PER Emergencias en el mar Flashcards

You may prefer our related Brainscape-certified flashcards:
1
Q

Heridas

A

toda lesión que produce una pérdida una pérdida de la continuidad de la piel, creando una puerta de entrada para los gérmenes y facilitando la infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Heridas leves

A

Son pequeños cortes o erosiones superficiales que no están contaminados o infectados.
Si la herida se encuentra en una región con pelo, se debe afeitar la zona hasta unos cinco centímetros alrededor de la lesión.
Quitaremos los cuerpos extraños, si los hubiera con unas pinzas y posteriormente limpiaremos la herida con agua y jabón frotando con una gasa (no usar algodón) para eliminar los agentes contaminantes.
Secaremos la herida con una gasa (no utilizar algodón) y aplicaremos un antiséptico.
Finalmente procederemos a tapar la herida con un apósito estéril.
Si la herida es larga y profunda, tras los cuidados anteriormente descritos, hay que aproximar los bordes para favorecer el proceso de cicatrización, pudiendo utilizar suturas adhesivas, grapas o suturas con hilo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Heridas graves:

A

Es extensa, profunda, presenta cuerpos extraños, está infectada, la zona está machacada con herida de bordes irregulares, es punzante o penetrante y a afectado órganos internos, tiene hemorragia intensa o afecta a regiones como cara, manos, abdomen tórax o cráneo.
Valorar el estado general del accidentado. Transmita tranquilidad y serenidad.
Prevenir el shock del accidentado y abrigarlo.
Controlar la hemorragia sin tocar la herida con los dedos.
Si existen cuerpos clavados en la herida de forma profunda NO extraerlos. Tampoco aplicar antisépticos ni pomadas, tan solo cubriremos en la medida de lo posible la herida con un apósito estéril sin presionar la zona.
Pediremos consejo médico por radio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hemorragias

A

Una
hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos (arterias o venas) por los que circula. Distinguiremos
entre hemorragia interna y hemorragia externa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hemorragia interna

A

Sospecharemos que existe una hemorragia interna si el paciente presenta dolor , tiene la piel pálida, fría y sudorosa, pulso rápido y débil, respiración rápida, tensión arterial baja, mareo o pérdida de conciencia.

  • Acostaremos al enfermo en posición horizontal, salvo que pierda el conocimiento. Si es así lo acostaremos de forma lateral, le abrigaremos y evitaremos darle nada que pueda ingerir vía oral.
  • Hecho esto estableceremos de forma inmediata consejo médico por radio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hemorragia externa:

A

Primero aplicaremos una presión directa sobre la herida.
Si no se detiene, tendríamos que actuar sobre las arterias.
i aún así la hemorragia continúa siendo intensa recurriremos a realizar un torniquete, aunque esta técnica tiene el peligro de que impida el paso de la sangre a todo el miembro afectado pudiendo producir gangrena o parálisis si el torniquete se mantiene apretado un tiempo excesivo.
A la hora de realizar un torniquete, tendremos en cuenta: La hora de su colocación.
Mantener la parte inferior del miembro frío mediante hielo o bolsas frías, pero sin tocar la piel.
Aflojar el torniquete cada 15 minutos para que la sangre vuelva a circular por el miembro afectado. Si la hemorragia continua volveremos a colocarlo pasados 30 segundos.
Pediremos consejo por radio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Quemaduras

A

Las quemaduras son lesiones producidas en la piel por el calor, el frío, electricidad o productos químicos corrosivos.
Para saber cómo actuar ante un tripulante afectado por una quemadura, primero debemos evaluar la importancia de la quemadura.
Tendremos en cuenta la extensión, profundidad y lugar afectado. La extensión de la quemadura se evaluará siguiendo la siguiente regla: (Cabeza y cuello 9%, Tronco parte anterior 18%, Tronco parte posterior 18%, Brazos, cada uno 9%, Piernas incluido el pie y la nalga 18%, Genitales y zonal perineal 1% ). No obstante y como medida base recordaremos que la palma de la mano representa
un 1% de la superficie corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

grados de quemadura:

A

· 1er. Grado. Afecta solo la capa superficial. Produce piel enrojecida y dolor. No deja secuelas
· 2o Grado. Se afecta la capa profunda. Aparecen ampollas con líquido claro y dolor intenso.
·3er. Grado. Hay destrucción de todas las capas de la piel. Provoca una lesión negruzca que no duele.
Hay zonas de mayor gravedad como son la cara, cuello, manos, pies, genitales y en general todos los pliegues del cuerpo y orificios naturales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

las quemaduras que podemos tratar en el barco serán:

A
  • Quemaduras de 1er. Grado con extensión menor del 20% corporal.
  • Quemaduras de 2o Grado que afecten a menos del 10% del cuerpo.
  • Quemaduras de 3er. Grado profundas que afecten a menos del 1% de la superficie corporal.
    Todas las demás quemaduras, será de imprescindible evacuación del herido a un centro hospitalario para su tratamiento, así como las quemaduras producidas en los lugares del cuerpo señalados como de mayor gravedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Quemaduras. Tratamiento:

A

Desnudar la zona afectada retirando restos de ropa empapada en agua para retirarla sin producir desgarros.
Si la quemadura es pequeña, enfriaremos la zona con agua fría. En este caso no pondremos no pondremos nada sobre la quemadura, salvo prescripción facultativa.Si la lesión ha producido ampollas, estas se recortarán cuidadosamente, solo si ya se han roto, retirando los tejidos muertos y desgarrados. Una vez limpia, la quemadura se recubrirá con gasas grasas. Suministraremos al accidentado, si está consciente, suero oral para recuperar los líquidos perdidos por la herida así como un analgésico para mitigar los dolores..
En las quemaduras de 2o Grado tendremos que suministrar también un antibiótico para prevenir la infección. Solicite consejo médico por radio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Insolación. Golpe de calor:

A

El golpe de calor, es la consecuencia de la exposición a altas temperaturas con pérdida de agua y sales. Los síntomas son piel roja, seca y caliente y no sudorosa, temperatura superior a 40o, dolor de cabeza, nauseas y mareos, respiración acelerada y pulso elevado…
Las acciones paliativas serán tumbar al paciente con la cabeza elevada, desnudarlo, bajar la temperatura corporal con compresas o duchas frías (20o C.), controlar la temperatura corporal para reducirla a 38,5o y administrar líquidos fríos.
No administrar sedantes. Ante cualquier duda solicitar consulta médica por radio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mareo (“Mal de mar”):

A

El mareo, también llamado “mal de mar”, se produce como consecuencia del movimiento del barco.
Los efectos del mareo varían desde ligeras náuseas,sequedad de boca, debilidad y sudor frío hasta vómitos repetidos y, en mayor o menor grado, de decaimiento. En casos graves, los continuos vómitos pueden llevar a un cuadro de importante deshidratación.
Podemos combatir los efectos tomando una pastilla anti
mareo una hora antes del embarque seguido de un nuevo comprimido cada 6 horas durante un máximo de 48 horas.
Si ya ha surgido el mareo, si es leve, es probable que los efectos desaparezcan durante el sueño y no sea necesario un tratamiento específico. Acostaremos al tripulante afectado en un sitio seco y caliente con los ojos cerrados o manteniendo la vista en un sitio fijo y alejado, a ser posible en el centro del barco y cercano a la línea de flotación.
Así mismo, le facilitaremos pequeñas cantidades de alimentos secos (galletas, pan seco o tostadas) para asentar el estómago. No se debe tener el estómago vacío.
Si el problema se agrava facilitaremos al paciente una solución de sales de rehidratación oral para contrarrestar la pérdida de líquidos por el vómito así como un supositorio o dos pastillas de 50 mg. de dimenhidrinato y aconsejando al paciente que duerma de 4 a 6 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Servicio Radio médico español

A

La consulta médica por radio es el medio de ayuda más importante cuando surge un problema sanitario en alta mar.
En España, el Centro Radio-Médico Español (CRME), ubicado en Madrid y dependiente del Instituto Social de la Marina (ISM), tiene la competencia, por el que se establecen «condiciones mínimas sobre la protección de la salud y la asistencia médica de los trabajadores del mar», para proporcionar
este servicio.
Esta asistencia médica de urgencia a distancia, en funcionamiento desde el 1 de mayo de 1979, se realiza en español, es gratuita y está a su disposición todos los días del año las 24 horas del día.
El ISM ofrece también asesoramiento médico por radio desde barcos asistenciales (B/H «Esperanza del Mar» en el banco canario-sahariano, Buque “Juan de la Cosa” y desde los Centros en el extranjero.
Otros países disponen también de centros radio médicos propios que proporcionan asistencia permanente y gratuita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Radiofonía

A

Cualquier barco en navegación puede solicitar sus servicios por medio del Servicio Marítimo de Telefónica en España, indicando que la comunicación es para «consulta médica» (este tipo de comunicaciones es gratuito y tiene prioridad), o solicitando a cualquier estación costera extranjera comunicación telefónica (también gratuita) con el Centro Radio-Médico Español al número de teléfono de España 913 103 475.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vía Satélite y T.M.A. (telefonía móvil automática):

A

Los buques que dispongan de sistema de comunicación vía satélite (Inmarsat) o de telefonía móvil automática (T.M.A.) y se encuentren en área de cobertura, pueden contactar directamente con el Centro Radio-Médico Español 913 103 475 y para FAX, al número 913 083 302
Todo el contenido reflejado en este capítulo, está transcrito de la Guía Sanitaria a Bordo publicada por el Instituto Social de la Marina. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Esta guía puede ser solicitada en el Instituto Social de la Marina y Casa del Mar de las diferentes Capitanías españolas. También es posible consultar su contenido mediante la dirección web:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Embarrancada

A

Llamamos embarrancada a quedar detenida una embarcación al tropezar el casco o apéndice de la embarcación con un banco de arena o piedras. También se produce cuando se fondea con poca sonda, por corrientes…etc. Es sinónimo de encallar. Se denomina también varada involuntaria.
Se suele llamar varar a cuando la parada del barco es sobre fondo de fango o arena, y embarrancar o encallar cuando el fondo es de piedras.

