Anestesia Flashcards
Aprender sobre la anestesia local, regional y general, sus pasos y complicaciones.
Definición de anestesia
Utilización de métodos o procedimientos tendientes a lograr la abolición del dolor durante la cirugía, que se acompaña, a veces, de perdida de conciencia transitoria y reversible.
Tipos de anestesia (son 2 guau).
- Local: bloqueo de fibras terminales, afecta un sitio o área anatómica.
- Regional: tipo de anestesia local donde se bloquea un tronco o raíz nerviosa, provocando una analgesia regional.
- General: ejerce su efecto a nivel central y actúa en todo el cuerpo.
Anestesia local. Definición.
Bloqueo transitorio y reversible de la percepción y transmisión del dolor, por acción de un fármaco sobre plexos, troncos o terminaciones nerviosas.
Anestesia local. Tipos.
- Local infiltrativa (terminal).
- Regional troncular (troncos).
- Regional plexural (plexos).
Anestesia local. Características de las drogas (generalmente aminas).
- Se diferencian en periodo de latencia (3 a 5 min), duración del efecto (45 a 90 min) y potencia:
1. Corta duración y baja potencia (procaína).
2. Duración y potencia intermedias (lidocaína).
3. Duración elevada y alta potencia (bupicaína). - Toxicidad: 0.2 a 1.5%, puede ser sistémica o local.
Anestesia local. Vasoconstrictores y usos.
•Solución de adrenalina al 1/200.000: la más usada, contraindicada para uso en mucosas, órganos con circulación terminal y por vía IV.
×Usos: elimina vasodilatación, aumento de duración de acción y reducción de sangrado en el campo.
Anestesia local. Drogas. Dosis.
- Lidocaína: inyectable (1-2% como infiltración local y bloqueo troncular), pomada, gel, aerosol al 10%. Dosis máxima: 300 a 500 mg (5 a 7 mg/kg).
- Bupicaína: inyectable (0,25 a 0,50% para infiltración y bloq. troncular). Dosis máxima: 300 mg.
Anestesia local. Procedimientos de aplicación.
- Aplicación típica o de contacto: se usa generalmente en conjuntivas, orofaringe, año, uretra y vagina.
- Inyección local: se inicia con un jabón dérmico (piel tiene aspecto de piel de naranja) con una 25/8, después con una 40-50/8 se infiltra por planos partiendo del habón. También se puede hacer en rombo, bloqueo de campo, etc.
Anestesia Regional. Anestesia espinal. Definición.
Es la anestesia regional que se practica en torno a la columna vertebral y sus estructuras.
• Permite bloquear el dolor en un segmento o región corporal importante.
Anestesia Regional. Anestesia espinal. Tipos.
- Intrarraquidea.
- Peridural.
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Definición.
Introducción de un anestésico local en el espacio subaracnoidea para abolir sensibilidad y motilidad en un sector corporal por debajo del sitio de punción.
*También produce bloqueo autónomo, con paresia vasomotora (vasodilatación), por eso produce efectos adversos.
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Posición y sitio de punción.
- Posición: primero se sienta en el borde de la camilla y luego se lo acuesta en Trendelenburg de 5°.
- Sitio de punción: entre L3 y L4 o L4 y L5.
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Anestésicos usados.
- Lidocaína al 2%.
- Bupicaína al 0.5%.
- Ambos son hiperbárica (densidad >1006).
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Indicaciones.
- Abdominal infraumbilical (hernias, anorectal, perineal).
- Urológicas.
- Traunatologia y ortopedia (pelvis, cadera, MM.II.).
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Contraindicaciones.
- Hipertensión endocraneal.
- Enfermedades neurológicas.
- Septicemia.
- Infecciones de la columna vertebral.
- Coagulopatías.
- Aleegia a los anestésicos.
Anestesia Regional. Anestesia intrarraquidea o subaracnoidea. Complicaciones.
- Intraoperatorias (20 a 30 min post inyección): hipotensión, náuseas, vómitos, disnea. Pueden llegar a ser un cuadro llamado “tormenta anestésica de los 20 minutos).
- Postoperatorios: cefalea, retención urinaria, raquialgia, lesiones nerviosas (neurotrauma, hematomas, hematomas, meningitis, mielitis).
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Definición.
Introducción de anestesia en el espacio peridural (grasa semilíquida, vasos sanguíneos, presión de -2 a -8 cm H2O).
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Posición y técnica de punción.
- Posición: paciente sentado.
- Sitio de punción: en L4 a L5, también se puede hacer a nivel de cervical, torácico y caudal.
- Se usa una aguja raquídea o de Tuohy.
- Técnicas de punción: al punzar practicar una prueba (con jeringa o gota) para constatar que se penetró el espacio peridural.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Prueba de la gota, ¿Que coño es?
Consiste en introducir una gota de suero o el anestésico en el pabellón de la aguja a medio ingresar, luego continuar introduciendo la gota hasta que se note que la gota va hacia el espacio peridural.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Prueba de la jeringa, ¿Que coño es?
Consiste en cargar una jeringa con aire e ir apretando el embolo mientras se introduce la aguja hasta que se desplace fácilmente. Indica que se llegó al espacio peridural.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Anestésicos usados.
