pedia p1 Flashcards
adaptación al medio
APGAR
al minuto y 5min de nacer
- aspecto (cianosis)
- pulso (>100)
- grimace (irritabilidad)
- actividad (tono)
- respiración
Puntaje APGAR
0-3: depresion severa
4-6: depresion mod
7-10: normal
test para saber SDG
Capurro
* pabellon oreja (curvatura borde superior)
* glandula mamaria
* pezon
* textura piel
* pliegues plantares
formula capurro
E= (204 + x) / 7
prematuro, termino y posmaturo
pre < 37 SDG
termino 37-41 SDG
pos > 42 SDG
tipos de prematuro (2)
prematuro extremo < 28SDG
muy prematuro 28- 31 SDG
funcion respiratoria
silvermann
- aleteo nasal
- quejido respiratori0
- tiraje costal
- restricción esternal
- disociacion toraco-abdominal
puntaje silvermann
0 - bien
1-3 disnea leve
4-6 disnea mod
7-10 disnea sev
signos vitales
RN 0-28d
* FC 130-150
* RPM 50-60
* PA 70/45
lactante menor 0-1 año
* FC 120-130
* RPM 30-40
* PA 90/60
* FR 30-60
lactante mayor 1-2 año
* FC 110-130
* RPM 20-30
* PA 90/50 o 60
* FR 24-40
Mediciones mínimas por edad en menores y mayores de 2 años
MENORES 2 AñOS: peso, longitud y perimitero cefalico (dependiendo si el crecimiento es normal)
MAYORES 2 AñOS: peso y talla (cefálico hasta 5 años si es patológico)
Buen peso del RN de acuerdo a la OMS
2,500g - 4,000g
Talla normal al nacimiento (a término)
50cm
Ganancia peso al nacer y pérdida de peso maxima en recien nacido y prematuros
Término
Al nacer: 20-30 g/día
Pérdida 1sem: 10% de peso
Prematuro
Al nacer: 10-20 g/día
Pérdida 1sem: 15% de peso
Ganancia ponderal por día hasta los 12m
0-3m: 30gdia
4-6m: 20gdia
7-12m: 10g/día
NOTA: Duplican su peso al nacimiento a los 4 meses y Triplican su peso al nacimiento al año de edad
Perímetro cefálico promedio al nacer
35cm y aumenta 1cm al mes durante el primer año de vida
Reflejos del neonato
5
Moro
Babinski
Reflejo de succión
Reflejo de búsqueda
Reflejo presión palmar y plantar
Reflejo donde al acariciar la planta del pie extiende todos los dedos en abanico; desaparece a las 12m de edad
Babinski
En este reflejo se presiona la planta del pie del bebé en el centro y flexiona sus deditos
Presión plantar
Reflejo donde el bebé se encuentra boca arriba y se suelta repentinamente ocasionando que abra los brazos
Moro
Indices pediatricos peso-edad en mayores y menores de 2 años
- CDC MAYORES DE 2 Años
- OMS es utilizada en MENORES DE 2 Años
principal causa de paro cardiaco neonatal
insuficiencia respiratoria
Colección serosangiunolenta en piel cabelluda, en tejido celular subcutáneo; normalmente aparece en las regiones occipitales (los que tienen como cabeza prehispánica) NO delimitada
caput
Hemorragia subperióstica; se encuentra delimitada unilateral por el hueso donde se da (por lo general parietal); además se llena y crece en horas.
Deben descartarse fracturas.
Cefalohematoma
Inmunización y profilaxis del RN
Vacunas BCG y Hepatitis B
Profilaxis Cloranfenicol (n. gonorroheae) y Vitamina K (enfermedad hemolítica)
Agresión producida al feto (cordón umbilical-placenta-madre) o RN al momento de nacimiento por la falta de oxígeno y perfusión tisular adecuada.
Hipoxia o asfixia perinatal
Órganos más lesionados en hipoxia neonatal
1) cerebro, 2) riñón, 3) corazón
Criterios hipoxia neonatal
4
- APGAR < 3 a los 5 min de vida
- Acidosis metabólica en sangre arterial de cordón umbilical (pH < 7.00 y déficit de base > 12mmol)
- Encefalopatía neonatal (enfermedades neurológicas ej: no succión, crisis de epilepsia, apnea, alteración estado de consciencia)
- Afección multiorgánica durante los primeros 3 días de vida
alteración en la función neurológica demostrada por una dificultad para mantener las respiraciones
ENCEFALOPATIA HIPOXICA ISQUÉMICA
- Asociado a uso de fórceps
- Frecuente unilateral
- Durante el llanto la comisura se desvía al lado sano, dificultad para succión e incapacidad de apertura ocular
Parálisis de nervio facial
- Hiperextensión de cuello al tirar de la cabeza, cuello, brazo o tronco
- Unilateral
- Intencionalmente buscar –> Fractura de clavicula
Parálisis de plexo braquial
Parálisis de plexo braquial Mas común
* lesión a nivel de C5 y C6 (mano de limosnero)
* Brazo con rotacion interna, antebrazo con extensión
Erb-Duchenne
Parálisis del plexo braquial (C7 - C8 - DI)
* unilateral
* codo en flexión, antebrazo en supinación
* articulaciones metacarpofalángicas en hiperextensión, articulaciones interfalángicas en flexión
* ausencia del reflejo de presión
Paralisis Klumpke
- Lesion relacionada con el trabajo de parto
- Se escucha chasquido
- Pseudo parálisis con reflejo de moro asimétrico y crepitación a la palpación
Fractura de Clavícula
Antes la presencia de Equimosis y petequias, cuál es la conducta a seguir?