17
Q

ABORDAJE.

A

Denominamos abordaje a la colisión entre dos barcos o al choque entre barco y objeto flotante.

18
Q

Vía de agua

A

Se llama vía de agua, a cualquier abertura producida por una varada o abordaje, fisura, rotura de grifo de fondo, etc. y se encuentra por debajo de la línea de flotación.
Cuando a bordo de la embarcación entra más cantidad de agua que la que podemos
achicar con los medios
disponibles, se produce una inundación.

19
Q

Bombas de achique

A

Llamamos bomba de achique el artefacto, eléctrico o manual, que sirve para evacuar el agua embarcada en el interior del barco. Estas bombas pueden ser sumergibles.

20
Q

Puntos de riesgo:

A

Son puntos
posibles vías de agua por ejemplo, la bocina (pieza por donde discurre el eje de la hélice), la limera del timón (tubo por donde pasa la mecha del timón), y en realidad cualquier pieza de unión situada por debajo de la línea de flotación del barco (manguitos y abrazaderas de unión de grifos de fondo, etc.).

21
Q

Medidas de fortuna para el control y taponamiento

A

Según la forma, dimensión y situación de la vía de agua, el taponamiento y su control puede ser posible con tapones de madera llamados espiches, trapos almohadas, cuñas y por supuesto accionando las bombas de achique manuales o eléctricas.Es indispensable llevar en la embarcación un achicador y un balde robusto. Una de las mejores bombas de achique que existe es la de… “ un balde en manos de un hombre asustado”.

22
Q

Explosión

A

Definiremos como explosión a la expansión de forma violenta y con ruido, de gases como resultado de una combustión. Normalmente después de una explosión le sigue la declaración de un incendio.
Las explosiones se pueden prevenir, y evitar, si ventilamos asiduamente aquellos compartimentos proclives a la acumulación de gases. (sentinas, salas de máquinas, etc).

23
Q

Lugares de riesgo de incendio:

A
  • Cocinas: Hay que recordar cerrar la llave de paso de la bombona de gas para vaciar los conductos y luego dejarla cerrada. Es recomendable disponer de una manta térmica para sofocar pequeños fuegos en sartenes u otros utensilios.
    • Cámaras de motores: Vigilaremos que no haya escapes en las tuberías del combustible y que esté bien ventilada. Los gases expulsados son más pesados que el aire y por eso se suelen acumular en las sentinas con el consiguiente riesgo de explosión.
    • Tomas de combustible: Evitaremos los derrames y se cerrarán cuando no estén en uso.
    • Baterías: Los líquidos son corrosivos y producen gases explosivos y venenosos debido a las reacciones químicas que se producen.
    • Instalación eléctrica: Los cables y empalmes estarán siempre bien protegidos con el fin de evitar que cortocircuitos.
    • Tambucho con pinturas o líquidos inflamables: Estarán bien ventilados y lejos de los focos de calor. La mayoría de las pinturas liberan gases inflamables y tóxicos por lo que los botes deberán encontrarse herméticamente cerrados.
24
Q

Factores para producir un incendio

A

Que exista concentración de combustible.
Que el lugar donde se encuentre dicha concentración, alcance una temperatura elevada.
Que exista oxígeno.

25
Q

Triángulo y tetraedro del fuego:

A

El combustible: se trata del elemento
principal de la combustión, puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.
- El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno.
- La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.
Si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados del triángulo el fuego se apagará.
Al incluir la reacción en cadena en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del fuego.

26
Q

Tipos de fuego:

A
  • Clase A: Combustibles sólidos. (madera, cartón, papeles, telas).
  • Clase B: Combustibles líquidos. (ceras, parafinas, grasas, alcohol, gasolina).
  • Clase C: Combustibles gaseosos. (acetileno, metano, propano, butano, gas natural).
  • Clase F: Incendios producidos por grasas y aceites de cocina
    La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extintores de uso múltiple de químico seco, se pueden utilizar para combatir los fuegos de clase “B”.
27
Q

El agua como agente extintor.

A

El agua es más densa que la mayoría de los combustibles líquidos, lo que le hace perder efectividad en la extinción de éstos. El líquido se deposita en el fondo del contenedor de combustible y éste flota, ardiendo sobre el agua.
El agua es conductora de la electricidad debido a las sales disueltas que habitualmente contiene. De manera que NO debe aplicarse a artefactos incendiados que están sometidos a tensión eléctrica.

28
Q

Extintores

A
  • A base de agua
  • A base de espuma
  • A base de dióxido de carbono
  • A base de polvos
  • A base de compuestos halogenados
  • A base de compuestos reemplazantes de los halógenos
29
Q

Extintores para fuego de “clase B”:

A

Son extintores con los que podemos apagar cualquier fuego producido por líquidos inflamables, grasas o gases. Por ejemplo aceites vegetales y derivados del petróleo.
Este tipo de extintores remueven el oxígeno evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción en cadena.