- Lidocaína al 2%.
- Bupicaína al 0,5%.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Indicaciones.
- Cirugía infraumbilical.
- Urológicas.
- Traumatología y ortopedia (pelvis, cadera, MM.II.)
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Contraindicaciones.
- Enfermedades neurológicas.
- Alergia a los anestésicos.
- Hipertensión endocraneal.
- Septicemia.
- Infección de la columna vertebral.
- Coagulopatías.
Anestesia Regional. Anestesia peridural o epidural. Complicaciones.
- Intraoperatorias: punción de la duramadre, anestesia espinal total, hipotensión, náuseas y vómitos.
- Postoperatorios: en menor medida e intensidad que la subaracnoidea. Fundamentalmente: cefalea por perforación de la duramadre y hematoma peridural.
Anestesia general. Definición.
Es la pérdida reversible de la sensibilidad y la conciencia, con finalidad quirúrgica, mediante el uso de químicos.
Anestesia general. Objetivos.
- Hipnosis.
- Relajación muscular.
- Analgesia.
- Bloque de respuesta al estrés.
Anestesia general. Medicación preanestésica.
La anestesia comienza con la medicación anestésica.
Anestesia general. Medicación preanestésica. Objetivos.
- Sedación.
- Antagonizar o prevenir los efectos tóxicos de los anestésicos.
- Disminuir secreciones respiratorias.
- Bloquear los reflejos del SNA.
- Lograr efectos post anestésicos mínimos.
- Potenciar anestesia.
Anestesia general. Medicación preanestésica. Fármacos.
- Neurolépticos (potencian anestesia, analgesia y disminuyen vómitos POP). Ej.: fenotiazinas.
- Ansiolíticos (reducen ansiedad, producen amnesia). Ej.: BZD.
- Anticholinergics (disminuye secreciones bronquiales y salivales, estimulan el centro respiratorio). Ej.: Atropina.
- Opiáceos (tranquilizan, reducen dosis de anestésicos, deprimen centro de tos). Ej.: Meperidine, fentanilo.
Anestesia general. Etapas.
- Inducción.
- Mantenimiento.
- Despertar.
Anestesia general. Etapas. Inducción. Etapas.
- Administración de drogas que inducen el sueño.
- Ventilación manual (ambu, cánula de Guedel, cánula de Magil).
- Relajantes musculares.
- Intubación traqueal (reduce espacio muerto, asegura VAP, facilita control anestésicos, permite VPAP).
Anestesia general. Etapas. Inducción. Drogas para hipnosis.
- Barbitúricos: tiopental sódico.
* No barbitúricos: BZD, ketamina, Propofol.
Anestesia general. Etapas. Inducción. Relajantes musculares.
- Se usan los de acción ultracorta.
- Despolarizantes (no competitivos): succinilcolina.
- No Despolarizantes (competitivos): pancuronio, tubocurarine.
Anestesia general. Etapas. Mantenimiento. Objetivo.
Mantener anestesia mientras dura la cirugía.
Anestesia general. Etapas. Mantenimiento. Drogas.
→Anestésicos inhalatórios: no se manejan con dosis sino con Concentración Alveolar Mínima (CAM). Pueden ser:
• Gases: óxido nitroso.
• Líquidos volátiles: halotano, isoflurano, sevoflurano.
→Anestésicos endovenosos (opiáceos): morfina, fentanilo.
Anestesia general. Etapas. Mantenimiento. Periodos anestésicos.
I Analgesia (desde inducción hasta pérdida parcial de la conciencia y algesia).
II Delirio o excitación (desde pérdida de conciencia hasta la pérdida del reflejo óculopalpebral): hay
agitación y midriasis.
III Quirúrgico (desde pérdida del reflejo palpebral hasta la parálisis de los movimientos respiratorios). El
paciente está inconsciente, no experimenta dolor y no reacciona al estímulo.
IV Parálisis bulbar: paro cardiorrespiratorio.
Anestesia general. Etapas. Mantenimiento. Periodos anestésicos. Planos del periodo quirúrgico.
→Primer plano: no hay relajación muscular ni parálisis de músculos respiratorios.
→Segundo plano: hay relajación muscular y se inicia la parálisis subcostal. Es el plano ideal para cirugías
abdominales y torácicas.
→Tercer plano: La respiración es muy corta; se acentúa la parálisis intercostal y hay abolición del tono muscular.
→Cuarto plano: inminencia de paro respiratorio; relajación muscular total; bradicardia, arritmia y fibrilación.
Anestesia general. Etapas. Despertar.
- La reanudación de la respiración espontánea.
- La extubación.
- Mantenimiento por parte del paciente de la estabilidad hemodinámica y respiratoria (sala de recuperación anestésica).
Anestesia general. Complicaciones (inmediatas y tardías).
→Inmediatas:
1. Respiratorias: aspiración bronquial, broncoespasmo, paro respiratorio.
2. Cardiovasculares: arritmias, depresión miocárdica, hipotensión arterial.
3. Neuromusculares: rigidez muscular e “hipertermia maligna”.
→Tardías:
1. Gastrointestinales: vómitos, íleo paralítico.
2. Metabólicas: hepáticas y renales.