Vigilancia de bilirrubina
- común en prematuros y sobre todo en los pequeñitos
- por el trabajo de parto puede haber hemorragia de MATRIZ GERMINAL que se vierte en ventriculos laterales, obstruye las vellosidades aracnoideas y se impide la reabsorción
- al continuar la producción igualmente de LCR puede ocasionar hidrocefalia secundaria.
- Se prefiere la cesárea en < 34 SDG.
Hemorragia intraventricular.
inflamación intestinal grave ocasiona necrosis del intestino; cursan con distensión abdominal, intolerancia a vía oral y puede terminar en perforación intestinal y neumoperitoneo
Enterocolitis necrotizante
Déficit de factor surfactante (producido por los tipos II y recubre los alveolos para mantenerlos tensos y que no colapsen) que ocasiona que los pocos alveolos que existen se colapsen.
En la radiografía se ve como vidrio deslustrado, poco espacio intercostal.
Síndrome Distrés respiratorio
nivel normal de bilirrubina neonatal
1-3mg/dl (normalizado hacia el mes de vida)
Enzima causal de que no se pueda convertir la bilirrubina porque no se encuentra lo suficientemente desarrollada ocasionando ictericia fisiológica en el RN
Glucoronil transferasa
Tipo de bilirrubina liposoluble que se eleva cuando hay una alta tasa de hemólisis y las enzimas hepáticas no son capaces de metabolizarla (ictericia fisiológica, hemólisis por factor Rh)
Indirecta o no conjugada
Tipo de bilirrubina hidrosoluble metabolizada en el hígado y almacenada en v.biliar. Su elevación se debe a defectos en vías biliares y hepáticas (atresia)
Bilirrubina directa o conjugada
Depósito de bilirrubina en los ganglios basales que ocasiona deterioro neurológico
Kernictus
- Ictericia < 24hrs
- Antecedente de hijo previo con fototerapia
- Polictemia o hematomas
- Prematurez o lactancia materna
- Presencia de enfermedades infecciosas (urinaria, metabólica)
- Persistencia >14 días
- Progresión: cefálico hacia caudal
Datos de ictericia patológica
Escala que aproxima los niveles de bilirrubina de acuerdo a la zona de afectación en todo el cuerpo (cefálico hacia caudal)
Kramer
1. cabeza cuello = 5.8
2. tronco a ombligo = 8.8
3. ombligo a rodilla = 11.7
4. brazos y piernas = 14.7
5. PALMAS Y PLANTAS = >14.7
Herramienta donde se usan los percentiles para definir cuando dar tratamiento. Depende de la edad gestacional, horas de vida y bilirrubina
Normograma de Buhtani
Prueba utilizada para medición de anticuerpos hemolíticos
Coombs
Causa común de ictericia patológica donde el paso de la sangre Rh positiva de bebé a la mamá Rh negativa hace que esta genere anticuerpos en contra del RH del bebé
Incompatibilidad de Rh
Siempre que la mamá sea factor Rh negativo y secundigesta debe inmunizarse con lo siguiente:
Antígeno D
Anemia hemolítica ocasionada más frecuentemente en RN A o B, hijos de madres con tipo O.
