PER RIPA Y BALIZAMIENTO Flashcards
Las marcas fijas y flotantes indican
· Los límites laterales de los canales navegables.
· Los peligros naturales y otros obstáculos, tales como los naufragios.
· Otras zonas o configuraciones importantes para el navegante.
· Los peligros nuevos.
Tipos de marcas
Marcas laterales Marcas cardinales Marcas de peligro aislado Marcas de aguas navegables Marcas especiales
Marcas laterales
utilizadas generalmente para canales bien definidos, asociadas a un sentido convencional del balizamiento Estas marcas indican los lados de babor y estribor de la derrota que debe seguirse. En la bifurcación de un canal puede utilizarse una marca lateral modificada para indicar el canal principal. Las marcas laterales son distintas según se utilicen en una u otra de las regiones de balizamiento A y B.
Marcas cardinales
se utilizan asociadas al compás del buque, para indicar al navegante dónde están las aguas navegables.
Marcas de peligro aislado
para indicar peligros aislados de dimensiones limitadas, enteramente rodeados de aguas navegables.
Marcas de aguas navegables
para indicar que las aguas son navegables a su alrededor, por ejemplo: marca de centro de canal.
Marcas especiales
cuyo objetivo principal no es ayudar a la navegación, sino indicar zonas o configuraciones a las que se hace referencia en las publicaciones náuticas.
Método empleado para caracterizar las marcas
De noche: Color y ritmo de la luz.
De día: Color, forma y marca de tope.
Sentido convencional del balizamiento
El sentido general que sigue el navegante que procede de alta mar, cuando se aproxima a un puerto, río, estuario o vía
navegable,
determinado
autoridades
previa consulta, cuando proceda, con los países vecinos. En principio, conviene que siga los contornos de las masas de tierra en el sentido de las agujas del reloj.
Regiones de balizamiento
Existen dos regiones internacionales de balizamiento, A y B, en las que las marcas laterales son distintas.
Descripción de las marcas laterales de la Región A
Marcas de babor.
· Color: Rojo.
· Forma (boyas): Cilíndrica, de castillete o de espeque.
· Marca de tope (si tiene): Un cilindro rojo.
· Luz (si tiene): Color: Rojo.
· Ritmo: Cualquiera, excepto el descrito en la sección 2.3.3.
Marcas de estribor.
· Color: Verde.
· Forma (boyas): Cónica, de castillete o de espeque.
· Marca de tope (si tiene): Un cono verde con el vértice hacia arriba
· Luz (si tiene): Color: Verde.
· Ritmo: Cualquiera, excepto el descrito en la sección 2.3.3.
Descripción de las marcas laterales de la Región A en el punto de bifurcación de un canal
Canal principal a estribor.
· Color: Rojo con una banda ancha horizontal verde.
· Forma (boyas): Cilíndrica. de castillete o de espeque. · · Marca de tope (si tiene): Un cilindro rojo.
· Luz (si tiene): Color: Rojo.
· Ritmo: Grupos de dos más un destellos. GpD (2 + 1).
Canal principal a babor.
· Color: Verde con una banda ancha horizontal roja.
· Forma (boyas): Cónica, de castillete o de espeque.
· Marca de tope (si tiene): Un cono verde con el vértice hacia arriba. Luz (si tiene):
· Color: Verde.
· Ritmo: Grupos de dos más un destellos. GpD (2 + 1).
Descripción de las marcas laterales de la Región B
Igual que en la region A pero intercambiando el color
Reglas generales para las marcas laterales
· Formas.
Cuando las marcas laterales no se puedan identificar por la forma de boya cilíndrica o cónica, deberán estar provistas, siempre que sea posible, de la marca de tope adecuada.
· Ordenación numérica o alfabética.
Si las marcas de las márgenes del canal están ordenadas mediante números o letras, la sucesión numérica o alfabética seguirá el sentido convencional del balizamiento.
Definición de los cuadrantes y de las marcas cardinales
están limitados por las demoras verdaderas NW-NE, NE-SE, SE-SW, SW-NW,
El nombre de una marca cardinal indica que se ha de pasar por el cuadrante correspondiente a ese nombre.
