Preoperatorio, Preparación Flashcards
¿Que es el preoperatorio?
Tiempo que transcurre desde que el paciente/familiar/juez autoriza la operación hasta que comienza el acto operatorio.
-Consta de estudios y preparación.
Preparación psicológica. Partes.
- Tranquilizar al paciente que está asustado y angustiado.
- Informar mínimamente diagnóstico, táctica de tratamiento y pronóstico.
Preparación física. Estudios.
- Estado nutricional (conservado o alterado).
- Hidratación (Normo, hiper o deshidratado).
- Estado de órganos ( suficientes o insuficientes).
- Laboratorio básico (hemograma, glucemia, uremia, orina completa).
- Gasometría (paO2, paCO2, HCO3, estado acido-base, pH).
- Ionograma.
- Coagulograma (tiempo de coagulación, tiempo de sangría, KPTT, RIN, plaquetas).
- ECG más valoración.
- Rx de tórax (60 o mas años).
¿Que preparaciones se realizan en las cirugías programadas y en las urgencias diferidas?
- Mediato: HC, biopsias, exámenes, imágenes (días o semanas antes).
- Inmediato: ayuno de 6hs, enemas, baño, rasurados, desinfección de zona operatoria, medicación preanestésica (hs a minutos antes de la cirugía).
¿Que preparaciones se realizan en las cirugías de urgencia o emergencia?
- Estudios básicos: laboratorio de sangre, grupo y factor.
- ECG.
- Se hacen minutos antes de la cirugía.
¿Quien y como evalúa el riego quirúrgico?
- El cirujano evalúa el riesgo antes de operar con:
1. HCQ con diagnóstico integral.
2. Realizar estudios preoperatorios.
3. Usar escalas de riesgo.
4. Se debe informas los riesgos al px, su familia y hacer firmar el consentimiento.
¿Cuáles son las escalas con las que se hace la valoración de riesgo quirúrgico y que evalúan puntualmente?
- ASA: estado físico + si es electiva o urgente (5 estados de normal a moribundo).
- Escala de Goldman: riesgo cardiovascular (del 1 al 4), se agrega según el puntaje posibilidad de complicaciones y muerte.
- NYHA: valoración de riesgo en cardiópatas, según función CV (del 1 al 4).
- Escala de riesgo de tromboembolismo, con antecedentes (postración de 7 días o más, ACO, FA o IC, trauma de cadera o pélvico, obesidad >20%, tumores de pulmón/páncreas/GI/genital, deficiencia de AT III/proteína C o S, policitemia, eritrositosis, trombocitosis, antecedentes de TE previa, hemocistinuria, insuficiencia venosa).
Patologías más frecuentes en el preOP
- DBT.
- HTA, cardiopatías, arterioesclerosis.
- EPOC.
- Hipoproteinemia.
- Anemia.
- Sepsis.
Perioperatorio según CX PFO.
24 a 48 hs antes y después del acto quirúrgico.
Evaluaciones prequirúrgicas. PFO.
Elimina riesgo quirúrgico. Evaluar: ASA, Goldman, Nutricional.
PFO. Clasificación ASA.
I-Paciente con salud normal (0,06-0,08%).
II-Enfermedad sistémica leve, sin limitación funcional. DBT, HTA, Hipertiroidismo, EPOC bien controlados (0,4%).
III-Enfermedad sistémica grave, con limitación, no incapacita, IC compensada (1,8-4,3%).
IV-Enfermedad sistémica grave, incapacita y amenaza la vida: shock, peritonitis difusa, descompensación cardiopulmonar (7,8- 23 %).
V-Moribundo (9,4- 50 %).
VI-Muerte encefálica, donante de órganos.
¿Cuándo se pide evaluación CV?
HTA, cardiopatía isquémica, infarto, angina estable o inestable, revascularización miocárdica, valvuloplastias, arritmias, insuf. cardiaca.
PFO. ¿Qué se pide evaluación respiratoria?
Rx de tórax, examen funcional respiratorio, determinación de gases en sangre.
PFO. ¿Cuándo se pide evaluación renal?
Insuficiencia renal aguda o crónica.
PFO. Patologías de riesgo hepático y clasificación para medir función hepática.
♦Pacientes con insuficiencia hepática, cirrosis, hepatitis, colangitis, esteatosis.
♦Se usa la clasificación de suficiencia hepática de CHILD.
PFO. Manejo de la anemia.
•Transfundir con menos de 8 gr/dl Hb, hematocrito de 30% o 100.000 plaquetas.
PFO. Anticoagulación.
- Medidas mecánicas.
- Movilización temprana.
- Heparina sódica subcutánea: 1cm subcutánea cada 12 hs.
PFO. Etapas del PreOP.
- Consultas.
- Evaluación del riesgo.
- Preparación.
PFO. Clasificación de enfermos según CONDICIÓN CLÍNICA.
- Grupo 1: ENFERMOS ESTABLES: en los que hay patología crónica, operación diferida o programada.
- Grupo 2: ENFERMOS CRÍTICOS URGENTES: patología aguda con preoperatorio mínimo de 6 horas.
- Grupo 3:ENFERMOS CRÍTICOS DE EMERGENCIA: pacientes con riesgo de muerte inminente.
Controles PreOP para enfermos estables.
Los de rutina: hemograma, orina completa, uremia, glucemia, coagulograma, ECG con valoración.
Controles PreOP para enfermos críticos.
Hacer estudios para evaluar la función de diferentes órganos y la existencia de sepsis.
☼Cualquier cosa que se quiera hacer va a ser de salvataje, por lo que prolongue el PreOP se debe evitar, para no aumentar el riesgo de muerte.
PFO. Riesgo de la intervención quirúrgica.
•Categoría 1 (riesgo menor): procedimientos no invasivos, con mínima pérdida de sangre (< 250 ml) y mínimo riesgo para el paciente.
•Categoría 2 (riesgo mediano o moderado): procedimientos limitadamente invasivos, con pérdida sanguínea mínima o leve (<500 ml) y bajo riesgo propio del paciente.
•Categoría 3 (riesgo alto o mayor): procedimientos invasivos que involucran pérdida sanguínea limitada (hasta 1500 ml) o con riesgo del paciente moderado. Incidencia combinada de muerte cardiovascular e infarto no fatal es mayor del 5%.
•Categoría 4 (riesgo severo): procedimientos que imponen un riesgo mayor para el paciente (independiente de la anestesia) o que se incluyen en
alguna de las siguientes categorías: estadía prevista en UCI, pérdida sanguínea prevista mayor a 1500 ml o procedimientos cardiotorácicos/ intracraneanos/ mayor en la orofaringe/ cirugía mayor vascular, esquelética o neurológica.