Incompatibilidad ABO
Predominio de ictericia por bilirrubina directa al mes de vida acompañada de patrón colestásico
atresia biliar
primera linea de tratamiento para ictericia donde se Isomeriza la bilirrubina para volver hidrosoluble y sacarlo por la orina
Fototerapia
Las infecciones de vía área son el primer motivo de consulta pediátrica
V o F
Verdadero
Etiología más común de la rinitis
Rinovirus
Dosis paracetamol tx sintomático
paracetamol (10-15mg/kg/dosis cada 6hrs)
IVAS caracterizada por
* Descarga fétida
* Fiebre (aguda)
* Sensación de presión en los puntos de los senos
* Ronquido
* Edema facial
rinosinusitis
Etiología aguda vs cronica de rinosinusitis (bacteriana)
NO EN < 5 AÑOS PORQUE NI SENOS DESARROLLADOS TIENEN
Aguda: H. Infleunzae, S. pneumoniae, M. catharralis
Crónica: S. b hemoliticos y coagulasa negativa
Mejor estudio para rinosinusitis y proyección más usada
Mejor estudio –> TAC cabeza
Proyección + usada –> Waters
Tratamiento de 1era y 2da linea rinosinusitis
- Amoxicilina/Clavulanato 90mg/kg/día repartido en 3 dosis
- Claritromicina 15mg/kg/día
Complicaciones intra y extra craneales de la sinusitis
Intra: meningitis, abscesos craneales, osteomielitis
Extra: empiema, trombosis,Celulitis periorbitaria,
Enfermedad del oído de inicio súbito que se caracteriza por presencia de secreción asociado a signos y síntomas de inflamación local.
* Clinica: fiebre, dolor variable, hiporexia, falta de sueño
* Otoscopio: membrana abultada, pus por la membrana
OM
Etiología de otitis media
1er lugar: viral
2do lugar: bacteriana (S. peumoniae, h. influenzae, m. catharralis) –> SINUSITIS
Factor protector para otitis media
lactancia materna
Tratamiento de 1era y 2da linea otitis media
- Amoxicilina/Clavulanato 90mg/kg/día repartido en 3 dosis
- Azitromicina
Ruptura de membrana, absceso por contigüidad, parálisis facial, meningitis son complicaciones de
OM
Difícil de diagnosticar por la posición; inflamación e tejido adenoideo acompañado de amigdalitis
- Clinica: Descarga nasal, Rinorrea, Fiebre,Tos
Adenoiditis
Etiología adenoiditis
S. grupo A, S. pneumoniae, m. catharralis, H. influenzae
Etiología principal de faringoamigdalitis
S. betahemolítico grupo A
IVAS caracterizada por
* Incapacidad de tragar
* Fiebre
* Cefalea
* Nauseas y vomito
* Exudado amigdalino purulento
Faringoamigdalitis
Criterios de centor y su interpretación
- Fiebre >38°C
- NO tos
- Adenopatía cervical
- Exudado amigdalino
- Edad 3-14 años
0-1. no antibiótico
2-3. Culitvo y luego tx
4-5. Tx empírico SIN CULTIVO
Complicaciones de la faringoamigdalitis
7
fiebre reumática,
glomerulonefritis,
PANDAS,
Otitis media,
Abscesos,
Meningitis,
Sepsis
Tx de 1era linea para faringoamigdalitis
Penicilina G benzatínica IM
- < 27kg: 600MUI dosis única
- > 27kg: 1200MUI dosis unica
tx 2da linea y alergia en faringoamigdalitis
2da: amoxi/clav 45-50mg/kg/7día en 1-2 dosis máximo 1.5g
alergia: Eritromicina VO 40mg/kg/día || Clindamicina VO 20mg/kg/día
Inflamación de cuerdas vocales y estructurales circundantes
* Clinica: Estridor laríngeo: TOS de perro, Dificultad respiratoria, Disfonía
* Rx: imagen en punta de lápiz por estrechez al inicio de vía aérea inferior
Laringotraqueitis (CRUP)
Etiología de laringotraqueitis
1° viral: parainfluenza 1 y 2, adenovirus, virus sincital
Escala utilzada para valorar la gravedad del crup
Taussig
Tratamiento para laringotraqueitis leve/sin estridor
Dexametasona VO 0.6mg/kg o IM
Tratamiento para laringotraqueitis Moderado (dificultad respiratoria presente pero no grave)
Dexametasona VO 0.6mg/kg o IM
observación hospitalaria 2-4hrs
Tratamiento para laringotraqueitis Grave (estridor y dificultad respiratoria sin respuesta a dexametasona de primera intención)
Dexametasona VO 0.6mg/kg o IM
Adrenalina 4ml max
Intubación
Enfermedad respiratoria aguda de etiología viral que afecta a la vía aérea pequeña. Caracterizada por inflamación, edema y necrosis de las células epiteliales con aumento de la producción de moco y broncoespasmo.