Una marca cardinal puede ser utilizada para por ejemplo:
·Indicar que las aguas más profundas de esa zona se encuentran en el cuadrante correspondiente al nombre de la marca.
·Indicar el lado por el que se ha de pasar para salvar un peligro.
Para llamar la atención sobre una configuración especial de un canal, tal como un recodo, una confluencia, una bifurcación o el extremo de un bajo fondo.
Marca cardinal Norte.
Marca de tope (a): Dos conos negros superpuestos con los vértices
hacia arriba.
Color: Negro sobre amarillo.
Forma: De castillete o de espeque.
Luz (si tiene): Color: Blanco.
Ritmo: Centelleante rápido continúo Rp o centelleante continúo Ct.
Marca cardinal Este.
Marca de tope (a): Dos conos negros superpuestos, opuestos por sus bases.
Color: Negro con una ancha banda horizontal amarilla.
Forma: De castillete o de espeque.
Luz (si tiene): Color: Blanco.
Ritmo: Centelleante rápido de grupos de tres centelleos GpRp (3) cada cinco segundos, o centelleante de grupos de tres centelleos GpCt (3) cada diez segundos.
Marca cardinal Sur.
Marca de tope (a): Dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo.
Color: Amarillo sobre negro.
Forma: De castillete o de espeque. Luz (si tiene):
Color: Blanco.
Ritmo: Centelleante rápido de grupos de seis centelleos GpRp (6) más un destello largo cada diez segundos o centelleante de grupos de seis centelleos GpCt (6) más un destello largo cada quince segundos.
Marca cardinal Oeste
Marca de tope (a): Dos conos negros superpuestos, opuestos por sus vértices.
Color: Amarillo con una ancha banda horizontal negra. Forma De castillete o de espeque.
Luz (si tiene):
Color: Blanco.
Ritmo: Centelleante rápido de grupos de nueve centelleos GpRp (9) cada diez segundos o centelleante de grupos de nueve centelleos GpCt (9) cada quince segundos.
Marcas de peligro aislado
Una marca de peligro aislado es una marca colocada o fondeada sobre un peligro a cuyo alrededor las aguas son navegables.
Marca de tope (b): Dos esferas negras superpuestas.
Color: Negro con una o varias ancha bandas horizontales rojas.
Forma: A elegir, pero sin que pueda prestarse a confusión con las marcas laterales; son preferibles las formas de castillete o de espeque.
Color: Blanco.
Ritmo: Grupo de dos destellos GpD (2)
Existen dos regiones:
Región A: Europa, África, Oceanía y Asia, excluidos Japón, Corea y Filipinas. Región B: América del sur, central, norte y Japón, Corea y Filipinas.
Marcas de aguas navegables
Las marcas de aguas navegables sirven para indicar que las aguas son navegables alrededor de la marca;
Color: Franjas verticales rojas y blancas.
Forma: Esférica; también de castillete o de espeque con una marca de tope esférica.
Marca de tope (si tiene): Una esfera roja. Luz (si tiene):
Reglamentos y señales
Color: Blanco.
Ritmo: Isofase, de ocultaciones, un destello largo cada diez segundos o la señal Morse “A”.
Marcas especiales
Estas mareas no tienen por objeto principal ayudar a la navegación, sino indicar zonas o configuraciones especiales mencionadas en los documentos náuticos apropiados, por ejemplo:
Marcas de un “Sistema de Adquisición de Datos Oceanográficos (SADO)”.
Marcas de separación del tráfico donde el balizamiento convencional del canal pueda prestarse a confusión.
Marcas indicadoras de vertederos.
Marcas indicadoras de zonas de ejercicios militares
Marcas para indicar la presencia de cables o conductos submarinos. Marcas para indicar las zonas reservadas al recreo.
Color: Amarillo.
Forma: De libre elección, pero que no se preste a confusión con las marcas para ayuda a la navegación.
Marca de tope (si tiene): Un aspa amarilla.
Luz (si tiene):
Color: Amarillo.
Ritmo: Cualquiera, excepto los mencionados en las secciones 3, 4 ó 5