accesible al sector de internación de pacientes quirúrgicos, al servicio de emergencias y a la U.T.I.
• Alejada de sectores con pacientes infectocontagiosos, de áreas sépticas o muy concurridas.
• Apartada, para evitar el tránsito de personas ajenas al sector.
La existencia de quirófanos obedece a dos aspectos fundamentales…
- Establecer un “filtro” a los factores de contaminación (personas, materiales, aire).
- Obtener la adecuada separación de áreas sépticas y asépticas dentro del sector (“quirófano limpio” y “quirófano sucio”).
Quirófano. Zonas de restricción progresiva.
- La zona negra.
- La zona gris.
- La zona blanca.
Quirófano. Zonas de restricción progresiva. Zona negra.
Es la primera zona de restricción (o amortiguadora) y comprende: oficinas, secretaría, sector de admisión quirúrgica, baños y vestidores. A ella se puede acceder con ropa de calle y en la misma se colocan el atuendo quirúrgico. Luego se ingresa a la zona gris a través de puertas vaivén para el personal y exclusas o compuertas para el paciente.
Quirófano. Zonas de restricción progresiva. Zona gris.
En este sector se transita con uniforme completo (ambo, botas, gorro y barbijo) y tiene comunicación con las áreas de: lavado quirúrgico, central de materiales, sala de recuperación, sala de Rx, laboratorio, banco de sangre y servicio de anatomía patológica.
Quirófano. Zonas de restricción progresiva. Zona blanca.
Es el área de mayor restricción y comprende la sala de operaciones propiamente dicha.
Quirófano. Sala de Operaciones. Condiciones que debe seguir.
- Tamaño: 36 m2 (6x6 m.) y 3 m. de altura; quirófanos de cirugía CV se necesitan 49 m2.
- Puertas: corredizas (ideal); lo habitual es que se usen puertas vaivén con visor.
- Paredes y techos: duros, lisos, impermeables, sin grietas, de fácil limpieza y absorbentes del sonido; sin repisas o ventanas.
- Piso: resistente al agua, conductor de la electricidad y con esquinas redondeadas.
- Ventilación: baja concentración de partículas y bacterias en el aire; se logra cambiando el aire de 20 a 25 veces/hora y haciéndolo fluir a través de filtros de alta eficacia (flujo laminar).
- Temperatura (20 a 25 °C) y humedad (50 a 55%).
- Iluminación: lámparas (1⁄2 esferas metálicas que convergen la luz sobre el campo),que produzcan poco calor, poca sombra y se muevan en varios sentidos (lámpara cialítica).
- Calefacción: el ambiente, sobre todo en invierno, debe estar adecuadamente calefaccionado.
Quirófano. Mobiliaria e instrumento que tiene que tener.
- Mesa de operaciones: metálica, regulable y movible, con colchoneta provista de caucho conductor.
- Mesa de instrumental de Finochietto: de acero inoxidable y regulable.
- Mesa de anestesia: con laringoscopio, tubos endotraqueales, oxicapnógrafo,
- Electrocoagulador (corte y coagulación).
- Monitores.
- Aspirador eléctrico.
- Negatoscopio.
- Aparato de Rx.
- Lebrillo (como basureros para gasas).
- Trípode (portasuero).
Quirófano. Ambientes anexos.
- Sala de recuperación.
- Sala de RX.
- Laboratorio de análisis clínicos
- Central de materiales
- Banco de sangre.
- Laboratorio de Anatomía Patológica, etc.
Vestimenta y lavado de manos ¿Qué son?
Son procedimientos que lleva a cabo el equipo quirúrgico para prevenir, tanto la contaminación del paciente (campo operatorio), como la propia infección.
Tipos de vestimenta.
- Séptica.
* Aséptica.
Vestimenta séptica.
- Ambo.
- Gorro con bolsillo anterior para alojar el frontoluz.
- Barbijo.
- Botas: pueden ser de tela, plástico, etc.
- Delantal plástico: por delante del ambo, optativo.
Vestimenta aséptica (se coloca luego del lavado de manos).
- Guardapolvo estéril: se coloca con ayuda de una enfermera circulante.
- Guantes estériles: se colocan evitando tocar la parte esterilizada.
Lavado de mano. Objetivos.
- Limpiar de microbios manos y antebrazos.
- Poder tomar el delantal y los guantes estériles.
- Prevenir contaminación del campo operatorio ante posible rotura de guantes.
Lavado de mano. Etapas.
- Jabonado de manos, antebrazos y codo; enjuagado.
- Primer cepillado: manos y antebrazos; enjuagado.
- Segundo cepillado: manos y 1/3 medio de antebrazo; enjuagado.
- Tercer cepillado: manos y 1/3 inferior de antebrazo; último enjuagado.
- Aplicación de alcohol sobre las manos y secado con una toallita o, en su defecto, una compresa estéril.
Campos Operatorios. Preparación previa.
- Preparación previa del campo operatorio o zona donde se va a realizar la incisión quirúrgica, que incluye baño, rasurado y curación aséptica.
- Antisepsia de piel: descubrir ampliamente la zona a intervenir y proceder a aplicar el antiséptico de superficie con un hisopo.
Campos Operatorios. Colocación y Usos.
- Compresas de primer campo (o de superficie): aíslan la zona operatoria del resto del cuerpo.
- Compresas de segundo campo (o de bordes): aíslan los bordes de la herida, útil sobre todo en caso de operaciones por cáncer, para evitar el implante de células tumorales en los bordes de la incisión.
- Compresas de tercer campo (o de vísceras): sirven para aislar, en profundidad, un foco séptico o tumoral de los tejidos vecinos.
- Se termina colocando una sábana de campo (perforada o fenestrada) grande que cubre a las otras compresas y circunscribe el sitio a intervenir.
¿Cuántas compresas se colocan, en qué orden y forma?
Depende de la zona a operar y del tipo de cirugía que se efectúe (leer ejemplo página 66).