Bronquiolitis
Agentes virales de bronquiolitis
Virus Sincitial Respiratorio (VSR), rinovirus, adenovirus, influenza, parainfluenza
Edad más común para incidencia de bronquiolitis
casi exclusiva de esa edad
Menores de 2 años
Triangulo de evaluación pediátrica
1 Apariencia (menos reactivo = mayor gravedad),
2 Respiración (aleteo, sonidos)
3 Circulación (piel)
Paciente masculino de 18 meses es llevado a consulta por presentar cuadro de catarro con flema y fiebre de 39°C desde hace 3 días; se acompaña de pérdida de apetito y recientemente (hace 2 hrs), los padres comentan que se escuchan ruidos al respirar como de silbido y ven que el niño comienza a boquear como si no pudiera respirar, lo que finalmente los orilla a llevar al niño a urgencias
El siguiente caso coincide con:
Bronquiolitis
Complicaciones de la bronquiolitis
Atelectasia, otitis media, neumonía bacteriana, hipertensión pulmonar, deshidratación, desequilibrio ácido-base
Tratamiento para bronquiolitis
-
Oxigenoterapia (casos con dificultad respiratoria)
< 95% - puntas nasales o mascarilla y va escalando conforme se necesite -
Hidratación adecuada
S. parenterales
A veces se dejan en ayuno para que no bronco aspiren - Medicamento (sintomático)
Fiebre – paracetamol
Mucolítico - SS hipertónica o isotónica nebulizado
Lavados nasales
infección aguda del parénquima pulmonar adquirida por la exposición en un paciente inmunocompetente y que NO ha sido hospitalizado en los últimos 7 días
NAC
Etiología de la NAC
Viral
Bacteriana (más común): S. Pneumoniae (3 semanas-4 años), S. Grupo A (previamente sanos), Mycoplasma y Clamidofilia (>5 años)
Hongos
Paciente masculino de 5 años de edad es traido a consultar por presentar cuadro de tos, fiebre e intolerancia a la VO, y recientemente dificultad para respirar; a la auscultación se escuchan crepitos y a la palpación se nota aumento de frémitos.
Se le realiza una Rx donde se detecta patrón de consolidación con broncograma aéreo presente, en lobulo basal derecho
De acuerdo a lo siguiente puede sospecharse un cuadro de:
NAC
Tx para NAC bacteriana
- Amoxicilina dosis altas 80-90mg/kg/24hr x 10 días
- Alergia y/o atípica: 1° Azitromicina o Claritromicina
Tx NAC intrahospitalario
SIN comorbilidades o FR: Ampicilina/penicilina sódica
Comorbilidades y SIN vacunas: Cefotaxima/ceftriaxona
Inflamación crónica de la vía aérea en la cual hay una reacción inflamatoria acompañada de eosinófilos y mastocitos, ocasionando constricción traqueoalveolar que conlleva a dificultad respiratoria, opresión torácica, sibilancias y tos.
Asma
Criterios mayores (3) y menores (4) para asma
Criterios mayores
* Diagnóstico de asma en padres (AHF)
* eccema atópico
* sensibilización al alergeno
Criterios menores
* Sibilancias no relacinoadas con gripa
* Eosinofilia >4%
* Rinitis alérgica
* Alergia a leche, huevo y frutos secos
Triada clinica del asma
- tos
- sibilancias
- disnea
Datos de alarma de asma
2
Disnea en reposo (prefiere estar sentado que acostado) y alteración neurológica
Diagnóstico confirmatorio de asma
Espirometría con broncodilatador
VEF1 >12% = asma
Hallazgos en rx torácico para asma
3
- Hiperinsuflación (radiolucidez)
- Aplanamiento de diafragma
- Aumento de espacio intercostales
Clasificación de asma de acuerdo al no. de exacerbaciones
4 niveles
- Nivel 1. < 2 veces por mes
- nivel 2. 2+ veces al mes pero no diario
- nivel 3. la mayoría de los días o al despertar >1 vez por semana
- nivel 4. nivel 3 + función pulmonar disminuida
Tratamiento de acuerdo a niveles en asma
- nivel 1. SABA y CSI dosis baja solo en exacerbación
- nivel 2. dosis bajadiaria de CSI
- nivel 3. dosis baja diaria de CSI-LABA
- nivel 4. dosis media diaria CSI-LABA
Episodios caracterizados por inflamación, hiperreactividad y obstrucción reversible de la vía aérea, que condicionan dificultad para respirar, sibilancias, tos y sensación de opresión o dolor torácico, asociado a disminución de la función pulmonar
Crisis asmática
Calculo pulsos de salbutamol
kg/ 3 = no. de pulsaciones
0,15 mg/kg nebulizado (max 5mg)
Dosis CS asma
Prednisona VO 1-2mg/kg/día (seguido de un ciclo de 3-5 días en casos de crisis)
medicamento que no es de rutina, se recomienda en pacientes con crisis graves de asma o hipoxemia persistente a pesar de tratamiento inicial de rescate
Sulfato de magnesio
Agente anticolinérgico cuya acción broncodilatadora se inicia más lentamente que los β2 agonistas, pero es más prolongada. Se recomiendan en crisis moderadas y graves
bromuro de ipratropio